robot de la enciclopedia para niños

Rafael Zaldívar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafael Zaldívar
Zaldívar.jpg

Seal of the President of El Salvador.svg
Presidente de la República de El Salvador
21 de agosto de 1884-14 de mayo de 1885
Predecesor Ángel Guirola
Sucesor Fernando Figueroa

1 de mayo de 1876-6 de abril de 1884
Predecesor Andrés del Valle
Sucesor Ángel Guirola

Información personal
Nacimiento 1834
San Alejo, El Salvador
Fallecimiento 2 de marzo de 1903
París, Francia
Nacionalidad Salvadoreña
Familia
Padres Apolonio Zaldívar
Antonia Lazo
Cónyuge Sara Guerra
Educación
Educado en Universidad de El Salvador
Información profesional
Ocupación médico y político

Rafael Zaldívar (nacido en San Alejo, El Salvador, en 1834 y fallecido en París, Francia, el 2 de marzo de 1903) fue un médico y político importante de El Salvador. Ocupó el cargo de Presidente de El Salvador en dos períodos: del 1 de mayo de 1876 al 6 de abril de 1884, y luego del 21 de agosto de 1884 al 14 de mayo de 1885.

La vida de Rafael Zaldívar

Rafael Zaldívar tuvo una destacada carrera antes de ser presidente. En 1866, fue nombrado vicerrector de la Universidad de El Salvador. Poco después, se convirtió en profesor de cirugía y otras materias médicas. También trabajó como diplomático en Prusia en 1869. En 1870, ocupó varios ministerios, como el de Educación Pública y el de Guerra, mientras también presidía la Asamblea Legislativa.

¿Cómo llegó Rafael Zaldívar a la presidencia?

Archivo:Rafael Zaldiwar LCCN2016821355
En 1883, la Asamblea Legislativa y el Senado de El Salvador aprobaron una nueva constitución que permitió al Dr. Rafael Zaldívar continuar más años en el poder ejecutivo.
Archivo:Rafael Zaldívar was President of El Salvador from 1 May 1876 until 21 June 1885, and later a diplomat
En 1876, el médico Rafael Zaldívar asumió la presidencia. Durante su mandato, se implementaron importantes leyes sobre tierras comunales y ejidales.

Rafael Zaldívar fue nombrado Presidente Provisional de El Salvador en 1876, después de un conflicto con Guatemala. Poco después, en mayo, fue elegido presidente de forma oficial para el período de 1876 a 1880.

Convocó a una asamblea especial para crear una nueva Constitución en 1880. Gracias a esta nueva ley, fue reelegido para el período de 1880 a 1884. Una vez más, otra asamblea constituyente aprobó una nueva Constitución en 1883, lo que le permitió ser reelegido para el período de 1884 a 1888.

En 1884, la Asamblea General le concedió un permiso para viajar fuera del país, supuestamente para mejorar su salud. El 4 de abril, Zaldívar entregó temporalmente la presidencia a Ángel Guirola, quien se hizo cargo desde el 6 de abril.

El 10 de abril, Zaldívar partió hacia el puerto de La Libertad para viajar a Europa, pasando por los Estados Unidos. Llegó a Washington D. C. el 2 de mayo y a El Havre, Francia, el 19 de mayo. Después de su viaje por Europa, regresó a El Salvador el 17 de agosto de 1884. El 21 de agosto, Ángel Guirola le devolvió la presidencia.

El proyecto de desarrollo nacional

El gobierno de Zaldívar impulsó un proyecto para modernizar el país. Se creía que el desarrollo de una economía basada en la exportación de productos agrícolas, especialmente el café, ayudaría a El Salvador a progresar.

Archivo:1883 La Asamblea Legislativa y el Senado de El Salvador aprueban una nueva Constitución, que permite que el Dr. Rafael Zaldívar continúe más años en el Poder Ejecutivo
Presidente de El Salvador, Rafael Zaldívar. Fue elegido presidente de El Salvador con apoyo del guatemalteco Justo R. Barrios en 1876, tras el derrocamiento de Andrés Valle. Llevó a cabo una política de tipo anticlerical, unionista y liberal. Efectuó también importantes obras públicas en todo el país. Además, fomentó la educación pública y la industria. Logró, por otra parte, amortizar la deuda pública nacional.

Se realizaron muchas reformas en el Estado. Para impulsar el desarrollo, se fundó la Universidad de El Salvador en 1841 y la Biblioteca Nacional en 1870. Esta última se enriqueció con obras científicas y literarias, y a finales del siglo XIX, patrocinaba la edición de libros de autores salvadoreños. También se formó la Academia Salvadoreña de la Lengua en 1876.

Además, surgieron sociedades dedicadas a la ciencia y la literatura, como "La Juventud", fundada en 1878. Estas sociedades eran lugares donde se discutían las últimas ideas en ciencia y arte.

En el campo científico, se hicieron los primeros intentos por estudiar la realidad y la historia del país. Destacaron trabajos como los del médico y antropólogo David J. Guzmán y el geógrafo e historiador Santiago I. Barberena.

Aunque el enfoque principal era científico, la literatura también era muy valorada. Para las élites de la época, conocer las últimas tendencias literarias de Europa, especialmente de Francia, era un signo de superioridad. Esto ayudó a que los poetas y la literatura tuvieran un papel importante en la sociedad.

Homenaje a Francisco Morazán

El gobierno de Rafael Zaldívar decidió construir una estatua de mármol en honor a Francisco Morazán, un importante líder de la República Federal de Centro América. La estatua fue encargada a un artista en Génova, Italia, y se inauguró el 15 de marzo de 1882. El 15 de marzo fue declarado "fiesta cívica nacional".

Para la inauguración, 5,000 hombres formaron una valla de honor desde la Casa Presidencial de El Salvador hasta la Plaza. El presidente Zaldívar, acompañado por funcionarios y estudiantes, descubrió la estatua. Hubo discursos y una guardia de honor formada por veteranos de las campañas de Morazán. La jornada terminó con un banquete.

Archivo:EL SALVADOR. PARK SCENE IN SAN SALVADOR LCCN2016863541
Plaza Francisco Morazán durante la Presidencia de Zaldívar.

El presidente Zaldívar dijo en su discurso: "Tengo grande honra declarar inaugurado el Monumento que en nombre de los salvadoreños, he hecho levantar, al más esforzado de sus caudillos y al más ilustre de los héroes... Conciudadanos: honremos la memoria de aquel esclarecido patriota, inspirándonos en las altísimas ideas y nobles sentimientos de su genio inmortal y afiliémonos a la Santa causa que él sostuvo, que es la del progreso, y de la Unión Nacional, para que cuanto antes, veamos realizados el más ferviente deseo de los salvadoreños, la reorganización de nuestra querida Patria, Centro América, y podamos agruparnos todos bajo el pabellón bicolor, que es la más gloriosa enseña de nuestra nacionalidad."

Conflictos por la unión centroamericana

Archivo:En 1876, entra al poder presidencial el médico Rafael Zaldívar, en su mandato se dieron grandes leyes de tierras comunales y ejidales
El presidente Zaldívar de El Salvador no estaba a favor de la propuesta de renacimiento de la República Central Unificada acordada por sus antecesores y decidió retirarse de la Unión. Fue un opositor a la idea de la reunificación centroamericana que pretendía el presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios.

Se propuso la creación de una República Centroamericana unida con Guatemala y Honduras. Sin embargo, en febrero de 1885, el presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios intentó forzar esta unión y se declaró líder militar de Centroamérica. Esto causó una fuerte oposición en El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

El gobierno salvadoreño se opuso a los planes de Barrios y formó una alianza defensiva con Costa Rica y Nicaragua, con el apoyo de México. El 7 de marzo, el presidente Zaldívar convocó a sesiones extraordinarias del Congreso.

El 14 de marzo, las cámaras de diputados y senadores se reunieron. A pesar de los planes de Barrios, el presidente de El Salvador emitió un comunicado rechazando sus ideas. Las cámaras también rechazaron el decreto de Barrios, autorizaron al presidente a defender el país y declararon en estado de sitio a la república. También se declaró traidor al general Francisco Menéndez por apoyar a Barrios.

Zaldívar se dirigió a los salvadoreños diciendo: "Salvadoreños: permaneced unidos y preparaos para no consentir que la planta de los traidores huelle el suelo de la patria, mostrando así que sabéis conservar incólumes vuestra independencia y libertad."

Barrios invadió El Salvador en marzo de 1885. Sin embargo, su intento de unión terminó de repente cuando murió en la batalla de Chalchuapa. Después de su muerte, el apoyo a la reunificación en Guatemala disminuyó. Zaldívar fue derrocado el 22 de junio por Francisco Menéndez.

La revuelta de Menéndez

Archivo:1900-11-24, Blanco y Negro, Delegados oficiales del Congreso Hispanoamericano de 1900, Franzen, b
Blanco y Negro, Delegados oficiales del Congreso Hispanoamericano de 1900, primero en la fila el Dr. Zaldívar.

El 11 de mayo de 1885, el gobierno supo que un grupo liderado por el general Francisco Menéndez se había organizado en la frontera con Guatemala. Este grupo, que incluía a salvadoreños que se habían opuesto a Zaldívar, ocupó la ciudad de Chalchuapa y se dirigió hacia Santa Ana.

El gobierno envió tropas para reforzar las guarniciones y resistir a los rebeldes. El 12 de mayo, los rebeldes intentaron tomar Atiquizaya y Santa Ana, pero fueron rechazados.

Después de la muerte de Justo Rufino Barrios, varios salvadoreños que estaban en contra de Zaldívar se unieron a Menéndez, con el apoyo del presidente guatemalteco Manuel Lisandro Barillas. Este movimiento comenzó el 10 de mayo de 1885.

Menéndez llegó a Chalchuapa sin resistencia y ocupó algunas zonas cercanas a Santa Ana. Los días 12, 13 y 14 de mayo hubo combates. Menéndez amenazó con incendiar la ciudad si no se rendían. El general Pedro Escalón, al ver que su hijo era parte de los rebeldes, convenció al general Avilés de rendirse.

El 14 de mayo, el general Francisco Menéndez ocupó Santa Ana y estableció allí su cuartel general. Ese mismo día, Zaldívar dejó la presidencia y en su lugar se nombró a Fernando Figueroa.

El 15 de mayo, la municipalidad de Santa Ana y sus habitantes desconocieron la autoridad de Zaldívar y Figueroa. El 16 de mayo, Francisco Menéndez asumió como presidente provisional en Santa Ana.

Las tropas del gobierno y los rebeldes continuaron enfrentándose. El 23 de mayo, se intentó negociar la paz, pero no se llegó a un acuerdo. La guerra continuó, y los rebeldes tomaron varias poblaciones. El 17 de junio, las tropas del gobierno en Coatepeque se rindieron.

Poco después, el 14 de mayo, Zaldívar entregó la presidencia a Fernando Figueroa y se exilió en Francia.

Cambios en la propiedad de la tierra

Archivo:Salvador, La Union loading coffee LCCN2016826383
Las Leyes de Extinción de los Ejidos y de las Comunidades de los Indígenas fueron el inicio de lo que se conoció como la "Revolución del Café". Puerto de La Unión cargando café, El Salvador. (circa 1918)

Durante su gobierno, Rafael Zaldívar promulgó leyes en 1881 y 1882 que afectaron las tierras comunales y ejidales. Estas leyes implicaron que las tierras que pertenecían a las municipalidades y a las comunidades indígenas fueran vendidas.

Se estima que se vendieron grandes extensiones de tierra, especialmente en los departamentos de Sonsonate y Ahuachapán. Estas tierras fueron vendidas a precios muy bajos. El gobierno de Zaldívar expropió estos terrenos, aprovechándose de que muchos campesinos e indígenas no sabían leer ni escribir. Esto permitió que abogados y otras personas se quedaran con sus tierras para dárselas a grandes propietarios.

En la década de 1880, muchas familias dedicadas al cultivo de café comenzaron a tener mucho poder debido al aumento de las exportaciones de café y al bajo pago a los campesinos. Estas familias llegaron a controlar la política salvadoreña.

Rafael Zaldívar es considerado una figura clave en lo que se conoció como la "Revolución del Café". Él introdujo reformas que facilitaron el cultivo de café a gran escala. Bajo su administración, muchas tierras que no se usaban se convirtieron en campos de cultivo. Esto se logró permitiendo la venta de tierras indígenas. Hubo resistencia por parte de los indígenas, pero el gobierno de Zaldívar la controló, principalmente creando y usando una fuerza policial rural.

Obras de ayuda social

Archivo:Senor Don Rafael Zaldwar, Salvador LCCN2016821687
Señor Dr. Don Rafael Zaldívar.

Durante su presidencia, se inauguró el Asilo de Ancianos Sara Zaldívar. Este lugar fue posible gracias a una propiedad donada por la esposa del presidente, Sara Guerra. Con la ayuda de otras personas adineradas de la época, se recaudaron fondos para este proyecto, que buscaba ayudar a los ancianos y a las personas sin recursos. Este asilo sigue funcionando hoy en día en la colonia Costa Rica de San Salvador.

Véase también

  • Plaza Francisco Morazán
kids search engine
Rafael Zaldívar para Niños. Enciclopedia Kiddle.