robot de la enciclopedia para niños

Departamento de Chalatenango para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chalatenango
Departamento
Chalatenango, El Salvador - panoramio - MARVIN SOLIS (1).jpg
Flag of Chalatenango.svg
Bandera

Chalatenango in El Salvador.svg
Localización del departamento de Chalatenango
Coordenadas 14°02′29″N 88°56′22″O / 14.041355555556, -88.939411111111
Capital Chalatenango
 • Población 29,271 habitantes
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Chortí
Entidad Departamento
 • País Bandera de El Salvador El Salvador
Subdivisiones 3 municipios
Eventos históricos  
 • Fundación 1855
Superficie Puesto 5 de 14
 • Total 2,017 km²
(9,5% de El Salvador)
Población (2024) Puesto 11 de 14
 • Total 185 930 hab.
(3,1% de El Salvador)
• 87 682 hombres
• 98 248 mujeres
 • Densidad 92,18 hab./km²
PIB (nominal)  
 • Total (2013) USD 161 645
 • PIB per cápita USD 5425.91
IDH (2017) 0,609 (12.º) – Medio
Huso horario Central: UTC-6
Código postal CH
ISO 3166-2 SV-CH

Chalatenango es uno de los departamentos de El Salvador. Su capital es la ciudad de Chalatenango. Se encuentra al norte de San Salvador, la capital del país, y comparte frontera con Honduras. En este departamento se encuentra el cerro El Pital, que es el punto más alto de El Salvador, con 2730 metros sobre el nivel del mar. Por eso, Chalatenango tiene el clima más frío del país en sus zonas más elevadas.

El gobernador actual del departamento es Amílcar Iván Monge Monge, quien fue nombrado el 23 de noviembre de 2020.

Archivo:Pital un Lunes por la tarde.
Pital un lunes por la tarde.
Archivo:Artesanias de La Palma Chalatenango
Artesanías de La Palma Chalatenango

Historia de Chalatenango

¿Quiénes vivieron en Chalatenango antes de la llegada de los españoles?

Hace muchos siglos, la zona de Chalatenango fue habitada por tribus llamadas Lencas. Ellos fueron los primeros en llegar a estas tierras. Alrededor del año 1500, los Pipiles invadieron la región. Los Pipiles formaban parte de un gran reino conocido como el Señorío de Cuzcatlán.

Cuando los españoles llegaron, los Lencas no aceptaron fácilmente su autoridad. En 1537, lucharon contra los invasores bajo el liderazgo de un cacique llamado Lempira, de Honduras. Sin embargo, en la década siguiente, los españoles lograron controlar el territorio. Los pueblos indígenas tuvieron que seguir las nuevas leyes que les impusieron.

¿Cómo fue Chalatenango durante la época colonial?

Después de la conquista, a mediados del siglo XVI, los españoles notaron que había muy poca gente viviendo en este territorio. Apenas contaban unos 100 habitantes, y estaban muy dispersos.

Al principio, este lugar fue llamado San Juan Chalatenango. Le pusieron "San Juan" por San Juan Bautista, ya que los españoles eran católicos y solían nombrar muchos lugares con nombres de santos. "Chalatenango" era el nombre original de la zona.

En 1786, el departamento pasó a formar parte de la alcaldía mayor de San Salvador. Una alcaldía mayor era una división administrativa importante en la época colonial. Como Chalatenango no tenía muchos habitantes, en 1791, el Barón de Carardolet, que era el capitán general del Reino de Guatemala, ordenó que se repoblara el lugar. Trajeron familias de Galicia y Asturias en España para que vivieran allí. Esto se hizo para aumentar la población y tener más personas para trabajar.

¿Cuándo se fundó el departamento de Chalatenango?

Chalatenango recibió el título de villa en el año 1847. Más tarde, fue declarado departamento por una ley el 14 de febrero de 1855. Esta ley fue aprobada por el presidente de ese momento, José María San Martín. La capital del departamento es la ciudad de Chalatenango. Al principio, el departamento incluía los distritos de Chalatenango y Tejutla, que existían desde 1786. El distrito de Dulce Nombre de María se añadió después, por una ley del 15 de julio de 1919.

Distritos de Chalatenango

El departamento de Chalatenango está dividido en 33 distritos. Estos son:

Población de Chalatenango

Según el censo de 2024, el departamento de Chalatenango tiene una población de 185,930 habitantes. De ellos, 87,682 son hombres y 98,248 son mujeres.

Creencias religiosas en Chalatenango

Creencias religiosas en Chalatenango (2023)
Creencia Porcentaje
Catolicismo
  
60 %
Protestantismo
  
32 %
Sin Creencia
  
7 %
Otras Creencias
  
1 %


En Chalatenango, la mayoría de las personas son cristianas. Las creencias más comunes son el Catolicismo y diferentes tipos de Protestantismo. El Catolicismo representa el 60% de la población y el Protestantismo el 32%. Un 7% de la población no sigue ninguna creencia religiosa, y el 1% restante tiene otras creencias.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chalatenango Department Facts for Kids

  • Organización territorial de El Salvador
kids search engine
Departamento de Chalatenango para Niños. Enciclopedia Kiddle.