robot de la enciclopedia para niños

Historia de los judíos en El Salvador para niños

Enciclopedia para niños

Los judíos han estado presentes en El Salvador desde principios del siglo XIX. Primero llegaron judíos sefardíes desde España, y más tarde, judíos asquenazíes que buscaron refugio durante la Segunda Guerra Mundial.

Muchos judíos que salieron de España durante un período difícil, conocido como la Inquisición, eran sefardíes. Por eso, varias familias judías en El Salvador tienen apellidos de origen hispano, como Aboud, Acevedo, Acosta, Aguilar, Campos, Córdova, Díaz, Espinosa, Figueroa, González, Salomón, De Sola, y Jarquin, entre otros.

Entre las familias asquenazíes más conocidas en El Salvador se encuentran: Cohen, Bloch, Liebes, Goldtree, Guttfreund, Weill, Salomón, Freund, Lassally, Gabay, Baum, Leva, Lewinsky, Haas, Dreyfus, Rothschild, Tesak, Bernhard, Florece, Falkenstein y Bahiza.

Algunas personas destacadas de la comunidad judía en El Salvador son Ricardo Freund, quien es empresario y presidente de la Comunidad Israelita de El Salvador; Claudio Kahn, también empresario; y Mónica Taher, empresaria y parte del gobierno de El Salvador.

Historia de la comunidad judía en El Salvador

Archivo:Israelita El Salvador
Sinagoga de la Comunidad Israelita de El Salvador

Desde hace mucho tiempo, incluso en la época colonial, se sabe de la presencia de judíos en América Latina. En El Salvador, hay registros de varias llegadas de judíos desde Portugal. Después de que El Salvador se independizó, se cree que el primer inmigrante judío fue Bernardo Haas, quien nació en Alsacia. Más tarde, en 1888, llegó el primer judío alemán del que se tiene registro. La mayoría de los judíos que llegaron en esa época, tanto asquenazíes como sefardíes, venían de Francia y Europa Central y se quedaron a vivir en El Salvador.

Las leyes de inmigración de El Salvador eran muy abiertas entre 1821 y 1930. Aunque cambiaron después de 1930, se hicieron menos estrictas en 1940. Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos judíos asquenazíes llegaron como refugiados, principalmente de Hungría, Alemania, Polonia, Suiza, Eslovaquia y Francia. El Salvador les entregó documentos para que pudieran vivir allí.

Al principio, en la década de 1930, la situación para los judíos era un poco complicada debido a algunas asociaciones de negocios. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, las cosas mejoraron. El 11 de septiembre de 1948, El Salvador reconoció al estado de Israel. Años más tarde, en 1956, se fundó el Instituto Cultural El Salvador-Israel.

Hay un municipio en el departamento de La Paz llamado Jerusalén. Fue nombrado así por la familia Córdova, que eran judíos sefardíes que habían sido expulsados de España. Otras familias sefardíes incluyen a Perla, Oman, Galeas, Gomar y Pérez.

Antes de la Guerra Civil en El Salvador, la comunidad judía estaba organizando una asociación importante. Durante la Guerra Civil, muchos judíos se fueron del país después de un incidente trágico que afectó a un líder de la comunidad.

La Comunidad Israelita de El Salvador se estableció en 1944. Abrieron un centro comunitario judío en 1945 y una sinagoga en 1950. Hoy en día, El Salvador cuenta con una sinagoga.

La década de 1990

Cuando se firmaron los acuerdos de paz en 1991, muchas familias judías que se habían mudado durante la guerra civil regresaron a El Salvador con sus hijos. En la última década, se inauguraron un nuevo centro comunitario y una sinagoga. La Comunidad Israelita de El Salvador ofrece servicios los viernes, los sábados por la mañana (conocido como Shabbat) y en días festivos. Los grupos de mujeres de la comunidad organizan comidas para celebrar festividades como Pésaj, Rosh Hashaná, Sucot, Janucá, Purim y Yom Haatzmaut, para que todos puedan compartir y celebrar juntos.

Relaciones con Israel

Israel tiene una embajada en San Salvador. En 2006, El Salvador anunció que planeaba mover su embajada a Tel Aviv, donde se encuentran la mayoría de las embajadas. Esta decisión generó algunas discusiones, ya que algunas personas pensaron que fue influenciada por la comunidad árabe y por el presidente de ese momento, Tony Saca, quien tenía ascendencia árabe cristiana. Esta fue una medida que varios países tomaron para trasladar sus embajadas de Jerusalén a Tel Aviv, donde se encuentran casi todas las embajadas del mundo.

kids search engine
Historia de los judíos en El Salvador para Niños. Enciclopedia Kiddle.