robot de la enciclopedia para niños

Nahuizalco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nahuizalco
Distrito
Iglesia San Juan Bautista Nahuizalco.JPG
Nahuizalco ubicada en El Salvador
Nahuizalco
Nahuizalco
Ubicación de Nahuizalco en El Salvador
Coordenadas 13°46′45″N 89°44′14″O / 13.779188888889, -89.737297222222
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Náhuat
Entidad Distrito
 • País El SalvadorFlag of El Salvador.svg El Salvador
 • Departamento Bandera Sonsonate SV.png Sonsonate
 • Municipio Sonsonate Norte
Alcalde Bandera Nuevas Ideas.svg Hugo Zavaleta
Superficie Puesto 182 de 262.º
 • Total 34.32 km²
Altitud  
 • Media 540 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 26 de 262.º
 • Total 55 641 hab.
 • Densidad 1 621,24 hab./km²
 • Urbana 52 348 hab.
Huso horario UTC−6
Patrono(a) Juan el Bautista

Nahuizalco es un distrito importante y la cabecera municipal de Sonsonate Norte, ubicado en el departamento de Sonsonate, en El Salvador. Según el Censo de Población y Vivienda de 2024, cuenta con 55 641 habitantes.

Población y cambio poblacional en Nahuizalco
Censo Población Cambio Porcentaje
2007 49 081 N/D N/D
2024 55 641 6 560Crecimiento 13.4% Crecimiento

¿Qué significa el nombre Nahuizalco?

El nombre Nahuizalco viene del idioma náhuat. Puede significar "Cuatro Izalcos" o "Cuatro lugares de obsidiana". La obsidiana es una roca volcánica de color oscuro.

Archivo:Nahuizalco 3836
Una mujer indígena nahua con su vestimenta tradicional.

Geografía y ubicación de Nahuizalco

Este distrito tiene una superficie de 34.32 kilómetros cuadrados. La parte principal del pueblo se encuentra a una altitud de 540 metros sobre el nivel del mar.

¿Quién es el alcalde de Nahuizalco?

El alcalde actual del municipio de Sonsonate Norte, al que pertenece Nahuizalco, es Hugo Ernesto Zavaleta. El Jefe de Distrito de Nahuizalco es Miguel Ángel Tobar.

Historia de Nahuizalco

Nahuizalco es un lugar con una historia muy antigua, que se remonta a antes de la llegada de los españoles.

Orígenes y época colonial

Originalmente, Nahuizalco fue habitado por los pipiles, un pueblo indígena. Durante la época colonial, esta región formó parte de la Provincia de los Izalcos. Más tarde, se convirtió en la alcaldía mayor de Sonsonate.

En 1586, un fraile llamado Alonso Ponce visitó Nahuizalco. En ese tiempo, el pueblo era parte de la jurisdicción de los dominicos de Sonsonate. Se estimaba que vivían allí unas 200 personas indígenas.

En 1771, el Arzobispo Pedro Cortés y Larraz describió Nahuizalco como la cabecera de un curato (una especie de parroquia). Tenía varios pueblos cercanos y una hacienda. La población de Nahuizalco incluía 2790 personas indígenas y 190 personas "ladinas". Se cultivaba mucho maíz y frijoles. El idioma principal era el "Mexicano" (náhuat), aunque la mayoría de la gente también entendía y hablaba español.

Después de la independencia

Después de la independencia de Centroamérica, entre 1821 y 1823, Nahuizalco fue parte del Estado de Guatemala. En 1824, pasó a formar parte del departamento de Sonsonate. Los habitantes de Nahuizalco apoyaron mucho las campañas de Francisco Morazán durante la época de la República Federal de Centro América.

A mediados del siglo XIX, se realizaron varias mejoras en el pueblo. En 1854, se reconstruyó la iglesia y se construyó un dique para proteger el pueblo de un barranco. También se mejoraron los caminos. En 1856, la población era de 4983 habitantes.

En 1859, Nahuizalco sufrió un terremoto que causó daños a muchas casas, la iglesia y el convento. Poco después, un incendio destruyó 203 casas. Afortunadamente, no hubo muertes. Las autoridades y los vecinos de otros pueblos ayudaron a los afectados a reconstruir sus hogares.

En 1865, se continuaron las obras públicas, como la reparación de la capilla mayor de la iglesia y el convento. En 1879, el gobierno ayudó a reparar la iglesia y, tras otro incendio que afectó a 278 casas, se otorgó un subsidio para los afectados.

En 1932, la localidad vivió un periodo de grandes cambios sociales. Años después, en 1955, Nahuizalco recibió el título de ciudad.

En 2011, la Alcaldía de Nahuizalco aprobó una Ordenanza Municipal sobre los Derechos de las Comunidades Indígenas. Fue la primera vez que se creaba una ley así en El Salvador para reconocer a los pueblos indígenas.

Cultura y tradiciones de Nahuizalco

Nahuizalco es famoso por su artesanía. Aquí se elaboran objetos muy bonitos con mimbre y tule, como muebles y canastos. También se hacen figuras religiosas. Nahuizalco es parte de la "Ruta de las Flores", un camino turístico que conecta varios pueblos.

Archivo:Wicker furniture nahuizalco
Muebles y canastos hechos de tule y madera en Nahuizalco.

El idioma Náhuat hoy

Nahuizalco es uno de los pocos lugares donde todavía algunas personas hablan el idioma Náhuat. Gracias a un proyecto especial, en una escuela de Nahuizalco se enseña náhuat como segunda lengua, ayudando a mantener viva esta importante parte de su cultura.

Nahuizalco: Tierra de poetas

Este lugar es la cuna de poetas importantes. Uno de ellos fue Alfredo Alvarado Guerra, un poeta salvadoreño de origen indígena nahua. Nació en Nahuizalco en 1913. Escribió poemas que representan la vida de los nahuizalqueños. Su poema "Nahuizalqueña" es muy conocido. Otro poeta destacado de Nahuizalco fue Carlos Arturo Imendia.

Fiestas y celebraciones

Las fiestas patronales de Nahuizalco se celebran del 19 al 25 de junio en honor a San Juan Bautista.

También se celebra la festividad de la Virgen del Rosario en la segunda semana de octubre. Esta tradición se estableció por un juramento que hicieron los pobladores en 1857, durante un brote de cólera morbus.

Los Canchules de Nahuizalco

Una de las tradiciones más especiales de Nahuizalco es la conmemoración de los Canchules. Se celebra cada primero de noviembre, la víspera del Día de los Difuntos o Día de Muertos. En esta tradición, los habitantes construyen altares con fotos de sus seres queridos que ya no están. Los adornan con flores, velas y frutas para recordarlos.

Esta celebración es parecida a los altares y pidones de Izalco y a la Calabiuza de Tonacatepeque. Todas estas tradiciones están relacionadas con recordar a los fallecidos y tienen un elemento importante de comida. En los Canchules y los Pidones, se piden alimentos para ofrecer a los difuntos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nahuizalco Facts for Kids

kids search engine
Nahuizalco para Niños. Enciclopedia Kiddle.