robot de la enciclopedia para niños

Tazumal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tazumal
El Tazumal, Chalchuapa.jpg
Ubicación
País Bandera de El Salvador El Salvador
División Bandera de Santa Ana, El Salvador.svg Santa Ana
Municipio Santa Ana Oeste
Coordenadas 13°58′46″N 89°40′28″O / 13.979555555556, -89.674416666667
Historia
Tipo Sitio arqueológico
Uso original Ceremonial
Época Período clásico - Posclásico temprano
Cultura Maya (en el clásico) y Nahua (en el posclásico temprano)
Construcción ~200 d. C.
Abandono ~1200 d. C.
Mapa de localización
Tazumal ubicada en El Salvador
Tazumal
Tazumal
Ubicación en El Salvador
Estructuras del sitio arqueológico

El sitio arqueológico Tazumal se encuentra en Chalchuapa, Santa Ana, El Salvador. Está a unos 80 kilómetros al oeste de la capital. Forma parte de una zona arqueológica más grande de 10 km², que incluye otros sitios como Casa Blanca y El Trapiche.

El nombre "Tazumal" viene de la finca donde se encontraron las estructuras principales. Las excavaciones comenzaron en la década de 1940, dirigidas por Stanley Boggs.

Tazumal es un lugar con varias estructuras que fueron un importante centro ceremonial. Se construyó en diferentes etapas a lo largo de su historia. Su construcción comenzó alrededor del año 200 d.C. y siguió siendo usado hasta el año 1200 d.C. Fue un asentamiento de la cultura maya en el Período Clásico y de la cultura Nahua en el Posclásico temprano. A lo largo del tiempo, recibió influencias de ciudades como Copán, Teotihuacán y los toltecas.

Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 22 de mayo de 1947.

Estructuras de Tazumal

El sitio de Tazumal tenía un total de seis estructuras principales, llamadas B1-1 a B1-6. Solo cuatro de ellas se encuentran hoy en el parque arqueológico: B1-1, B1-2, B1-3 y B1-4. Las estructuras B1-5 y B1-6 fueron destruidas entre los años 1940 y 1950. La B1-5 estaba en un cementerio y se perdió por la extracción de materiales. La B1-6, que era redonda, fue demolida para construir una casa.

La Estructura 1 (B1-1) se construyó en el Período Clásico temprano y creció mucho en el Clásico tardío. La Estructura 2 (B1-2) es del Período Posclásico, al igual que las estructuras 3 y 4 (B1-3 y B1-4), que formaban un juego de pelota.

Estructura 1 (B1-1): El Edificio Principal

El edificio más grande de Tazumal es la Estructura 1, también conocida como B1-1. Es una gran plataforma con una pirámide encima, que probablemente tenía un templo en la parte superior. Mide unos 24 metros de altura.

La plataforma principal mide 73 metros de norte a sur y 87 metros de este a oeste. La pirámide mide aproximadamente 33 por 45 metros y tiene unos 16 metros de altura.

Esta edificación es la más antigua de Tazumal. Su construcción empezó alrededor del año 100 d.C. y sus últimas modificaciones fueron a finales del Período Clásico tardío (600-900 d.C.).

Se construyó al estilo maya del sureste, usando principalmente barro compactado, adobe y algunas piedras. Todo esto se cubría con una capa de argamasa. Más tarde, se usaron más adobes y piedras. En el Posclásico temprano, toda la estructura fue cubierta y remodelada con piedras y tierra.

El uso de barro era común en los sitios mayas de esta región. Esto, junto con la arquitectura y los objetos encontrados, muestra que Chalchuapa era parte de la cultura maya en ese tiempo. Por lo tanto, esta edificación estaba dedicada a dioses mayas como Itzamnaaj y Chaac.

Frente a esta estructura se encontró la Estela de Tazumal (Monumento 21), descubierta en 1892. Mide 2.65 metros de alto y representa a un gobernante de Chalchuapa del Clásico tardío. Lleva ropa elegante y un tocado con la cara de Tlaloc, un dios importante de Teotihuacán, en el centro de México.

En las excavaciones de 1942 a 1952, Stanley Boggs encontró 22 tumbas en esta estructura. Muchas tenían varios entierros del Período Clásico. Se hallaron casi 400 vasijas de barro y objetos como orejeras, collares, espejos y hachas de jade.

La Gran Plataforma: Detalles de Construcción

La gran plataforma se formó uniendo y modificando varias estructuras anteriores. Tiene muros escalonados y escalinatas en los lados oeste, norte y este.

En el lado norte de la plataforma hay tres plataformas más pequeñas (1a, 1b y 1c) y un desagüe. En el lado oeste, hay una estructura con columnas llamada edificio 1d.

Una "ventana arqueológica" es una zanja techada que se excavó en el lado este de la gran plataforma. Permite ver cómo la plataforma fue ampliada en el Período Clásico, mostrando diferentes capas de construcción.

Plataformas del Lado Norte

Las estructuras 1a, 1b y 1c están en el lado norte. La 1a es una plataforma baja con una escalinata. La 1c es más larga y tiene cimientos de muros.

En la estructura 1c se encontró la primera de las 22 tumbas de Boggs. Contenía cuatro entierros, más de 80 adornos de jade y 20 piezas de cerámica, incluyendo siete vasijas de cerámica Copador.

La estructura 1b es una plataforma rectangular con una escalinata. Es la más antigua de las tres. Se encontraron varios pisos de construcción, algunos antes y otros después de la erupción del Lago de Ilopango.

Boggs encontró varias tumbas en la estructura 1b, la mayoría del Clásico tardío. Esto sugiere que este edificio era muy importante, quizás por razones religiosas. En las tumbas 2, 3 y 4 se hallaron 12 entierros, 116 vasijas de cerámica y 600 adornos de jadeíta. Un entierro importante era el de un hombre con la cabeza aplanada, sentado en una urna grande.

Edificio de Columnas (1d)

El edificio de columnas (1d) es una de las estructuras más antiguas de Tazumal. Tuvo siete etapas de construcción. La parte visible hoy se construyó después de la erupción del lago de Ilopango. Servía como entrada a un templo principal que ahora está enterrado.

Consiste en una plataforma con dos niveles y una escalinata. Encima, había un edificio con dos habitaciones y diez columnas cuadradas.

En la base de esta estructura, Boggs encontró la tumba 14. Contenía cinco entierros y 46 objetos arqueológicos, incluyendo cuatro objetos relacionados con Teotihuacán, como candeleros y un incensario de piedra con la figura de Huehueteotl, el dios del fuego.

Investigaciones más recientes encontraron dos entierros más. Uno era de un hombre adulto enterrado con un cánido (posiblemente un perro).

La Pirámide: Características y Hallazgos

La pirámide tiene dos plataformas con escalinatas en el lado oeste. La plataforma inferior tiene tres niveles y la superior, seis. En la cima de la plataforma inferior hay un pequeño oratorio llamado 1e.

Cuando Boggs excavó la pirámide, la parte superior estaba muy dañada. Sin embargo, encontró piedras que indicaban la existencia de un templo en la cima.

En 1942, Boggs encontró cuatro entierros alrededor de la pirámide. Uno de ellos era de un niño de unos 8 años.

Oratorio (1e)

El oratorio (1e) es una plataforma rectangular con dos niveles y una escalinata. Tenía una superestructura con tres paredes y una entrada.

En 1952, Boggs encontró la tumba 20 debajo de las escalinatas. Esta tumba, del Clásico tardío, contenía los restos de un adulto con objetos de jade, un espejo y un frasco.

El frasco de la tumba 20 es importante porque menciona a K’ahk’ Uti’ Witz’ K’awiil, el duodécimo gobernante de Copán. Esto muestra la fuerte relación entre Tazumal y Copán en esa época.

Proceso de Construcción de la Estructura 1

Clásico Temprano: Primeras Etapas

Al inicio del Clásico temprano (200-600 d.C.), se construyeron cuatro plataformas separadas en cada punto cardinal. Estas plataformas estaban alineadas de este a oeste, a diferencia de las estructuras anteriores.

La erupción del volcán Ilopango (llamada Tierra Blanca Joven) cubrió las estructuras con ceniza. Sin embargo, la población de Chalchuapa no abandonó el sitio y comenzó a reconstruir poco después.

Después de la erupción, se construyó la fase 3 del edificio de columnas. El espacio entre las plataformas se rellenó para crear la Gran Plataforma.

Clásico Tardío: Expansión y Cambios

A principios del Clásico tardío (600-900 d.C.), la gran plataforma se amplió. Se construyó el juego de pelota en el lado sur y un espacio abierto en el lado este. La gran plataforma cubrió completamente el edificio de columnas.

Encima de la gran plataforma se construyeron las estructuras 1a, 1c y las etapas finales de 1b. También se edificó la pirámide, que cubrió el templo principal enterrado. La pirámide usó un material diferente (piedra laja) y tuvo un eje distinto, lo que podría indicar un cambio en los líderes.

En el juego de pelota se encontró una ofrenda: un vaso cilíndrico con dos plaquetas de jade, huesos de aves y otros objetos. Esta ofrenda se colocó al inicio de la construcción de la pirámide.

Posclásico: Remodelación y Abandono

A principios del Posclásico temprano (900-1200 d.C.), parte de la gran plataforma fue enterrada para construir la terraza donde se levantaría la Estructura 2. La gran plataforma y la pirámide fueron cubiertas y remodeladas con piedras volcánicas.

Se encontraron pequeños fogones en el lado oeste de la estructura, lo que sugiere actividades posteriores a la construcción. Es posible que algunos entierros en la pirámide se hicieran después de que el sitio fuera abandonado.

Estructura 2 (B1-2): La Pirámide del Posclásico

La Estructura 2, o B1-2, es una pirámide más pequeña que la Estructura 1. Se encuentra al suroeste de la Estructura 1, sobre una plataforma baja. Mide unos 25 por 25 metros en su base y tiene 6.80 metros de altura.

Esta estructura se construyó en el Posclásico temprano y tuvo seis etapas de construcción. Su arquitectura es similar a las pirámides de Tula, la capital de la cultura Tolteca. Esto, junto con otros hallazgos, indica que su función religiosa estaba dedicada a dioses nahuas como Quetzalcoatl y Tlaloc.

El centro de la estructura se hizo con rocas y tierra. Los muros de los niveles se construyeron con piedras volcánicas talladas y cubiertas con piedras más pequeñas. Solo los muros de las últimas fases tenían un recubrimiento de estuco.

Las investigaciones de 2004 a 2006 descubrieron los cimientos de un templo en la cima de la estructura. También se encontraron restos de un canal de desagüe y varias etapas anteriores de la escalinata. Se hallaron artefactos arqueológicos, incluyendo cerámica.

Después de un derrumbe en 2004, se decidió deconstruir parte de la restauración de cemento para mostrar las características originales prehispánicas de la estructura.

El Templo de la Estructura 2

El templo, en la cima de la Estructura 2, se encontró bajo los escombros del último nivel. Tiene forma de T y sus paredes son de piedra. Cuenta con tres habitaciones en la parte trasera y un pasillo central con bases de cuatro columnas circulares que pudieron haber sostenido un techo plano.

El piso dentro del templo estaba en mal estado. Se encontraron dos pequeñas perforaciones que pudieron haber servido para colocar objetos rituales.

Juego de Pelota y Estructuras 3 y 4 (B1-3 y B1-4)

El juego de pelota se encuentra al noroeste de la Estructura 1. Está delimitado al sur por la Estructura 3 (B1-3) y al norte por la Estructura 4 (B1-4). Juntas, forman una "I" mayúscula.

Estas estructuras son del Período Posclásico temprano, aunque pudieron tener una etapa anterior en el Clásico tardío. Se construyeron con piedras volcánicas y tierra, y sus muros se cubrieron con un recubrimiento rojo.

En la década de 1940, estas estructuras estaban en el cementerio de Chalchuapa y sufrieron daños. En los años 2000, fueron trasladadas al parque arqueológico y excavadas.

Al norte del juego de pelota, en 1969, se encontró una cabeza de jaguar estilizada (Monumento 22) del Período Preclásico tardío.

Estructura 4 (B1-4)

La Estructura 4 es la mejor conservada de las dos. Era una plataforma de dos niveles que medía 9 metros de norte a sur y unos 3 metros de altura.

Debajo de la estructura final, se encontraron evidencias de una etapa anterior del juego de pelota, posiblemente del Clásico tardío.

Estructuras Fuera del Parque Arqueológico

Las estructuras B1-5 y B1-6 estaban fuera del parque y ya no existen. Ambas eran del Posclásico temprano. La B1-5 estaba en el cementerio y se destruyó mucho.

Estructura B1-6: La Estructura Redonda

La Estructura B1-6 estaba al norte de las demás estructuras y frente a la entrada del parque. Era redonda, de unos 15 metros de diámetro y 4 metros de altura. Tenía dos niveles con escalinatas y probablemente un templo circular en la cima.

Su arquitectura era similar a la Estructura B1-2. Se cree que estaba dedicada a Quetzalcoatl en su forma de Ehécatl, el dios del viento.

De aquí provienen tres esculturas que se llevaron al Museo Nacional en 1910: dos chac mool y una escultura de un jaguar agachado. Estas esculturas muestran la influencia de la cultura Tolteca en Chalchuapa en el Posclásico temprano.

Stanley Boggs encontró tres entierros en esta estructura.

Historia y Períodos de Ocupación

Aunque se han encontrado algunas evidencias del Período Preclásico tardío (200 a.C. - 200 d.C.), la construcción de grandes monumentos en Tazumal comenzó al inicio del Período Clásico (200-900 d.C.).

Período Clásico: La Época Maya

Durante todo el Período Clásico, la arquitectura y los objetos en Chalchuapa siguieron siendo de la cultura maya. Esto indica que no hubo un gran cambio de población, sino más bien un cambio en las ideas y creencias. Las etapas de la Estructura 1 estaban dedicadas a los dioses mayas.

Clásico Temprano: Nuevos Comienzos

Fase Vec (200-400 d.C.)

Al principio del Clásico temprano, los sitios de El Trapiche y Casa Blanca fueron abandonados. Esto pudo deberse a la decadencia de otros sitios importantes y a la influencia de Copán y Teotihuacán.

El centro político y económico de la población se trasladó a Tazumal. Aquí se construyeron plataformas separadas, que luego se unirían. Se siguió usando barro como material principal.

La cerámica de esta fase muestra una reducción en la variedad, pero también nuevas tradiciones. Había vínculos comerciales con la zona central de El Salvador, como el valle de Zapotitán.

Fase Xocco (400-600 d.C.)

La fase Xocco muestra una continuidad con la fase anterior, con más variedad de cerámica. Sin embargo, la cerámica de esta fase no refleja tan fuertemente las características comunes del Clásico temprano maya. Esto podría indicar que la población se estaba recuperando.

Entre los siglos V o VI, ocurrió la erupción del volcán Ilopango. La población se recuperó poco después. Luego, las plataformas del sitio se unieron para formar la gran plataforma, que fue ampliada varias veces.

Clásico Tardío: La Influencia de Copán

Archivo:Area Cerámica Copador
En verde se muestra el área donde se ha descubierto la cerámica Copador, lo cual a su vez muestra la extensión de la influencia de la ciudad maya de Copán en el período Clásico Tardío, en la que está incluida Chalchuapa.

En la fase Payu, que abarca todo el Clásico tardío (600-900 d.C.), los contactos con otras culturas se expandieron, especialmente con Copán. Copán tuvo una gran influencia en el occidente y centro de El Salvador en este momento.

Al principio de este período, la gran plataforma se amplió y se construyó la pirámide. También se edificaron las plataformas del lado norte y otras áreas de la Estructura 1.

La cerámica de esta fase es muy variada. Continúan grupos de cerámica anteriores y surgen nuevas tradiciones. La cerámica Copador es una característica importante de esta fase y se encontró mucho en Tazumal. Esta cerámica, junto con la Gualpopa, muestra una red sofisticada que unía a Copán con Chalchuapa.

La influencia de Copán se ve claramente en un frasco encontrado en la tumba 20, que menciona al gobernante de Copán K’ahk’ Uti’ Witz’ K’awiil.

A mediados de la fase Payu, alrededor del 750 d.C., aparecieron cerámicas comerciales de lugares lejanos como Chiapas y Costa Rica, lo que indica una expansión de los contactos comerciales.

Período Posclásico Temprano: La Llegada Nahua

Archivo:Pueblos Indigenas antes de la conquista El Salvador
Pueblos indígenas que habitaban el territorio salvadoreño durante el protohistórico (antes de la conquista española): 1. Nahuas pipiles, 2. Potones o Lencas salvadoreñas, 3. Kakawiras o Cacaoperas, 4. Xincas, 5. Mayas Chortis, 6. Mayas Pokomames, 7. Chorotegas.

En el Período Posclásico temprano (900-1200 d.C.), se construyó la Estructura 2 sobre una nueva terraza, sin bloquear el acceso a la Estructura 1. También se edificaron el juego de pelota y las estructuras B1-5 y B1-6.

La construcción de estas nuevas estructuras, especialmente la B1-2, simboliza la llegada de un grupo de personas de fuera, probablemente hablantes de náhuatl del centro de México. Ellos se establecieron en la zona e introdujeron sus dioses, pero respetaron las costumbres locales.

Los monumentos 23, 24 y 25 (dos chacmool y un jaguar agachado), junto con la obsidiana verde y la arquitectura de las estructuras B1-2 y B1-6, muestran que Chalchuapa recibió una fuerte influencia de la cultura Tolteca, cuya capital era Tula.

La cerámica de esta época muestra una mezcla de continuidad y cambios importantes. Muchas tradiciones desaparecieron, pero otras continuaron. La cerámica comercial, como la Tohil Plomiza, era abundante, lo que indica un regreso a los contactos con las tierras altas mayas y la costa del Pacífico.

Al final del Posclásico temprano, en el siglo XIII, la cultura Tolteca colapsó y Tazumal fue abandonado. El centro ceremonial de Chalchuapa se trasladó a la zona de la ciudad actual. Al mismo tiempo, hubo migraciones de poblaciones nahuas y mayas pokomames.

Descubrimientos y Excavaciones

La primera noticia arqueológica de Tazumal es de 1892, cuando el historiador Santiago I. Barberena llevó tres esculturas al Museo Nacional, siendo la más famosa la Estela de Tazumal. Estas esculturas se exhiben hoy en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán.

El sitio fue documentado formalmente a principios de la década de 1940 por John Longyear. En ese momento, las estructuras estaban cubiertas de tierra y árboles. El sitio sufría daños porque se extraía tierra para hacer adobes y se había construido un tanque de agua sobre el montículo principal.

En 1942, el arqueólogo Stanley Boggs comenzó la primera de 12 temporadas de investigación. Se centró principalmente en la Estructura 1 para rescatar la mayor cantidad de información posible debido a los daños que estaba sufriendo.

Boggs realizó trabajos de conservación y reconstrucción en las estructuras 1 y 2, utilizando cemento. La reconstrucción fue criticada por su magnitud y el uso de cemento, pero en ese momento era la única forma de evitar que Tazumal siguiera destruyéndose.

En 2004, parte de la restauración de cemento de la Estructura 2 se derrumbó. Esto permitió nuevas excavaciones y reparaciones, dirigidas por Fabricio Valdivieso, que revelaron las características arquitectónicas originales de la estructura. Se encontraron muchas pruebas de la influencia tolteca en el Posclásico temprano.

En diciembre de 2006, se encontraron una serie de escalones debajo de la Estructura 2, paralelos a la escalinata principal de la Estructura 1. Esto confirmó que la Estructura 2 se construyó encima sin bloquear el acceso a la Estructura 1.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tazumal Facts for Kids

kids search engine
Tazumal para Niños. Enciclopedia Kiddle.