robot de la enciclopedia para niños

Roque Dalton para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Roque Dalton
Roque Dalton (1969).jpg
Roque Dalton en la entrega del Premio de Poesía de la Casa de las Américas, en 1970.
Información personal
Nombre de nacimiento Roque Antonio García
Nacimiento 14 de mayo de 1935
San Salvador (El Salvador)
Fallecimiento 10 de mayo de 1975
Quezaltepeque (El Salvador)
Nacionalidad Salvadoreña
Familia
Cónyuge Aída Cañas
Hijos Roque Antonio, Juan José y Jorge,
Educación
Educado en Universidad de El Salvador
Información profesional
Ocupación periodista
Años activo Guerra Fría
Movimiento poesía revolucionaria
Género poesía
Obras notables Taberna y otros lugares
El turno del ofendido
Partido político Partido Comunista Salvadoreño
Sitio web
www.rdarchivo.net
Distinciones Premio Casa de las Américas (1969)
Premio Centroamericano de Poesía (1956, 1958, 1959, 1964)

Roque Antonio Dalton García (nacido como Roque Antonio García en San Salvador, El Salvador, el 14 de mayo de 1935 – fallecido en Quezaltepeque, El Salvador, el 10 de mayo de 1975), conocido como Roque Dalton, fue un importante poeta, ensayista y periodista salvadoreño. También fue un activista político y un pensador influyente.

Aunque no obtuvo un título universitario, estudió Derecho en la Universidad de Chile y en la Universidad de El Salvador. En Chile, comenzó a interesarse por las ideas del marxismo. Al regresar a su país, se unió al Partido Comunista Salvadoreño (PCS) y se convirtió en un activo promotor de sus ideas.

Junto al poeta guatemalteco Otto René Castillo, fundó el Círculo Literario Universitario en la Universidad de El Salvador. En 1957, viajó a la Unión Soviética, lo que fortaleció su compromiso político y le permitió conocer a poetas como Juan Gelman y Miguel Ángel Asturias. Su intensa actividad política lo llevó a ser encarcelado durante el gobierno de José María Lemus.

En 1961, fue expulsado de El Salvador y vivió en México, Checoslovaquia y, principalmente, en Cuba. Allí se desarrolló como escritor y participó en la vida cultural del país. También recibió entrenamiento militar después de la invasión de Bahía de Cochinos. Regresó a El Salvador en 1964, pero fue encarcelado y cuestionado por un agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

En 1969, volvió a Cuba y ganó el Premio de Poesía Casa de las Américas por su libro Taberna y otros lugares. Después de Cuba, Dalton decidió unirse a un grupo que buscaba cambios en El Salvador, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), en 1973. Dentro de esta organización, tuvo desacuerdos con uno de sus líderes, Alejandro Rivas Mira. Lamentablemente, Dalton fue acusado y, junto a José Armando Arteaga, fue asesinado por la dirigencia del ERP.

Roque Dalton es recordado por su personalidad alegre y su humor, que se reflejaban en sus escritos. Su principal preocupación era el futuro de El Salvador. Se le considera el poeta más importante de la poesía que buscaba cambios sociales en El Salvador y uno de los escritores más influyentes del país. También es reconocido entre los mejores poetas de América Latina. Después de su muerte, el estado salvadoreño le otorgó los títulos de «Hijo Meritísimo» y «Poeta Meritísimo», y un doctorado honoris causa.

Biografía de Roque Dalton

Infancia y primeros años

Roque Dalton nació el 14 de mayo de 1935 en San Salvador. Su padre, Winnal Dalton, Jr., era de Estados Unidos y se había mudado a El Salvador, donde se convirtió en terrateniente. La madre de Roque era María García, una enfermera.

Roque creció en la casa de su madre en San Salvador. Su padre lo inscribió en el kindergarten Santa Teresita de Jesús, una escuela católica para familias con recursos. Luego estudió en el Colegio Bautista de San Salvador y, desde 1946, en el Externado de San José, otra institución educativa importante.

Desde joven, Dalton empezó a escribir poesía. Uno de sus profesores, el sacerdote jesuita Alfonso de María Landarech, lo animó a seguir en la literatura. Roque era conocido por su carácter fuerte y su participación en discusiones. En una ocasión, se rompió la nariz en una pelea durante un partido de fútbol. Este incidente lo mencionó en su poema «No, no siempre fui tan feo».

En 1952, se graduó de bachiller con excelentes calificaciones. Fue elegido para dar el discurso de graduación, y aprovechó la oportunidad para criticar la discriminación en la institución.

Estudios en Chile

Después de la secundaria, Roque decidió estudiar Leyes. Su padre lo apoyó para que viajara a Chile en 1953. En Santiago, Dalton se inscribió en la Universidad de Chile.

En esta universidad, Roque conoció diferentes ideas, especialmente las relacionadas con el comunismo. Esta experiencia fue muy importante para él. Él mismo dijo que pasó de ser un católico conservador a un católico progresista, lo que le pareció muy interesante.

También colaboró en una revista universitaria y tuvo una entrevista con el famoso muralista mexicano Diego Rivera. Se dice que Rivera le preguntó si había leído sobre marxismo y, al saber que no, lo animó a hacerlo. Esto despertó la curiosidad de Dalton, quien comenzó a estudiar estas ideas. Durante este tiempo, también viajó a Buenos Aires y Montevideo.

Regreso a El Salvador

Después de once meses en Chile, Roque regresó a El Salvador. Con nuevas ideas, se unió a la Universidad de El Salvador en 1954 y a la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños (AGEUS). Su mentor político en ese momento fue el historiador Jorge Arias Gómez, líder del Partido Comunista Salvadoreño (PCS).

En ese tiempo, El Salvador era gobernado por el general Óscar Osorio. Dalton se destacó como activista estudiantil y escritor, defendiendo los principios de la AGEUS. En 1955, colaboró con el periódico El Independiente, que se convirtió en un espacio para criticar la situación del país. En marzo de ese año, a los 19 años, se casó con Aída Cañas, con quien tuvo tres hijos: Roque Antonio, Juan José y Jorge.

En 1956, se unió a un grupo de escritores como Manlio Argueta y José Roberto Cea, formando el Círculo Literario Universitario. Sus trabajos se publicaban en el suplemento Sábados de Diario Latino. También participaron en desfiles que se burlaban del gobierno.

Ese mismo año, Dalton ganó el Premio Centroamericano de Poesía de la universidad con su obra Mía junto a los pájaros. También escribió, junto al guatemalteco Otto René Castillo, el poemario Dos puños por la tierra, que ganó el premio Francisco Gavidia. Castillo fue quien lo animó a unirse al Partido Comunista.

Viaje a la Unión Soviética

Archivo:Eröffnung des Festivals - Fahrt zum Leninstadion-04
Fotografía del día inaugural del VI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

El presidente Óscar Osorio fue sucedido por el teniente coronel José María Lemus. Bajo su gobierno, las críticas aumentaron. Roque Dalton comenzó a escribir artículos políticos en el periódico La Jodarria, junto a otros miembros del Círculo Universitario.

En 1957, Roque se enteró del VI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Libertad en la Unión Soviética (URSS). Decidió viajar con otros cuatro compañeros, a pesar de las dificultades económicas y las posibles consecuencias políticas.

El viaje fue largo y complicado. Finalmente, llegaron a Moscú el 23 de julio. Los salvadoreños participaron activamente en el festival. Dalton dio un discurso de agradecimiento que fue transmitido por Radio Moscú a América Latina. El grupo asistió a reuniones científicas y culturales, y conocieron la vida en la Unión Soviética.

Dalton se quedó en el país por invitación de la Unión de Escritores de la URSS, donde conoció a escritores como Miguel Ángel Asturias y Juan Gelman. También hizo amistad con el nicaragüense Carlos Fonseca. Este viaje fue decisivo para que Dalton se dedicara por completo a la actividad política.

Al regresar a El Salvador, fue detenido e interrogado en varios países. En su patria, se unió al PCS en 1957, animado por su amigo Otto René Castillo. Se dice que Dalton y otros militantes revitalizaron el PCS y valoraron el Levantamiento campesino de 1932. En 1958, ganó el segundo lugar en los Juegos Florales de San Salvador con su obra Doce poemas.

Actividad política y literaria en El Salvador

Roque Dalton combinaba su actividad política con la poesía y su estilo de vida. Era un gran conversador, conocido por su buen humor y sus comentarios divertidos. Se reunía con funcionarios, pintores y artistas en lugares como la casa de la poetisa hondureña Clementina Suárez. También frecuentaba el grupo de Oswaldo Escobar Velado, un intelectual importante.

Archivo:CpxRRg5WIAQZYZf
Roque Dalton y Álvaro Menen Desleal, en Santiago de Chile, como corresponsales del noticiero TELE-PERIÓDICO, el primer noticiero televisivo de El Salvador.

En un ambiente político tenso, se unió a la asociación juvenil 5 de Noviembre y colaboró en medios como Abril y Mayo, Opinión Estudiantil y Vida Universitaria. También trabajó como redactor para noticieros de televisión con su amigo Álvaro Menen Desleal.

Las protestas contra el gobierno de José María Lemus aumentaron en El Salvador. La Revolución cubana de 1959 influyó mucho en los movimientos populares. Dalton estuvo involucrado en estos eventos. En diciembre de 1959, fue arrestado por participar en una protesta contra Lemus. Su esposa interpuso un recurso legal para su liberación. Después de una huelga de hambre, Dalton fue liberado en enero de 1960. Luego, decidió defender a otros presos que no tenían recursos para un abogado.

En marzo de 1960, mientras estaba en Guatemala, fue arrestado de nuevo y expulsado del país. Al regresar a El Salvador, fue capturado otra vez en octubre. Su paradero fue desconocido por varios días, y se temió por su vida. Finalmente, el gobierno confirmó su arresto y lo acusó de varios delitos sin fundamento. Sin embargo, tras el derrocamiento de Lemus en octubre, los presos políticos fueron liberados, incluyendo a Roque, quien fue recibido con alegría.

A pesar de esto, Dalton fue expulsado del país en febrero de 1961. Gracias al embajador mexicano, Emilio Calderón Puig, pudo establecerse en México. Allí publicó el libro La ventana en el rostro. También comenzó a estudiar Antropología y conoció a importantes personalidades como León Felipe.

Exilio en Cuba

Archivo:Conferencia de los Pueblos 1962
Roque Dalton como representante del país en la Conferencia de los Pueblos en La Habana, 1962.

En los primeros años de su exilio, Roque Dalton viajó a Cuba. En 1962, se mudó a La Habana por un año para asistir a la Conferencia de los Pueblos como delegado salvadoreño. En Cuba, se formó como escritor. Él mismo dijo: "Como poeta, fue en Cuba donde adquirí conciencia de lo que significa escribir en serio".

En Cuba, trabajó en Radio Habana Cuba, Casa de las Américas y en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Publicó la obra El mar y se relacionó con los trabajadores. El escritor mexicano Eraclio Zepeda lo describió como un hombre muy vital, buen poeta, futbolista, bailarín de mambo y estudioso de historia.

Dalton también recibió entrenamiento militar en Cuba en 1961, como parte de la estrategia del PCS para apoyar a la isla. Aunque no era muy hábil en estas tareas, se dice que fue entrenado para ser agente de la Dirección General de Inteligencia cubana (DGI). Su trabajo literario fue constante: en 1963, ganó una mención honorífica de Casa de las Américas por el poemario El turno del ofendido.

En 1964, regresó a El Salvador, pero fue capturado por la policía. Fue interrogado por un agente de la CIA, Harold F. Swenson, quien le propuso trabajar como espía, pero Dalton se negó. Se escapó de la cárcel el 25 de octubre, según su versión, aprovechando una debilidad en la pared de su celda. Otros dicen que salió gracias a la ayuda del antropólogo Geoffroy Rivas.

Aunque logró escapar a Guatemala, fue atrapado y trasladado a la frontera con México. Al regresar a Cuba, formó parte del consejo de colaboración de Casa de las Américas.

En Checoslovaquia

En 1965, se trasladó a Checoslovaquia. Allí representó al PCS en la Revista Internacional, una publicación de partidos comunistas. Se instaló en Praga con su esposa y sus tres hijos. Su familia vivía con un salario modesto. Dalton fue agredido en un asalto, lo que le causó graves lesiones.

Archivo:Roque dalton 009
Roque Dalton fue un poeta y cronista. Su libro Miguel Mármol es una de sus obras más poderosas y un clásico de la literatura latinoamericana.

En Checoslovaquia, conoció al sindicalista salvadoreño Miguel Mármol. De sus conversaciones surgió el libro Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador. Este libro es un testimonio que narra las experiencias de Miguel Mármol, un activista que participó en el levantamiento campesino de 1932. El testimonio de Mármol es clave para entender las injusticias de esa época. En 1967, Dalton se enteró de la muerte de Ernesto Guevara, a quien admiraba.

Regreso a Cuba

Archivo:Roque Dalton and Heberto Padilla
Roque Dalton (derecha) junto a Heberto Padilla en La Habana.

En 1968, mientras estaba en México, Roque se sintió molesto por la invasión del ejército soviético a Checoslovaquia. Esperaba una condena de Fidel Castro, pero no ocurrió. Ese año regresó a Cuba y pidió separarse del PCS. Se dedicó a la literatura: publicó una selección de cuentos de Salarrué y la antología Poemas. También escribió Dalton y cía para la televisión cubana.

En 1969, su libro Taberna y otros lugares ganó el Premio de Poesía de Casa de las Américas. En este tiempo, cambió su opinión sobre Miguel Ángel Asturias, a quien criticó por aceptar un cargo de embajador.

La vida intelectual en Cuba era muy activa. Dalton vivía en La Habana y terminó sus obras Un libro rojo para Lenin y Las historias prohibidas del pulgarcito. Sin embargo, se enfrentaba a un dilema personal: unirse a los movimientos de cambio en su país o dedicarse a su trabajo literario.

En 1970, decidió unirse a los movimientos de cambio en El Salvador y renunció al comité de colaboración de Casa de las Américas. En esa época, tuvo desacuerdos con las autoridades cubanas, especialmente con Roberto Fernández Retamar.

Archivo:Roque Dalton, Haydée Santamaría, Manuel Galich, Onelio Jorge Cardoso, entre otros
Manuel Galich, Dalton, Onelio Jorge Cardoso y Haydée Santamaría en una reunión de la Casa de las Américas.

Roque renunció a Casa de las Américas el 20 de julio. El poeta Ernesto Cardenal, en su libro En Cuba, mencionó la opinión de Dalton sobre los partidos políticos de América Latina, a los que consideraba "corrompidos". Dalton acusaba al PCS de ser demasiado conservador y sugería construir movimientos de cambio más activos.

También se sintió decepcionado con la política oficial cubana. Primero, por el trato que se le dio al poeta Heberto Padilla en 1968. Segundo, en 1971, cuando se dio a entender que la literatura debía tener una función más propagandística.

Archivo:Roque Dalton and Roberto Fernández Retamar
Dalton y Roberto Fernández Retamar.

En 1972, se publicó su libro Miguel Mármol.... También denunció la intervención de Estados Unidos en las elecciones salvadoreñas de ese año. En 1973, estuvo en Chile, invitado por el gobierno de Salvador Allende. Se dice que intentó unirse a las recién fundadas Fuerzas Populares de Liberación (FPL), pero fue rechazado. Sin embargo, él estaba convencido de que solo los movimientos de cambio llevarían a El Salvador a la transformación.

En la clandestinidad en El Salvador

Archivo:Silvia Gil, Chiki Salsamendi, María Rosa Almendros y Roque Dalton
Escritoras y colaboradoras junto al periodista salvadoreño Roque Dalton García.

Para unirse a los movimientos de cambio en su país, La Habana lo contactó con Alejandro Rivas Mira, líder del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Cuba apoyaría a esta organización, y Dalton sería el enlace como asesor de comunicaciones y estrategia. Se dice que llegó a El Salvador en la Nochebuena de 1973, usando el nombre de Julio Delfos Marín. Se sometió a una cirugía para cambiar su rostro. En ese entonces, comenzó a escribir los Poemas clandestinos, que se publicarían después de su muerte.

Archivo:ERP combatants Perquín 1990 21
ERP combatientes en Perquín, El Salvador 1990

Aunque trabajó en actividades de propaganda, surgieron conflictos con los líderes del ERP. Dalton era mayor que la mayoría de los miembros y generó debates internos. Documentos posteriores del ERP revelaron una lucha entre la tendencia "intelectual" de Dalton y la tendencia "operativa" de Rivas Mira. Dalton era un intelectual, y Rivas Mira era más autoritario. Dalton prefería una lucha más larga, mientras que Rivas Mira buscaba acciones inmediatas.

La tendencia de Rivas Mira se impuso, y comenzaron las acusaciones contra Dalton. Se le acusó de ser un "revisionista" y, con su verdadera identidad revelada, de ser un agente cubano que intentaba infiltrar el movimiento. También se le acusó de pertenecer a la CIA, basándose en un posible contacto que tuvo con estadounidenses después de salir de prisión. Además, se le señalaron ciertas faltas de disciplina.

Fallecimiento

La disputa entre las corrientes del ERP llevó al arresto de Dalton y su compañero "Pancho" (José Armando Arteaga) el 13 de abril. Se dice que, ante el peligro, Eduardo Sancho y Lil Milagro Ramírez intentaron convencerlo de huir, pero él se negó, confiando en sus compañeros.

El 1 de mayo, un grupo llamado Resistencia Nacional se separó del ERP. Como consecuencia, la dirigencia del ERP decidió la ejecución de Dalton y "Pancho", supuestamente el 10 de mayo. La orden provino de Alejandro Rivas Mira. Un comunicado del ERP posterior al hecho decía que la muerte de Dalton desató una campaña de la "intelectualidad" que lo veía como un héroe, cuando, según ellos, fue "víctima y hechor de su propia muerte".

Se sabe que se le realizó un juicio rápido, donde Eduardo Sancho actuó como su defensor. La acusación de pertenecer a la CIA se basó en hechos poco precisos, como un relato de su libro Pobrecito poeta que era yo..., donde Dalton describe su captura e interrogatorio.

La familia de Dalton desconocía su paradero hasta que, en septiembre, un comunicado de Casa de las Américas, a través de Radio Habana, confirmó su muerte. Un periódico salvadoreño informó que Dalton fue considerado "moderado" o "revisionista" por algunos, y que fue asesinado por no seguir su línea. Documentos posteriores de la organización guerrillera reconocieron que la acusación de pertenecer a la CIA fue "un montaje para eliminar a alguien a quien solo podían acusar de ser un intruso y un aventurero".

La muerte de Dalton fue un momento clave en las divisiones dentro del mismo movimiento. Según un informe de las Naciones Unidas, Dalton habría sido ejecutado en El Playón, una zona volcánica. Sus restos y los de "Pancho" fueron dejados a la intemperie. La familia del poeta, sin embargo, afirma que el crimen ocurrió en una casa de San Salvador y que los cuerpos fueron abandonados después. Hasta 1998, la Alcaldía de San Salvador no emitió el certificado de defunción a la familia.

Los involucrados en la decisión de ejecutar al poeta no han revelado las circunstancias exactas. En mayo de 2010, los hijos de Dalton, Jorge y Juan José, presentaron una denuncia contra dos de los líderes sobrevivientes del ERP, Jorge Meléndez y Joaquín Villalobos, por un delito grave. Sin embargo, dos años después, la demanda fue desestimada por considerarse un delito común y ya prescrito.

El humor de Roque Dalton

Quienes conocieron a Roque Dalton lo describen con una "personalidad muy atractiva y un humor muy agudo". Elena Poniatowska dijo que "Roquito hacía reír hasta a las piedras" y que era "nadie menos solemne".

Ernesto Cardenal lo recordaba siempre riendo: "Flaco, de un blanco pálido, huesudo, narizón como yo, y siempre riendo". Dalton se reía de sí mismo, de las cosas ridículas de El Salvador, y de la burguesía salvadoreña. También se reía de los jesuitas que lo educaron y de su propio Partido Comunista, aunque lo consideraba su partido.

Claribel Alegría señaló que su ética y su arte estaban unidos a la realidad de El Salvador. Tenía un gran sentido del humor, se burlaba de todo, incluso de sí mismo, lo que lo salvó de la seriedad que a veces acompaña a los movimientos de cambio.

Se dice que el escritor argentino Julio Cortázar afirmaba que "hablar con Roque era como vivir más intensamente". Cortázar lo describió como un hombre de cuarenta años que parecía un chico de diecinueve, travieso y juguetón, pero con una gran fuerza y seriedad.

Su humor se reflejaba en su poesía. Mario Benedetti señaló que el humor de Dalton partía de una "verdad estricta". La principal preocupación de Dalton era su país, El Salvador, con el que tenía una relación de amor y crítica, incluso llegando a ridiculizarlo, pero siempre con un profundo amor.

Se afirma que los aportes de Dalton a la literatura nacional y latinoamericana incluyen la incorporación del humor y el sarcasmo en la poesía, y la burla en el enfrentamiento político. Roque Dalton, con su humor y el uso de elementos de la identidad salvadoreña, se enfrentó al poder, incluso dentro de los mismos grupos que buscaban cambios.

Obras de Roque Dalton

Archivo:R.Dalton in Prague (1966)
Imagen tomada en Praga por el fotógrafo cubano Salvador Corratgé.

El estudio de la poesía de Roque Dalton es un gran desafío por lo extensa y variada que es su obra. Luis Melgar Brizuela, un experto en su trabajo, distingue tres grandes períodos:

  • El primer Dalton (1956-1964): En esta etapa, se nota la influencia de Pablo Neruda y los temas incluyen la cultura indígena, lo social, lo político, la melancolía y la muerte. También recibió influencia de Pedro Geoffroy Rivas y César Vallejo. Obras importantes de este período son La ventana en el rostro, El turno del ofendido y Los testimonios.
  • El segundo Dalton (1965-1971): Es su período de mayor madurez poética, con versos más libres y un estilo más cercano a la prosa. Predominan la ironía, la metonimia y la antítesis. Se caracteriza por el humor, la auto-burla, la irreverencia, la crítica fuerte y el sentido de sacrificio. Coincide con su etapa más intensa como activista y escritor, y con su ruptura con el Partido Comunista Salvadoreño y Casa de las Américas. Sus ideas eran más radicales, creyendo que los movimientos de cambio eran la única opción para lograr una sociedad más justa en América Latina. Obras de estos años son Taberna y otros lugares, El amor me cae más mal que la primavera, Un libro levemente odioso y Los hongos.
  • El tercer Dalton (1971-1975): En esta etapa, su postura política fue más radical. Volvió a un verso libre más tradicional, con más elementos narrativos y diálogos. Se preocupó más por los testimonios y la cultura popular salvadoreña. De esta época son los poemarios: Un libro rojo para Lenin, Las historias prohibidas del pulgarcito y Poemas clandestinos.

A pesar de su cercanía con el marxismo, la obra de Dalton es considerada muy original. Se dice que nunca se alejó del cristianismo. Sus temas abarcan la muerte, la figura de Cristo, la cultura indígena, el amor, la vida bohemia y la risa. Su "obsesión central" era la búsqueda de la transformación de El Salvador.

Después de ganar el Premio Casa de las Américas en 1969, el escritor Mario Benedetti le hizo una entrevista donde Dalton explicó sus principios ideológicos y políticos. Destacó su compromiso con la lucha por la liberación de los pueblos latinoamericanos, y su creencia de que la literatura debía estar ligada a esta causa.

Dalton mencionó a César Vallejo, Henri Michaux, Jacques Prevert, Saint-John Perse, T. S. Eliot y Ezra Pound como influencias en su obra. También valoraba otros géneros como el cuento, el cine y la novela, mencionando a autores como William Faulkner y Ernest Hemingway.

Desde su exilio en México, Dalton se convirtió en el autor más conocido de El Salvador y el líder de su generación, siendo "el más audaz en términos estéticos y políticos". Es considerado el máximo exponente de la poesía social en El Salvador y una figura influyente en la literatura latinoamericana.

Desde los años setenta, la leyenda alrededor de Dalton creció, pero su obra también fue prohibida en el país. Después de la Guerra Fría, sus escritos volvieron a publicarse. Se han realizado investigaciones y reimpresiones de sus trabajos, como la antología En la humedad del secreto (1994) y la recopilación de su poesía completa No pronuncies mi nombre (2005).

Libros publicados:

  • Mía junto a los pájaros, 1957.
  • La ventana en el rostro, 1962.
  • El turno del ofendido, 1962.
  • El mar. Variaciones, 1962.
  • El Salvador, 1963.
  • César Vallejo, 1963.
  • Los testimonios, 1964.
  • Taberna y otros lugares, 1969.
  • Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador, 1972.
  • Pobrecito poeta que era yo..., 1975.
  • Poemas clandestinos, 1975.
  • Las historias prohibidas del Pulgarcito, 1974.
  • Un libro levemente odioso, 1988.
  • Un libro rojo para Lenin, 1986.
  • Últimos poemas, 2005.

Legado de Roque Dalton

Archivo:Monumento a Roque Dalton
Monumento a Roque Dalton en la plaza de la Cultura de la Universidad de El Salvador.
Archivo:Persconferentie van het Komitee Politieke Gevangenen van El Salvador, Bestanddeelnr 932-3723
Los dos hijos de Roque Dalton, Roquito (es decir, Roque Dalton Jr.) y Juan José (también conocido como «El Vaquerito»), se unieron a la FPL y fueron miembros fundadores de la FMLN en 1980. Juan José (cuyo nombre de guerra de la FPL fue Joaquín) tuvo el honor de tener el discurso principal en el desfile fundacional del FMLN en Cuba.

La obra literaria de Dalton incluye 13 poemarios, una novela, un testimonio, obras de teatro, cuentos, críticas y ensayos políticos. Gran parte de su poesía ha sido traducida a varios idiomas como inglés, francés, checo, ruso e italiano. Luis Melgar Brizuela señala que su mayor influencia se dio desde 1967 hasta el final de la guerra civil salvadoreña en 1992, especialmente en círculos literarios e intelectuales.

Homenajes y reconocimientos

Roque Dalton ha recibido varios homenajes y reconocimientos:

  • Una exposición itinerante llamada «La palabra del volcán» del Museo de la Palabra y la Imagen.
  • El Teatro de Cámara Municipal «Roque Dalton» en San Salvador lleva su nombre.
  • Un monumento a Roque Dalton en la Plaza de las Culturas de la Universidad de El Salvador.
  • La «Medalla Roque Dalton» entregada en México por la Cooperación con la Cultura y la Ciencia en El Salvador.
  • Fue nombrado «Poeta Meritísimo» por la Asamblea Legislativa de El Salvador en 1997.
  • Fue nombrado «Hijo Meritísimo de El Salvador» por la Asamblea Legislativa de El Salvador en 2003.
  • La Pinacoteca Roque Dalton de la Universidad de El Salvador fue nombrada en su honor en 2004.
  • Cada 14 de mayo, fecha de su nacimiento, se celebra el «Día de la poesía» en El Salvador.
  • Recibió un Doctorado honoris causa por la Universidad de El Salvador en 2014.
  • El Premio Latinoamericano de Cine «Roque Dalton» de Radio Habana Cuba.
  • Archivo:Legado homenaje in memoriam de Roque Dalton en la Caja de las Letras - 54522983277
    Jorge Dalton y Luis García Montero durante el acto del Legado homenaje in memoriam de Roque Dalton en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes.
    Desde 2019, el Centro Cultural de España en El Salvador organiza un festival de poesía en mayo en su honor.
  • En mayo de 2025, el Instituto Cervantes organizó un homenaje a Roque Dalton en la Caja de las Letras en Madrid.

Filmografía

  • ¡Fusilemos la noche!, documental dirigido por Tina Leisch (2013).

Música

Varios artistas han musicalizado poemas de Roque Dalton:

  • El conjunto salvadoreño Yolocamba I musicalizó Poema de amor (1980).
  • Vicente Feliú musicalizó Tercer poema de amor (1983).
  • La canción Unicornio (1982) de Silvio Rodríguez fue dedicada a Dalton.
  • El grupo chileno Illapu musicalizó el poema Alta hora de la noche con el título No pronuncies mi nombre (1984).
  • El poeta y músico chileno Mauricio Redolés musicalizó el poema Epitafio (1987).
kids search engine
Roque Dalton para Niños. Enciclopedia Kiddle.