Bahía de Jiquilisco para niños
Datos para niños Bahía de Jiquilisco |
||
---|---|---|
Situación | ||
País | El Salvador | |
División | Departamento de Usulután | |
Coordenadas | 13°19′59″N 88°33′00″O / 13.333, -88.55 | |
Datos generales | ||
Grado de protección | Sitio Ramsar | |
La Bahía de Jiquilisco es una parte importante de la costa central de El Salvador. Es un lugar muy especial, declarado "sitio Ramsar" el 31 de octubre de 2005. Esto significa que es un humedal de importancia internacional, protegido por un acuerdo llamado Convenio de Ramsar.
La bahía es un hogar vital para muchas aves que viven cerca del mar. Es el único lugar donde algunas aves anidan en el país. También es un sitio de descanso y alimentación para 87 tipos de aves que viajan largas distancias.
Este lugar es el hogar de muchas especies de animales y plantas que viven en el agua y en la costa. Cuatro de las siete especies de tortugas marinas del mundo visitan la Bahía de Jiquilisco para poner sus huevos. Estas tortugas son la tortuga prieta, la tortuga golfina, la tortuga baule y la tortuga carey.
Todas estas tortugas están en peligro de desaparecer. La Bahía de Jiquilisco es especialmente importante para la tortuga carey, ya que aquí anida aproximadamente el 40% de las tortugas de esta especie en todo el Pacífico Oriental. Las tortugas carey viven en la bahía todo el año, usando sus canales para alimentarse.
La vegetación de la Bahía de Jiquilisco incluye diferentes tipos de mangles, como los del género Rhizophora, que crecen en los bordes de los canales. También hay plantas como Laguncularia racemosa y Avicennia bicolor.
En el agua, hay muchos tipos de peces, cangrejos, estrellas de mar y corales. En las zonas rocosas, se encuentran gorgonias, que son un tipo de coral blando. La especie más común es Leptogorgia alba, pero también se ven otras como L. laxa y L. diffusa.
Contenido
¿Cómo es la Bahía de Jiquilisco?
La Bahía de Jiquilisco está formada por muchos esteros (brazos de mar que se adentran en la tierra), canales, la península San Juan del Gozo y varias islas. Su altura va desde el nivel del mar hasta unos 10 metros. Es una zona plana donde pequeños ríos desembocan en el canal principal de la bahía.
Los suelos cerca de los esteros tienen mucha sal, lo que dificulta el crecimiento de algunas plantas. Por eso, en estas zonas crecen plantas especiales que soportan la sal, como los mangles. El río Grande de San Miguel, uno de los ríos más grandes de la zona, también desemboca en la bahía.
¿Qué clima tiene la Bahía de Jiquilisco?
La bahía tiene un clima tropical cálido, similar al de una sabana. El clima de la zona es parecido al del resto del país, pero la vegetación de los esteros y manglares influye en él. La cantidad de lluvia al año es de entre 1660 y 2019 milímetros.
La temperatura promedio anual es de 26.7 °C, con máximas de 34.6 °C y mínimas de 20.3 °C. Los vientos en la bahía son suaves, con una velocidad promedio de 7 kilómetros por hora. La humedad en el aire es del 65.15% en la época seca y del 78.15% en la época de lluvias.
¿Qué animales y plantas viven en la Bahía de Jiquilisco?
Este sitio Ramsar se divide en cinco tipos principales de ecosistemas: el bosque tropical seco, los manglares, la costa marina, los fondos duros y los pastos marinos. Cada uno de ellos tiene animales y plantas específicos que se han adaptado a sus condiciones.
Bosque tropical seco y sus habitantes
En el bosque tropical seco y sus alrededores, se pueden ver cambios debido a la agricultura y la ganadería. Esto reduce el espacio para los animales y plantas originales. A pesar de esto, en esta zona se han encontrado animales como el mono araña (Ateles geoffroyi), el oso hormiguero (Tamandua mexicana), el coyote (Canis latrans), el cocodrilo (Crocodylus acutus) y la tortuga de gonce (Kinosternon scorpioides). La vegetación incluye árboles como el mangle de agua dulce (Bravaisia integerrima), el papaturro (Coccoloba caracassana) y la ceiba (Ceiba pentandra).
Vida en los fondos blandos
Los fondos blandos son las zonas de lodo en el bosque de manglar, cerca del agua. Aquí se encuentran moluscos bivalvos importantes para la pesca, como el "curil" (Anadara similis) y la "concha negra" (A. tuberculosa). También hay gusanos marinos, anémonas, caracoles, peces pequeños y cangrejos como el "cangrejo azul" (Cardisoma crassum).
La vida en la costa arenosa
El litoral marino arenoso incluye zonas como Punta San Juan y la isla San Sebastián. La vegetación principal aquí es la "campanilla de playa" (Ipomea pes-caprae) y el "frijol de playa" (Canavala maritima). En cuanto a los animales, se encuentran caracoles, moluscos bivalvos, gusanos marinos y cangrejos. Esta zona es muy importante para la tortuga carey (Erethmochelys imbricata) cuando viene a poner sus huevos. Sin embargo, toda esta diversidad está en riesgo debido a la fragmentación de la zona.
Especies de los fondos duros
Los fondos duros están formados por arrecifes rocosos, arrecifes artificiales y muelles. Aquí viven esponjas marinas, corales blandos como Leptogorgia rigida, gusanos marinos, moluscos, cangrejos y muchos tipos de peces que se alimentan de los corales.
¿Quiénes viven en la Bahía de Jiquilisco?
Hay algunas ciudades, como Puerto El Triunfo, y muchas comunidades rurales a lo largo de la bahía. Las personas que viven allí se dedican principalmente a la pesca y a la recolección de especies marinas. También complementan sus ingresos con la ganadería, la agricultura en pequeños huertos y la cría de animales pequeños.
Solo el 54% de las viviendas en el municipio tienen acceso a fuentes de agua potable mejoradas.
Comunidades cercanas
- Madresal.
- San Sebastián.
- Isla la Pirraya.
- Isla Rancho Viejo.
- Punta del Toro.
- El Jobal.
- Las gallinas.
- Isla Montecristo.
- La Tirana.
- Los Cálix.
- La Canoa.
- Puerto Escobar.
- Corral de Mulas 1 & 2.
- Botadero.
- El Icaco.
- El Chile.
- Ceiba Doblada.
- El retiro.
Véase también
En inglés: Jiquilisco Bay Facts for Kids