robot de la enciclopedia para niños

Izalco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Izalco
Distrito
Church in Izalco (7185454976).jpg
Izalco ubicada en El Salvador
Izalco
Izalco
Ubicación de Izalco en El Salvador
Coordenadas 13°44′46″N 89°40′32″O / 13.746183333333, -89.675633333333
Entidad Distrito
 • País El SalvadorFlag of El Salvador.svg El Salvador
 • Departamento Bandera Sonsonate SV.png Sonsonate
 • Municipio Sonsonate Este
Alcalde Bandera Nuevas Ideas.svg Gabriel Serrano
Superficie Puesto 25 de 262.º
 • Total 175.9 km²
Altitud  
 • Media 389 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 15 de 262.º
 • Total 77 529 hab.
 • Densidad 440,76 hab./km²
 • Urbana 61 681 hab.
Gentilicio Izalqueño
Huso horario UTC−6
Patrono(a) Inmaculada Concepción y Asunción de María
Sitio web oficial

Izalco (en náhuat Itzalku) es un distrito y cabecera municipal de Sonsonate Este en el departamento de Sonsonate, El Salvador. Para el año 2024, se calcula que tiene unos 77.529 habitantes.

Esta zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo por grupos nahuas. También fue importante por su gran producción de cacao, que continuó incluso cuando llegaron los españoles. Durante la época colonial, existían dos pueblos: Dolores, habitado por ladinos, y Asunción, habitado por indígenas. Ambos se unieron bajo un mismo gobierno municipal en el siglo XIX.

Izalco fue uno de los lugares más afectados por un movimiento social de 1932. Sin embargo, el distrito es conocido por sus diversas tradiciones populares, que mezclan la cultura antigua de la región con las costumbres europeas.

Población y cambio poblacional en Izalco
Censo Población Cambio Porcentaje
2007 70 959 N/D N/D
2024 77 529 6 570Crecimiento 9.3% Crecimiento

¿Qué significa el nombre Izalco?

El nombre de Izalco viene del idioma náhuat. Podría significar "en el lugar de las casas de obsidiana" o "en el lado (derecho o izquierdo)". La obsidiana es una roca volcánica de color oscuro.

Según el historiador Jorge Lardé y Larín, Izalco significa "ciudad de las casas de obsidiana". También se dice que el nombre antiguo era tecupan ishatcu, que significa "el asiento de los señores en un lugar de aguas cristalinas". Otra idea es que la región se conocía como muchishatcu, que quiere decir "el reino de los Izalcos".

Algunos creen que Izalco podría significar "en las arenas de obsidiana", "en las arenas negras" o "lugar de vigilancia o penitencia".

Historia de Izalco

Los primeros habitantes: Época prehispánica

Se cree que los nahuas llegaron a lo que hoy es El Salvador en varias migraciones entre los años 900 y 1500 después de Cristo. Los izalcos eran uno de los cuatro grupos nahuas importantes en la región. Formaron un señorío, una especie de ciudad-estado, llamado Tecpán Izalco, que incluía quince asentamientos. Entre ellos destacaban Izalco, Caluco, Nahulingo y Tacus-calco.

Esta región era muy importante por su producción de cacao. El cacao se usaba como tributo para los gobernantes y también como moneda para comprar cosas como obsidiana y jade.

La llegada de los españoles: La colonización

Archivo:Iglesia La Asunción Izalco
Vestigios de la primera iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

En 1524, el conquistador Pedro de Alvarado tuvo una batalla en Tecpan-Izalco. Para 1550, se estimaba que la población era de 4.500 habitantes, siendo el lugar indígena más grande de El Salvador en ese momento.

Después de la conquista, los izalcos siguieron pagando tributo a los españoles con cacao. Este fruto se volvió muy importante para la economía de la colonia. Muchos religiosos querían trabajar en esta zona por su prosperidad. Incluso los monjes de Santo Domingo de Sonsonate se mudaron allí en 1572.

Entre 1571 y 1574, se exportaron grandes cantidades de cacao desde Acajutla. El rey Felipe II fue informado en 1576 que la provincia de los Izalcos era una fuente principal de cacao para Nueva España (México).

Durante la colonización española, Izalco formó parte de la Alcaldía Mayor de Sonsonate. En 1770, se describía que en Izalco había dos parroquias: Dolores Izalco, con población ladina, y Asunción Izalco, con población indígena. Aunque hablaban español, los indígenas también usaban su idioma náhuat.

Izalco en la época republicana

Cuando El Salvador tuvo su primera constitución en 1824, Izalco se unió al nuevo departamento de Sonsonate. En 1827, se convirtió en cabecera de distrito con el título de villa, aunque Dolores Izalco y Asunción Izalco aún tenían sus propios gobiernos.

En 1827, el presidente federal Manuel José Arce estableció su cuartel general en Izalco durante un conflicto con el gobierno salvadoreño. Este lugar también sirvió para negociaciones de paz. En noviembre de 1832, hubo un levantamiento indígena que afectó a Sonsonate.

En 1838, Asunción y Dolores Izalco se unieron en una sola población. Sin embargo, esta unión no duró mucho debido a las diferencias entre ambos lugares. En 1853, los habitantes de Asunción pidieron tener su propio gobierno municipal de nuevo, y el presidente Francisco Dueñas aceptó la división.

Para 1859, Dolores tenía 4.543 habitantes y Asunción 2.863. Aunque el café se cultivaba, el cacao seguía siendo importante en los mercados locales.

En 1862, el presidente Gerardo Barrios ordenó nuevamente la unión de ambos lugares bajo un solo gobierno municipal, y Izalco recibió el título de ciudad.

A finales de 1865, se inició la construcción de un nuevo puente sobre el río Ceniza, que conectaría Izalco con Sonsonate y Sonzacate. Este puente era muy importante para el comercio del país.

En 1869, se estableció de forma definitiva un único gobierno municipal para Izalco.

En 1890, Izalco tenía 8.968 habitantes. El geógrafo Guillermo Dawson describió la ciudad como "pintoresca" y con "recuerdos históricos". En 1896, el botánico sueco Carl Vilhelm Hartman tomó fotografías de los indígenas de Izalco para su estudio.

En 1898, hubo un evento político en Izalco que resultó en la muerte de varias personas. En 1900, la Asamblea Nacional Legislativa concedió amnistía a las personas involucradas.

En 1912, se construía un parque en la Plaza de la Asunción (hoy Parque Tomás Zaldaña), con una contribución del gobierno.

Los eventos de 1932

Archivo:Partida de defunción de Ama
Partida de defunción del líder indígena Feliciano Ama.

A finales del siglo XIX, El Salvador comenzó a desarrollar la producción de café para el mercado internacional. Esto generó ganancias para un pequeño grupo de dueños de tierras y comerciantes.

Para fomentar la producción, el gobierno eliminó las tierras comunales y ejidales (tierras compartidas) de los campesinos, lo que comenzó en la década de 1880. Esto hizo que la propiedad privada de la tierra se fortaleciera. El descontento por estas medidas ya se notaba antes, con eventos de violencia en Izalco en 1875 y 1884 por la pérdida de tierras.

En el siglo XX, la tierra agrícola estaba en pocas manos, lo que aumentó el número de campesinos con pocos recursos. En 1929, la crisis económica mundial afectó a El Salvador, que dependía mucho del café. Después de un gobierno fallido, los militares tomaron el poder en 1931. Esto llevó a un gran movimiento social en 1932, y Izalco fue uno de los lugares más afectados. En los departamentos de Sonsonate y Ahuachapán, donde había muchas tierras ejidales, se registraron muchos fallecimientos de indígenas por parte de las fuerzas del gobierno.

En Izalco, el 22 de enero, los campesinos se levantaron y atacaron cuarteles, estaciones de policía y casas de terratenientes. Una vez que las tropas militares recuperaron el control, el líder indígena Feliciano Ama fue señalado como uno de los que impulsaron el levantamiento.

Años posteriores

En Izalco, las diferencias entre ladinos e indígenas han sido un tema constante. Esta situación se hizo más intensa durante y después del levantamiento de 1932.

Durante la presidencia de Maximiliano Hernández Martínez, el gobierno municipal quedó en manos de los ladinos, y la relación con los indígenas fue de apoyo y guía. En esos años, el líder Félix Turish actuó como mediador entre los indígenas y el gobierno. Después de su fallecimiento en los años 1970, la comunidad indígena de Izalco tuvo dificultades para organizarse, hasta que en los años 1990 se formó un Comité para rescatar las tradiciones de Izalco.

Izalco es uno de los pocos lugares donde algunas personas aún hablan el idioma Náhuat. Gracias a un proyecto, ahora se enseña náhuat en una escuela de Izalco (centro escolar Dr. Mario Calvo Marroquin).

Geografía de Izalco

El distrito de Izalco tiene una extensión de 175,9 km², y su cabecera está a 440 metros sobre el nivel del mar. Limita con los siguientes distritos:

Límites del distrito de Izalco
Noroeste: Nahuizalco Norte: Santa Ana y El Congo Noreste: Armenia y El Congo
Oeste: Sonsonate, Nahuizalco y Sonzacate Rosa de los vientos.svg Este: Armenia
Suroeste: Nahulingo Sur: Caluco, San Julián, Sonsonate y Nahulingo Sureste: San Julián

Izalco cuenta con 19 ríos y 37 quebradas. Entre sus características geográficas más importantes está el volcán de Izalco, además de cerros, lomas, llanuras, montañas, valles, mesetas y barrancas.

Archivo:Green Izalco Volcano
La ciudad de Izalco se encuentra ubicada al pie del volcán del mismo nombre.

El Volcán de Izalco

El Izalco es uno de los volcanes activos de El Salvador. Tiene una altura de 1.968 metros sobre el nivel del mar y forma parte del Parque Nacional Los Volcanes, junto al volcán de Santa Ana y el Cerro Verde. Durante muchos años fue conocido como "El faro del Pacífico" porque expulsaba lava y rocas constantemente, lo que se podía ver desde la costa. Su última erupción fue en 1965. Se considera el volcán más joven de El Salvador.

¿Cómo se divide Izalco?

La cabecera de Izalco tiene nueve barrios: Asunción, Dolores, San Sebastián, Cruz Galana, Santa Teresa, San Juan, Santa Lucía, Santa Cruz y La Otra Banda. También hay veintiún colonias. Los cantones son 25, y algunos de sus nombres son: Cruz Grande, Teshcal, Shón-Shón, Las Marías, Las Lajas, San Isidro, El Sunza, Cuyagualo, Quebrada Española, Las Higueras, Joya de Cerén, Piedras Pachas, Cuntán, Chorro Arriba, Chorro Abajo, Ceiba del Charco, Tapalshucut, Huiscoyolate, Cangrejera, Tecuma, Las Tres Ceibas, La Chapina, Talcomunca, Tunalmiles y San Luis.

Patrimonio cultural de Izalco

Religión en Izalco

Religión en Izalco (2023)
Religión Porcentaje
Catolicismo
  
55 %
Protestantes y Evangélicas
  
30 %
Sin Religión
  
10 %
Otras religiones
  
5 %


Lugares históricos

  • Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
Archivo:Campanario de la Parroquia de la Asunción
Campanario de la Parroquia de la Asunción.

La primera iglesia de la Asunción se empezó a construir alrededor de 1568. Era un templo muy valioso. En 1773, se derrumbó debido a terremotos.

La nueva iglesia se construyó entre 1782 y 1815. Los restos de la iglesia antigua aún se pueden ver cerca. También se conserva una campana llamada María Asunción, que se dice fue un regalo de Carlos I de España.

  • Parroquia Nuestra Señora de los Dolores
Archivo:Church in Izalco (7185454976)
Iglesia de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores.

El templo original de Nuestra Señora de los Dolores se construyó en 1716. De esa estructura se mantienen la nave, las paredes laterales, el presbiterio y el altar mayor. La fachada actual es de mediados del siglo XX.

  • El Llanito

Es un lugar junto a la iglesia La Asunción. Fue declarado "Bien Cultural" en 2012. Aquí se encuentran los restos de muchas personas que fallecieron durante los eventos de 1932. Cada enero, las comunidades locales rinden homenaje a las víctimas.

  • Casa de Los Barrientos
Archivo:CASA DE LOS BARRIENTOS
Casa de los Barrientos.

Esta casa fue construida en 1864 y perteneció a don Ramón Barrientos Vega. Después de su fallecimiento, fue habitada por sus hijas y otros familiares, por lo que se conoció como la "casa de las Niñas Barrientos".

En 1991, fue declarada Monumento Nacional por su valor arquitectónico, con arcos neoclásicos y un estilo similar al de Antigua Guatemala. Fue restaurada y en 2010 se acordó instalar allí un Centro de Capacitación en Restauración.

Tradiciones y costumbres

  • Alcalde común

En Izalco, las comunidades indígenas eligen a una persona llamada "Alcalde común". Esta tradición viene de la época colonial, cuando las autoridades españolas querían mantener una jerarquía indígena en el pueblo, especialmente para las cofradías. Hoy en día, el alcalde común sigue nombrando a los mayordomos de las cofradías y, junto con sus regidores, ayuda a resolver problemas entre los habitantes.

  • Cofradías

Las órdenes franciscanas y dominicas establecieron estas organizaciones católicas en Izalco durante la colonización española. Las cofradías eran bien aceptadas por los indígenas porque se parecían a sus propias creencias sobre jerarquías y rituales. Aquí se desarrollaron tanto las cofradías reconocidas legalmente como los guachivales, que eran una forma de religiosidad indígena más espontánea.

Los guachivales no eran muy bien vistos por los líderes católicos debido a sus celebraciones, que incluían música y baile. Sin embargo, estas fiestas eran importantes para los indígenas, ya que les daban un sentido de comunidad y alegría. Además, las cofradías contribuían mucho a las parroquias. A mediados del siglo XVIII, había unas veinte cofradías formales.

Las cofradías suelen tener una "Mesa Altar" con imágenes y adornos. Están formadas por "Mayordomos" y sus ayudantes. Las celebraciones pueden durar varios días, con visitas de otras cofradías, procesiones, misas y ofrendas. Terminan con comida, música y baile.

En Izalco, hay unas 24 asociaciones religiosas tradicionales. La más importante es la Cofradía del Padre Eterno Santísimo.

Semana Santa
Archivo:Procesión de Semana Santa en Izalco
Imagen de Cristo en la procesión de Semana Santa en Izalco, Sonsonate, El Salvador.

Las ciudades de Sonsonate e Izalco tienen las celebraciones de Semana Santa más importantes de El Salvador. Desde la Cuaresma, se realizan eventos religiosos que terminan en la Semana Mayor, con procesiones tradicionales. Una de ellas es la de la Consagrada Imagen de "Jesús de las Once" el Viernes Santo. Otra es la "Procesión de los Cristos", que es una de las más largas del país, durando hasta 16 horas. En esta procesión, doce imágenes de Cristo crucificado, de diferentes cofradías, acompañan a la Venerada Imagen de Jesús Nazareno "Rey Poderoso" el Jueves Santo.

El Jeu

El Jeu, también conocido como El Tabal, se celebra el 24 de diciembre. La cofradía de la virgen de Belén lo organiza. Consiste en ofrecer maíz al Niño Dios. Los participantes hacen una procesión con música de pito y tambor hacia la iglesia de la Asunción, llevando ramas de garrucha adornadas con mazorcas y papeles de colores. Al llegar al templo, cantan coplas que terminan con el grito de ¡Jeu!. Luego, visitan otras cofradías.

Fiestas patronales

En agosto, Izalco celebra su fiesta patronal dedicada a la virgen del Tránsito y Asunción. En diciembre, se celebra la fiesta patronal dedicada a la Inmaculada Concepción. En esta última, el 10 de diciembre se realiza una procesión hacia las faldas del volcán de Izalco. Esta tradición comenzó en 1935, cuando se llevó la imagen de la virgen para pedir protección por la actividad volcánica de ese tiempo. Cada fiesta patronal corresponde a la antigua división de los barrios de Asunción y Dolores.

Lugares naturales

  • Atecozol

Es un parque acuático que se inauguró en 1956. Ya en 1941 era conocido como "baño público de Atecozol". Tiene una extensión de 24 manzanas con mucha vegetación, dos piscinas naturales y varias esculturas que representan mitos y leyendas de El Salvador, creadas por el maestro Valentín Estrada. También ofrece otras comodidades para los visitantes.

Ciudades hermanadas

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Izalco (volcano) Facts for Kids

kids search engine
Izalco para Niños. Enciclopedia Kiddle.