Guerra civil de El Salvador para niños
Datos para niños Guerra civil de El Salvador |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la Crisis centroamericana y la Guerra Fría | ||||
En sentido horario: Campamento guerrillero de Morazán en 1983; Soldados de la Fuerza Armada de El Salvador; Ronald Reagan y José Napoleón Duarte en 1985; La Ofensiva general de 1981; Guerrilleros tras tomarse Perquín, Morazán en 1981
|
||||
Fecha | 15 de octubre de 1979 - 16 de enero de 1992 (12 años, 3 meses y 1 día) |
|||
Lugar | El Salvador (zonas central y oriental) | |||
Casus belli |
Politicas:
Historicas:
|
|||
Resultado | Se firman los Acuerdos de Paz de Chapultepec entre la exguerrilla del FMLN y el entonces Gobierno del expresidente Alfredo Cristiani el cual terminaría con 12 años de guerra civil. | |||
Consecuencias |
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Unos 75 000 muertos (mayoría civiles), 550 000 desplazados internos y 500 000 refugiados en otros países.
|
||||
Se conoce comúnmente como guerra civil de El Salvador al conflicto bélico interno ocurrido en el país centroamericano, en el que la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) se enfrentó a las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto armado nunca fue declarado en forma oficial, pero se considera usualmente que se desarrolló entre 1979 y 1992, aunque el país vivió un ambiente de crisis política y social durante la década de 1970.
El número de víctimas de esta confrontación armada ha sido calculado en 75 000 muertos y 15 000 desaparecidos. El conflicto armado concluyó, después de un proceso de diálogo entre las partes, con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, que permitió la desmovilización de las fuerzas rebeldes y su incorporación a la vida política del país. No obstante, El Salvador ya había sufrido anteriormente, al menos una guerra civil, entre 1826 y 1829, cuando formaba parte de la República Federal de Centro América.
Antecedentes
La continua crisis política
Desde la independencia de España en 1821, el país vivió continuas crisis políticas. En las dos décadas que siguieron a este hecho, El Salvador intentó establecer una federación con las demás naciones centroamericanas. Tras el fracaso del proyecto federal, El Salvador promulgó su primera Constitución como estado unitario en 1841.
En los años siguientes, el país vivió en un estado de constante inestabilidad política, debido a la pugna entre liberales y conservadores. El triunfo definitivo de los primeros, en 1871, propició una sucesión de gobiernos dirigidos por terratenientes, la «República Cafetalera». Durante esta época, en 1881 y 1882, el presidente Rafael Zaldívar decretó la abolición de la propiedad comunal y el ejido. Algunos historiadores consideran que esta medida contribuyó a crear una concentración en la tenencia de la tierra, una de las causas de la guerra civil en el siglo XX.
Los gobiernos militares
En diciembre de 1931, el general Maximiliano Hernández Martínez se convirtió en Presidente de El Salvador, después del derrocamiento del gobernante civil, Arturo Araujo. Con el general Hernández Martínez se inició una sucesión de gobiernos militares que habrían de regir el país hasta 1979.
La concentración de la tierra en pocas manos y las enormes desigualdades sociales generaron un levantamiento campesino e indígena en 1932, que fue brutalmente reprimido, con cerca de 30.000 muertos. El régimen de Martínez se consolidó después de contener la rebelión, manteniéndose en el poder hasta 1944. En la década de 1950, los gobiernos de los coroneles Óscar Osorio y José María Lemus, impulsaron algunas reformas sociales pero mantuvieron un fuerte control de la oposición.
La llamada «Guerra del Fútbol » con Honduras 1969, provocó el regreso en masa de miles de salvadoreños establecidos en el país vecino, lo que hizo aumentar las tensiones sociales.
Los años 1970
Durante la década de 1970, El Salvador se transformó progresivamente en un hervidero social. La falta de libertades, la abismal brecha entre ricos y pobres (el 10 % de la población disfrutaba del 80 % de las riquezas del país), sumados a la creciente tensión internacional entre occidente y el bloque comunista, contribuían a caldear el país.
En 1970, surgieron las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL), una escisión del Partido Comunista Salvadoreño (fundado en 1930). En febrero de 1971, el «Grupo», una organización formada por estudiantes universitarios, (antecedente del Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP) secuestró y dio muerte al empresario Ernesto Regalado Dueñas, en la primera acción armada de un grupo de izquierda revolucionaria. En las elecciones del 20 de febrero de 1972, la oposición civil conformó la coalición denominada Unión Nacional Opositora (UNO) que presentó como candidato presidencial, al exalcalde de San Salvador, José Napoleón Duarte. Después de los comicios, el Consejo Central de Elecciones, declaró ganador al candidato oficial, Coronel Arturo Armando Molina. La UNO realizó denuncias reiteradas sobre un fraude electoral de grandes proporciones:
Estudios hechos con posterioridad han mostrado que de forma fraudulenta el Consejo Central de Elecciones suspendió el conteo y finalmente declaró que el coronel Molina había obtenido la mayoría sobre la UNO.
El 25 de marzo de 1972, en protesta por el fraude, un grupo de jóvenes militares trató fallidamente de dar un golpe de Estado. El fracaso de la oposición electoral contribuyó a acelerar el proceso de radicalización social y a engrosar las filas de las recientemente fundadas organizaciones guerrilleras. En febrero de 1977, en un nuevo proceso electoral calificado como fraudulento fue elegido presidente el general Carlos Humberto Romero.
En 1975 se constituyeron las Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (FARN), como escisión del ERP y en 1976 surgió el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos. Estos grupos armados mantuvieron una relación de cooperación con las organizaciones obreras, campesinas y estudiantiles (los llamados frentes de masas). Para financiarse, los nacientes grupos guerrilleros recurrieron a los secuestros de empresarios y funcionarios públicos como los de Roberto Poma (secuestrado por el ERP) y Mauricio Borgonovo Pohl (secuestrado por las FPL), ambos acontecidos en 1977. El gobierno de Molina y el de su sucesor Romero trataron de contener el crecimiento de los movimientos de izquierda con la represión ejecutada por los cuerpos de seguridad y el grupo paramilitar ORDEN. A fines de los años setenta los grupos paramilitares sumaban unos 100 000 miembros armados. Hubo ataques contra maestros, dirigentes campesinos y sindicales y estudiantes universitarios y represión de manifestaciones públicas.
Contendientes
Gobierno de El Salvador y Fuerza Armada
FMLN
Antes de la formación del FMLN, hubo varios intentos para lograr la unidad de las fuerzas guerrilleras. El 19 de diciembre de 1979 se formó la Coordinadora Político Militar, integrada por las FPL, la RN y el PCS. El 22 de mayo de 1980 se formó la Dirección Revolucionaria Unificada (DRU), en el cual participaron las FPL, el ERP, la RN y el PCS.
Fue fundado el 10 de octubre de 1980, como la alianza de las organizaciones político militares de izquierda: las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la Resistencia Nacional (RN) y el Partido Comunista Salvadoreño (PCS). En diciembre del mismo año se sumó el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC).
Contexto internacional
La guerra civil de El Salvador, ha sido considerada como uno de los conflictos derivados de la confrontación ideológica, política y militar entre la Unión Soviética y los Estados Unidos (con sus respectivos aliados), conocida como Guerra Fría. Los dos bandos en pugna en el conflicto salvadoreño, estaban influenciados por la contienda global. El Gobierno de El Salvador había mantenido una firme alianza con los Estados Unidos desde mediados del siglo XX. Oficiales de la FAES, recibieron adiestramiento en centros militares estadounidenses como la Escuela de las Américas, aún en la época anterior al conflicto bélico salvadoreño, obteniendo el apoyo de los gobiernos de Jimmy Carter, Ronald Reagan y George H. W. Bush.
Por otra parte, algunos movimientos de izquierda que conformaron el FMLN, en especial, el Partido Comunista Salvadoreño, mantenían relaciones de cooperación con la URSS, los países del bloque socialista de Europa del Este, Cuba y Nicaragua aunque su intervención en el conflicto fue de forma ideológica, únicamente Nicaragua dio apoyo al FMLN, brindándoles armamento hasta 1982.
Aunque, El Salvador fue víctima de la Guerra Fría, solo uno de los contendientes de esta, dio apoyo formal en la Guerra Civil.
El conflicto armado
Hacia 1979, la violencia entre el gobierno derechista y la oposición izquierdista degeneró en una guerra civil. La izquierda se organizó en la agrupación que buscaba recoger el testimonio de Farabundo Martí, el denominado Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), liderado por Schafik Handal, Salvador Cayetano Carpio y Joaquín Villalobos, con apoyo de los sectores campesinos organizados en las zonas rurales y entre los sectores obreros urbanos. El 24 de marzo de 1980 el Arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, se presume, falleció a manos de Marino Samayor Acosta, bajo las órdenes de Roberto d'Aubuisson. durante la celebración de una misa, en la capilla del hospital Divina Providencia. A medida que el conflicto avanzaba, la guerrilla obtuvo apoyo indirecto de Cuba, y el pleno respaldo y apoyo armamentistico del régimen sandinista de Nicaragua, una vez en el poder, tras el derrocamiento de la dictadura somocista de Anastasio Somoza Debayle el 19 de julio de 1979 por la guerrilla marxista del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). El Ejército Popular Sandinista (EPS) de ese país apoyó al FMLN enviándole armas de origen soviético, tales como los fusiles de asalto AK-47 y ametralladoras ligeras RPK, ambos de calibre 7,62 x 39 mm; las ametralladoras PKM de 7,62 x 54 R y los lanzacohetes antitanque RPG-7 a través del Golfo de Fonseca, pero tras las acusaciones de Estados Unidos de este apoyo ante la ONU, Nicaragua dejó de mandar ayuda en 1982. Se atribuyó la insurrección, la Ofensiva general de 1981 a inicios del mes de enero del mismo año, a una conspiración soviético-cubano-nicaragüense y el 23 de febrero se dio a conocer un documento elaborado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) demostrando el envío de armas a los guerrilleros salvadoreños desde Nicaragua. Muchos sandinistas dejaron sus hogares y se fueron a El Salvador a combatir del lado del FMLN.
El gobierno, por su parte, movilizó a la Fuerza Armada y a los Cuerpos de Seguridad (Guardia Nacional, Policía Nacional y Policía de Hacienda) a fin de combatir a la insurgencia. Con apoyo del gobierno estadounidense, se crearon los Batallones de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI), entre estas unidades de élite, el tristemente famoso Batallón Atlácatl. El gobierno de Estados Unidos envió a la Fuerza Armada de El Salvador (FAES), fusiles de asalto M16 de 5,56 x 45 mm, que fue el más usado por la FAES; algunas unidades de esta usaron los fusiles de asalto Heckler & Koch G3 alemán, de 7,62 x 51 mm, IMI Galil israelí de la misma munición del M16 y el subfusil Uzi israelí de 9 mm. La FAES tenía varios helicópteros Huey y MD 500 de defensa estadounidenses artillados, como los usados en la Guerra de Vietnam, con los cuales patrullaban desde el aire las calles de la capital para descubrir a los subversivos, término despectivo con el cual se le decía a los guerrilleros. Se implantó el toque de queda a las 7 de la noche y el reclutamiento de menores de edad en la FAES aunque también hubo menores reclutados que lucharon dentro de las el FMLN.
En tanto, grupos de militares y policías al margen de la ley, con apoyo de empresarios y terratenientes, crearon los llamados Escuadrones de la Muerte, que se dedicaban a aterrorizar las zonas rurales y paupérrimas, de donde el FMLN obtenía su mayor apoyo.
En dos oportunidades (1981 con la Ofensiva general de 1981, y en 1989, con la Ofensiva hasta el tope) el FMLN intentó conquistar la ciudad capital, San Salvador, y las cabeceras departamentales sin conseguirlo, pues la FAES rechazó el ataque de los guerrilleros que bajaron de las montañas que rodean a la capital; en la última de las cuales la lucha llegó hasta pocas cuadras de la Casa Presidencial, ademàs, que tuvieron consecuencias políticas que resultaron en un alto al fuego negociado. Cuando el Presidente de Estados Unidos Ronald Reagan tomó posesión del poder el 20 de enero de 1981 presentó esa ofensiva, iniciada 3 semanas antes, como una prueba del avance soviético en Latinoamérica. Los gobiernos de México y Francia reconocieron al FMLN como una fuerza beligerante legítima.
Periodismo en la guerra
El periodismo en El Salvador tuvo que adaptarse a la guerra civil, ya que eran periodos de crisis, en el cual el papel ideal que debía tener un periodista era denunciar las injusticias que se enfrentaban, sin embargo no todos cumplían ese papel debido a la censura de información y otros riesgos que corrían. Los medios de ese entonces (prensa, radio y televisión) tenían que adaptarse y contar la historia como podían, no como debían.[1]
El periodismo de guerra se caracterizaba por tener hechos visuales que hablaban por sí mismos, sin necesidad de análisis, constatación de datos, ni de fuentes. La guerra determinó la forma en que trabajaban los periodistas, ya que los riesgos a los que estos se enfrentaban eran distintos de acuerdo con el medio para el que trabajaban o las zonas en las que hacían cobertura. En varias entrevistas realizadas a periodistas que trabajaban en la época de guerra, es destacable que la mayoría coinciden en que ellos y sus colegas periodistas se caracterizaban por ser osados, atrevidos y mayormente empíricos; ellos debían de contrarrestar la información que el Comité de Prensa de la Fuerza Armada (COPREFA) transmitía con la que otros medios, como la Radio Venceremos emitían.
Retos del Periodista de Guerra
El periodista de guerra debió adaptarse a las situaciones que afrontaba la sociedad salvadoreña, y a los diferentes retos que afrontaba. por ejemplo:
- Transportarse de un lugar a otro era bastante complicado, puesto que ambas partes de la guerra, se tomaban posesiones de tierra donde era difícil llegar.
- El equipo, ya que era difícil llevar de un lugar a otro, además la inseguridad tampoco permitía que llevaran el equipo adecuado.
- La censura de información, ya que muchos medios se autocensuraban por miedo a las represalias que podían tomar los dos bandos contra la información que se publicaría.
Medios importantes en la Guerra
La comunicación era clave en la guerra, ya que se necesitaban diferentes medios para transmitir las noticias que acontecían, ya fueran: ataques armados, toma de posesión de tierras, entre otros. Por esto, los medios más representativos en los tiempos de guerra.
- Diario Co Latino
- La Prensa Gráfica
- Radio Venceremos
- TCS (Canales 2, 4 y 6)
- TVES (El Salvador)
- Canal 12
La paz
A los cuatro años del comienzo de esta guerra civil ambas partes notaron que por medio del camino de la violencia no conseguirían beneficio alguno, por lo que decidieron negociar la paz. Es en 1984 cuando es elegido como presidente el ingeniero José Napoleón Duarte que convoca a un primer encuentro como acercamiento a la paz . Este se lleva a cabo el 15 de octubre de 1984 en el municipio de La Palma, aquí se expresan por ambas partes la intención de un diálogo político, de esta reunión también hizo parte la iglesia, la cual ejercía una influencia considerable en la sociedad salvadoreña . Esta reunión tuvo como resultado la conformación de una comisión de cuatro delegados para explorar un acercamiento, posteriormente los negociadores se encontraron en la población de Ayagualo para una segunda reunión el 30 de noviembre del mismo año, el propósito de esta reunión era presentar las propuestas por parte de ambos lados y acordar el funcionamiento de una Comisión Especial que continuaría con el diálogo. La propuesta del presidente se basaba en 4 puntos : Realizar una Asamblea General de amnistía para los delitos políticos, segundo la creación de un ejército de control para evitar cualquier mal uso del poder, tercero la eliminación de los métodos de represión y por último la garantía de un espacio político seguro donde se promueva un sistema democrático pluralista y constitucional.
Los intentos de Duarte por consolidar unas negociaciones de paz fueron fallidos, esto debido a dos obstáculos particulares que hicieron difícil la comunicación, primero la intromisión de Estados Unidos en la situación que no fue del agrado del FMLN-FDR , Ronald Reagan el entonces presidente de los americanos, envió ayuda económica militar al ejército de El Salvador, en segundo lugar la posición anticomunista de los sectores empresariales y militares del Salvador no estaban muy de acuerdo con entablar diálogos con el grupo guerrillero. Es por esto que la comunidad internacional tuvo un gran papel dentro de la consolidación de este proceso, su apoyo fue fundamental, especialmente los países de la región latinoamericana. El Grupo Contadora y el Grupo de Apoyo buscaban una salida a los problemas que enfrentaba la región, ellos colaboraron a direccionar a El Salvador a su objetivo de alcanzar la paz y respetar los Derechos Humanos, así nació la Declaración de Esquipulas I el 25 de mayo de 1986, en este mismo lineamiento estos países se reunieron nuevamente en agosto de 1987 y firmaron el acuerdo de Esquipulas II donde se comprometían a seguir trabajando en los problemas de la región, entre esos la consolidación de la paz en el Salvador.
Los acuerdos de Esquipulas solo tuvieron como resultado el reconocimiento político al poder llegar a un consenso sobre las medidas que debían ponerse en práctica para alcanzar la paz de la región centroamericana entre los países participantes, pero estos no fueron realmente eficientes debido a que no comprometían a los gobiernos a dar soluciones a los problemas estructurales, sino que más bien se enfocaron en crear condiciones para facilitar el diálogo.
Todo lo anterior fueron los últimos acercamientos de Duarte hacia la paz, debido a que en 1989 se dieron las siguientes elecciones presidenciales y el candidato vencedor fue el Licenciado Alfredo Cristiani , el cual contaba con el apoyo de los militares y de la derecha salvadoreña, para este mismo año, la comunidad internacional mostraba su apoyo al proceso de paz, lo cual estaba particularmente motivado por la caída del muro de Berlín y la conmoción de este hecho histórico.
Para lograr que las partes se sentaran en la mesa de negociación, fue necesaria la intervención de la ONU en 1990, el 4 de abril de ese año se llevó a cabo la reunión en Ginebra donde oficialmente el gobierno salvadoreño aceptó la negociación con el FMLN, en el marco de un compromiso formal ante el Secretario General de la ONU como auspiciador de la negociación. Fue luego de 22 meses de diálogos que se presentó un borrador de los acuerdos, la principal discusión entre las partes radicaba en la reforma de las Fuerzas armadas, el esclarecimiento de todos los hechos ocurridos durante la guerra y las condiciones para el cese al fuego.
No fue sino hasta el último día de 1991 que se se firmó el Acta de Nueva York donde se comunicó oficialmente la culminación de los diálogos y el cese del conflicto armado ONU certificó que ambos bandos habían cumplido con sus compromisos y los convocó a la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec el 16 de enero de 1992 en el Castillo de Chapultepec, Ciudad de México, México. El ministro de defensa en la época del cumplimiento del Acuerdo de Paz fue el General Humberto Corado Figueroa.
Este acuerdo proponía la reestructuración de las Fuerzas Armadas salvadoreñas, con la reducción del número de efectivos y una depuración a nivel interno, no solo en las FF. AA si no también en la Policía Nacional, el Sistema Electoral y el Judicial. Con la creación de la nueva Policía Civil sería entrenada en una academia especializada separada de las fuerzas armadas. Así mismo, con el acuerdo se dio la organización de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Por otra parte se les prometió a los ex guerrilleros una distribución de tierras en las zonas de conflicto, así mismo garantías de participación políticas para ellos, donde una vez dejadas las armas podrían convertirse en partido político.
Es necesario mencionar que uno de los puntos más importantes del acuerdo, es la creación de una Comisión de la Verdad, la cual se encargaría de documentar todos los abusos que se cometieron en los años del conflicto. La Comisión de la Verdad se constituyó el 15 de julio de 1992 con la dirección del expresidente de Colombia Belisario Betancur, el ex canciller venezolano Reinaldo Figueredo y el juez Thomas Buergenthal, expresidente de la Corte I.D.H. La creación de la comisión fue fundamental para la implementación de la Justicia Transicional y para la reparación hacia las víctimas del conflicto, los integrantes de esta comisión fueron escogidos por él ese entonces Secretario General de la ONU Javier Pérez de Cuellar, el papel de esta comisión no sería de carácter judicial, si no que solo daría recomendaciones para la reconciliación de las partes. Con el fin de no generar ninguna sensación de impunidad frente a la violación de los Derechos Humanos, se acordó que la comisión no investigaría solamente a aquellos crímenes cometidos por las fuerzas armadas si no todos los que fueran reportados.
En 1993 empezaron a circular fuertes rumores sobre una Ley de Amnistía que el gobierno estaría preparando para darle garantías a los perpetradores de crímenes graves, en especial a las fuerzas armadas, el gobierno argumentó esta decisión al decir que para consolidar la verdadera paz en el país era necesario un perdón absoluto de todas las partes involucradas. Los militares no querían ser señalados, y procesados por los crímenes cometidos mientras que el grupo ex guerrillero tenía la oportunidad de vincularse a procesos de orden civil. Esta ley representó un bloque significativo para la justicia y la reparación en El Salvador, la cual perjudica a los sobrevivientes del conflicto y su derecho a la reparación.
Finalmente, En 1997, Butros Butros-Ghali, Secretario General de Naciones Unidas, dio por finalizado el proceso de paz en El Salvador, señalando que si bien era cierto que no todos los acuerdos se habían cumplido en su totalidad, el grado de cumplimiento era aceptable.
Consecuencias
Casi el 2 % de la población de El Salvador perdió la vida en el conflicto. Decenas de miles de personas resultaron heridas físicamente. También otros miles resultaron con graves secuelas psicológicas. Numerosos niños quedaron huérfanos de padre, madre o ambos.
Los daños materiales fueron cuantiosos. Puentes, carreteras, torres de transmisión eléctrica, etc., resultaron destruidos o severamente dañados; la fuga de capitales, la retirada del país o el cierre de innumerables empresas hizo que la economía del país se estancara durante más de una década. La reconstrucción de la infraestructura se ha prolongado hasta la actualidad.
Desde el punto de vista social, el costo también ha sido muy alto. La desmovilización de los excombatientes y su reinserción a la vida civil han sido una dura labor que aún continúa. Cerca de 500 000 salvadoreños se vieron obligados a abandonar el país. La mayoría se radicó en California (Estados Unidos), donde los emigrados y sus descendientes se han convertido en una importante fuerza económico-laboral y las remesas de dinero que envían a sus familiares en El Salvador se han transformado en uno de los principales motores de la economía nacional.
En el plano político, el país inició un proceso de democratización. Desde el final de la guerra civil hasta ahora, las elecciones realizadas en El Salvador han sido monitorizadas por la ONU y otros organismos internacionales con el fin de asegurar la transparencia de los comicios. Las nuevas instituciones creadas como producto de los acuerdos de paz (Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Policía Nacional Civil, etc.) pretenden garantizar el buen funcionamiento del sistema político y procurar la protección de todos los sectores de la sociedad. No obstante, la guerra ha dejado una gran polarización y resentimiento en la población salvadoreña, que han vuelto a la sociedad «poco solidaria, apática y harta de la política».
Véase también
En inglés: Salvadoran Civil War Facts for Kids
- Acuerdos de Paz de Chapultepec
- Comisión de la Verdad para El Salvador
- Batallones de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI)
- Escuadrón de la muerte (El Salvador)
- Equipo Argentino de Antropología Forense
- Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
- Fuerza Armada de El Salvador
- Golpe de Estado en El Salvador de 1979
- Historia de El Salvador
- Levantamiento campesino en El Salvador de 1932
- Mártires de la UCA
- Ofensiva general de 1981
- Óscar Arnulfo Romero
- Películas sobre la Guerra Civil de El Salvador
- Susan Meiselas (fotógrafa)
- Víctimas de la Guerra Civil de El Salvador
- Voces Inocentes (película)
- Museo de la Revolución Salvadoreña