Mauricio Funes para niños
Datos para niños Mauricio Funes |
||
---|---|---|
![]() Mauricio Funes en 2015.
|
||
|
||
![]() 59.º presidente de la República de El Salvador |
||
1 de junio de 2009-1 de junio de 2014 | ||
Gabinete | Gabinete de Mauricio Funes | |
Vicepresidente | Salvador Sánchez Cerén | |
Predecesor | Elías Antonio Saca | |
Sucesor | Salvador Sánchez Cerén | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos Mauricio Funes Cartagena | |
Nacimiento | 18 de octubre de 1959 San Salvador, El Salvador |
|
Fallecimiento | 21 de enero de 2025 Managua, Nicaragua |
|
Causa de muerte | Dolencia crónica | |
Nacionalidad | Salvadoreña y nicaragüense | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Roberto Funes María Mirna Cartagena |
|
Cónyuge | Vanda Pignato (1993-2025) | |
Hijos | 1 | |
Familiares | Guillermo Funes Cartagena | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Centroamericana José Simeón Cañas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista y político | |
Patrimonio | ![]() |
|
Partido político | ![]() |
|
Sitio web | ||
Distinciones | Premio María Moors Cabot (1994) |
|
Información criminal | ||
Cargos criminales | Corrupción | |
Carlos Mauricio Funes Cartagena (nacido en San Salvador el 18 de octubre de 1959 y fallecido en Managua, el 21 de enero de 2025) fue un periodista y político salvadoreño. Más tarde, obtuvo la nacionalidad nicaragüense. Fue presidente de El Salvador desde el 1 de junio de 2009 hasta el 1 de junio de 2014. Ganó las elecciones del 15 de marzo de 2009 con el partido de izquierda Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
En 2016, Funes y su familia se fueron de El Salvador y se refugiaron en Nicaragua. Esto ocurrió por acusaciones de acciones deshonestas durante su tiempo en el gobierno. En julio de 2023, fue sancionado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Esto se debió a su condena por acuerdos para reducir la violencia mientras era presidente. También fue condenado por obtener dinero de forma ilegal y por no pagar impuestos. Acusado de mal uso de fondos públicos, se exilió en Nicaragua, donde falleció en 2025.
Contenido
Primeros años y educación
Mauricio Funes nació en San Salvador el 18 de octubre de 1959. Sus padres fueron Roberto Funes y María Mirna Cartagena. Su hermano es Guillermo Funes Cartagena.
Estudió la primaria en el Colegio Centroamérica. La secundaria la cursó en el Colegio Externado San José. Luego, estudió la carrera de Licenciatura en Letras en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA). Sin embargo, no llegó a obtener su título académico.
Carrera en el periodismo
Inicios como reportero
En 1986, Mauricio Funes comenzó su trabajo como periodista. Fue reportero en el Noticiero Tele 10, un programa de la televisión estatal Canal 10. Desde 1987, y por cuatro años, trabajó en Al Día, un noticiero de Canal 12. Allí, se encargaba de cubrir las noticias del parlamento (la Asamblea Legislativa).
Fundador y director de noticias
En 1990, Funes ayudó a fundar el Centro de Audiovisuales de la UCA. También fue uno de los fundadores de Radio YSUCA. En 1992, regresó a Canal 12 como presentador del programa Entrevista Al Día. Durante los siguientes trece años, condujo este espacio de entrevistas. En 1997, fue nombrado Director de Noticiero Hechos.
Periodismo crítico
Funes era conocido por ser un periodista que criticaba al gobierno del partido ARENA. Este partido gobernó El Salvador de 1989 a 2009. Entre 1997 y 2003, presentó el segmento editorial Sin Censura en el Noticiero Hechos de Canal 12. En este espacio, a menudo criticaba las acciones del gobierno y otros temas importantes para el país. Tuvo varias discusiones con funcionarios del gobierno. En 2001, hizo públicas denuncias sobre cómo se manejó la ayuda internacional después de los terremotos de enero y febrero de ese año.
En su carrera, Funes entrevistó a muchas personas importantes. Entre ellas, Fidel Castro (en 2000) y Luiz Inácio Lula da Silva. En 1988, entrevistó en Costa Rica a Joaquín Villalobos, un excomandante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Fue la primera vez que un líder de la guerrilla daba una entrevista a un medio de prensa nacional.
Salida de Canal 12 y nuevos proyectos
El 19 de febrero de 2005, fue despedido de Canal 12. Varias organizaciones sociales mostraron su desacuerdo con esta decisión. El 20 de mayo de ese año, regresó a la televisión con el programa La Entrevista en los Canales 15 y 21 de la cadena Megavisión. En septiembre de 2005, una encuesta mostró que el nuevo programa de Funes era el más visto por las mañanas. En abril de 2007, varios medios de comunicación anunciaron que Funes había sido propuesto como candidato presidencial del partido FMLN.
En agosto de ese mismo año, Megavisión y Funes decidieron cerrar el programa La Entrevista con Mauricio Funes en uno de sus canales. En septiembre, durante una presentación de su programa en el Canal 15, agradeció a los televidentes y se despidió. Dijo que era la última vez que presentaba su programa, ya que cerraba su carrera como comunicador para dedicarse a la política.
Desde mayo de 2007, reabrió un espacio radial, el programa Sin censura en Radio Cadena mi Gente AM 700. Fue corresponsal de CNN en El Salvador por muchos años.
El 10 de octubre de 2007, Alejandro Funes, el hijo mayor de Mauricio Funes, falleció en Francia. La policía de París informó que el joven de 27 años fue atacado por un hombre cerca del Museo de Louvre. Alejandro Funes estaba en París estudiando fotografía.
Radio Cadena Mi Gente "La voz del pueblo" 700 AM
Origen y propósito
Radio Cadena Mi Gente “La voz del pueblo” comenzó en 2004. Fue fundada por el pastor William Osmar Chamagua y un empresario español. Era una radio con un enfoque político y social. Su objetivo era ayudar a encontrar soluciones a los problemas más urgentes de El Salvador. Buscaba dar voz a la gente común. En 2005, obtuvieron una frecuencia con cobertura nacional. Tenían dos transmisores potentes, uno en el departamento de San Miguel y otro en el volcán de San Salvador. En 2007, empezaron a transmitir por internet. Esta radio llegó a estar entre las 5 más escuchadas en El Salvador.
Radio Cadena Mi Gente siempre mantuvo su enfoque social y crítico. Se la consideraba de izquierda política. El expresidente Mauricio Funes la usó para lanzar su candidatura presidencial. Sin embargo, la radio siempre fue crítica y exigente con el cumplimiento de los derechos de la población. Por esta razón, la radio se mantenía gracias al apoyo económico de sus oyentes.
Tecnología y alcance
Radio Cadena Mi Gente no tuvo que cambiar mucho su tecnología. Desde el principio, su equipo era moderno y digital. Contaban con computadoras y micrófonos. Tenían su propio diario digital llamado “La voz de mi gente” y usaban redes sociales. También transmitían en línea. El personal de la radio siempre estaba dispuesto a ayudar a quienes tenían dificultades con el equipo.
¿Por qué desapareció?
Radio Cadena Mi Gente desapareció debido a presiones políticas. Era una radio que educaba y era muy crítica con la sociedad. Por eso, no conseguía suficientes anunciantes para mantenerse. La radio se sostenía económicamente gracias a los oyentes en El Salvador y en el extranjero. Según Rodrigo Colindres, un exlocutor de la radio, la radio pagaba 15 mil dólares al mes. De esa cantidad, solo lograban recaudar 5 mil dólares de las personas que vivían fuera del país. La radio tenía un déficit de 10 mil dólares. La falta de dinero hizo que la radio redujera su horario de transmisión. En 2018, dejó de escucharse en la radio y en 2019, dejó de transmitir por internet.
Comienzos en la política
Candidatura presidencial
El 28 de septiembre de 2007, el partido FMLN anunció oficialmente a Mauricio Funes como su candidato presidencial. Su amigo Franzi Hasbún influyó en sus inicios en la política. Hasbún también se convirtió en el principal estratega de su campaña presidencial.
El 11 de noviembre de ese mismo año, la Convención Nacional del FMLN proclamó a Mauricio Funes como candidato presidencial para las elecciones de marzo de 2009. Esto coincidió con el decimoctavo aniversario de la Ofensiva hasta el tope de 1989. Esta ofensiva marcó el inicio de las negociaciones de paz entre el gobierno y las fuerzas de izquierda. Funes formó equipo con el excombatiente Salvador Sánchez Cerén como su compañero de fórmula.
Desde que fue nombrado candidato hasta las elecciones de marzo de 2009, Mauricio Funes siempre estuvo a la cabeza en las encuestas de intención de voto. Funes fue criticado por sectores de derecha. Estas críticas se centraban en la posible relación de su gobierno con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Además, en mayo de 2011, el medio digital El Faro reveló, basándose en documentos de Wikileaks, que la embajada de Estados Unidos en el país había influido en las elecciones internas de El Salvador.
El FMLN denunció que estas acusaciones eran una campaña deshonesta. También dijeron que las acciones de Peña Esclusa eran una interferencia ilegal de extranjeros en la política del país. Esto llevó a presentar una demanda ante el Tribunal Supremo Electoral.
Victoria electoral
Mauricio Funes y su compañero de fórmula Salvador Sánchez Cerén fueron elegidos presidente y vicepresidente de El Salvador. Ganaron en la elección del domingo 15 de marzo de 2009. Obtuvieron 1,354,000 votos (51.32 % del total). Asumieron sus cargos el 1 de junio de 2009, al terminar el mandato del presidente Elías Antonio Saca. Ambos recibieron sus credenciales de elección del Tribunal Supremo Electoral en un evento en San Salvador.

Presidencia (2009-2014)
Toma de posesión
Para la toma de posesión de Mauricio Funes, asistieron 12 presidentes de diferentes partes del mundo. Decidieron estar presentes el 1 de junio de 2009.
Medidas económicas
En su discurso de asunción, Funes anunció un «Plan Anticrisis». Este plan buscaba crear unos 100,000 empleos en los siguientes 18 meses. El 18 de junio, explicó el plan con más detalle. Mencionó la creación de un bono de educación y una pensión básica de US$50 para 42,000 adultos mayores. También habló de un consejo económico y social, un banco de desarrollo y un fondo de garantía. Se organizarían Comunidades Urbanas Solidarias y se importarían fertilizantes a bajo precio para 450,000 agricultores. Además, habría un programa de ingresos temporales para 30,000 salvadoreños desempleados. El costo del programa sería de US$587.5 millones, financiado en un 60 % al momento del anuncio. En febrero de 2010, se inició la entrega de paquetes escolares para centros educativos. Esto ayudaría a las familias más pobres y a pequeños negocios.
Sin embargo, en julio de 2011, Funes recomendó a su gabinete actualizar las metas del plan. Dijo que superaban la capacidad económica del gobierno.
En agosto de 2010, estableció la Política Nacional de Protección al Consumidor. También creó el Sistema Nacional de Protección al Consumidor. Este sistema busca, entre otras cosas, asegurar la garantía mínima al comprar productos. También protege el derecho a devolver el dinero si un producto no funciona bien.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la tasa de pobreza bajó 6 puntos porcentuales entre 2009 y 2014, llegando al 40 %.
- Ayuda para el gas propano
Desde mayo de 2011, el gobierno de Funes implementó una ayuda para el gas propano. Esta ayuda estaba dirigida a unos "ochocientos mil hogares pobres del país". Incluía a quienes consumían hasta 200 kW hora de energía. Este sistema reemplazó la ayuda directa a las empresas de gas. Según el gobierno, la ayuda anterior también fomentaba el contrabando. Sin embargo, algunas organizaciones criticaron que se incluyeran después a consumidores de 300 kW hora de energía, escuelas y comedores. Dijeron que el gobierno "no tenía un plan claro" y que estas políticas podrían traer "consecuencias negativas" para la gente más pobre.
- Plan de vivienda
Como parte del «Plan Anticrisis», Funes lanzó el plan «Casa para Todos». Su objetivo era construir 25 mil viviendas para personas de bajos ingresos. Esto crearía unos 41,886 empleos directos y al menos 60,855 empleos indirectos. Sin embargo, a mediados de 2012, la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco) dijo que los resultados del plan habían sido "modestos". Esto se debía a que no se crearon formas de financiamiento para que la gente pudiera comprar las viviendas. También hubo un exceso de trámites.
- Plan de ahorro
En abril de 2012, el presidente inició un plan de ahorro para el gobierno. Esto permitiría ahorrar unos 31 millones de dólares. La iniciativa surgió por la difícil situación económica del país y las exigencias de organizaciones financieras internacionales. Funes admitió que los gastos del Estado eran mayores que los ingresos. Las medidas incluían recortes de gastos en oficinas públicas, viáticos, viajes al extranjero y congelamiento de nuevas contrataciones, entre otras.
Seguridad pública
El día de su toma de posesión, Funes anunció una «acción central» de la Policía Nacional Civil en ciertos municipios. El 3 de noviembre, anunció un aumento "significativo" de militares para apoyar a la policía. Esto era para combatir la delincuencia, que en 2009 había aumentado. De hecho, aprobó la salida del ejército salvadoreño el 6 de noviembre de 2009. Esto fue para enfrentar la delincuencia que causaba unas 12 muertes diarias. En mayo de 2010, extendió la autoridad del ejército para controlar la seguridad dentro y fuera de las cárceles. Esto buscaba combatir la "corrupción interna". También amplió la presencia de militares en más municipios del país.
En febrero de 2010, Funes presentó la "Política Nacional de Justicia, Seguridad Pública y Convivencia". Esta propuesta se puso a discusión entre empresarios, políticos, iglesias, universidades y otros grupos. El proyecto incluía aumentar el número de policías, ampliar las cárceles y establecer controles. Estos controles buscaban evitar que los delincuentes presos organizaran extorsiones y crímenes desde las cárceles. El 10 de septiembre, y en el tercer día de un paro de transporte público por amenazas de grupos criminales, el presidente aprobó la Ley de Proscripción de Pandillas. Esta ley fue propuesta por su gobierno a la Asamblea Legislativa y aprobada por 78 de los 84 diputados.
Relaciones internacionales



El presidente afirmó que se restablecerían las relaciones diplomáticas con Cuba. Estas relaciones habían estado interrumpidas desde 1962. El 23 de octubre de 2009, recibió las cartas del nuevo embajador de Cuba. A finales de junio de ese año, debido a un cambio de gobierno en Honduras, Funes rechazó y no reconoció a las nuevas autoridades. Junto con otros presidentes en una reunión de emergencia del SICA, apoyó el cierre de las fronteras terrestres con Honduras. Esta decisión fue criticada por la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), que la consideró un "error" por afectar la economía de la región. Sin embargo, el 20 de julio de 2010, apoyó el regreso de Honduras al organismo regional, junto con los demás países miembros, excepto Nicaragua. Tampoco reconoció al nuevo gobierno paraguayo elegido en junio de 2012.
Otra decisión importante fue el reconocimiento del Estado de Palestina. Funes lo llamó una "deuda histórica". Dijo que este reconocimiento formal ayudaría a una "solución pacífica, justa y duradera" entre Palestina e Israel.
Por otro lado, el dirigente ha dicho que no se unirá a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Considera que no beneficiaría a su país, ya que su prioridad es avanzar en la integración de Centroamérica.
Salud pública
Funes anunció, el 15 de septiembre de 2010, la creación de un Sistema Nacional Integrado de Salud. Este sistema comenzaría en 74 municipios con mayor índice de pobreza. Según el presidente, el programa llevaría atención médica a cada hogar. Empezaría por los que viven en zonas alejadas y ayudaría a reducir la carga en los hospitales de la capital.
Sin embargo, en septiembre de 2012, la ministra María Isabel Rodríguez declaró que las reformas no se cumplirían totalmente en todos los municipios. Esto se debía a la situación económica del país. Esperaba que el próximo gobierno terminara de cumplir las metas.
Derechos humanos
En nombre del Estado, y durante la conmemoración del decimoctavo aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, el presidente salvadoreño pidió perdón. Lo hizo a las personas que sufrieron situaciones donde no se respetaron sus derechos. Reconoció que "agentes, entonces pertenecientes a organismos del Estado, entre ellos las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad pública, así como otras organizaciones, cometieron acciones que afectaron los derechos de las personas y abusos de poder". Por el contrario, el líder opositor Armando Calderón Sol dijo que "el Estado jamás debió pedir perdón". Mientras, Alfredo Cristiani manifestó que lo hecho por Funes fue un acto formal que ya se había realizado antes.
Esta declaración fue repetida por el presidente en el 30.º aniversario del fallecimiento de Óscar Arnulfo Romero. Dijo que "grupos armados ilegales, ejercieron el terror de manera generalizada entre la población civil durante aquellos años difíciles dejando miles de personas afectadas... lamentablemente actuaron bajo la cobertura, colaboración o participación de agentes estatales". También lo hizo el 12 de octubre de 2010 durante el Primer Congreso Nacional Indígena. Pidió perdón a los pueblos originarios salvadoreños "por la persecución y el exterminio de que fueron víctimas". Y el 16 de enero de 2012, pidió perdón por la masacre del Mozote, un evento triste del pasado. Este acto de desagravio lo realizó en el marco del vigésimo aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec.
Además, el presidente anunció a principios de 2010 el pago de unos 19.5 millones de dólares en pensiones. Esto era para más de 18,000 veteranos del conflicto armado. Incluía a personas con lesiones del ejército, de la exguerrilla y familiares de combatientes fallecidos.
Ciudad Mujer
Ciudad Mujer fue una iniciativa de la secretaría de Inclusión Social, Vanda Pignato. Este centro busca ofrecer servicios especializados para las mujeres salvadoreñas. Estos servicios incluyen: atención médica especializada para mujeres, apoyo para la independencia económica, prevención y atención de la violencia contra la mujer, educación para promover los derechos de las mujeres, y cuidado infantil para las usuarias que van con sus hijos. La primera sede se abrió en el municipio de Colón. Se planean otras seis sedes en diferentes partes del país.
Comisión Consultiva para Temas de Nación
Funes invitó a los expresidentes de la República, desde la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, y a los secretarios generales de todos los partidos políticos. El objetivo era formar una Comisión Consultiva para Temas de Nación. La primera reunión se realizó el 11 de marzo de 2011. La finalidad de esta comisión es "discutir temas importantes y estratégicos para la Nación". Esto busca "promover grandes acuerdos que permitan mejorar la democracia y fortalecer las instituciones".
Después de la presidencia y fallecimiento: Acusaciones y asilo
La Fiscalía General de la República de El Salvador ordenó el 8 de junio de 2018 la captura de Funes. También se ordenó la captura de varios de sus exfuncionarios y familiares. Se les acusó de participar en actos de mal uso de fondos públicos. Se apropiaron indebidamente de 351 millones de dólares del Estado. Se envió un aviso a la policía internacional Interpol. Esto era para "alertar que el señor Funes es una persona de interés" para El Salvador. También se solicitaría la extradición del exmandatario y sus familiares.
Fue declarado culpable de obtener dinero de forma ilegal. Se le condenó a devolver los fondos que obtuvo durante su mandato. Además, tiene 4 procesos legales abiertos. Estos son por la sustracción de $351 millones de fondos públicos. También hay acusaciones de sobornos a un fiscal general. Se le acusa de malversación de fondos y de acciones deshonestas por irregularidades en la construcción de una presa. También por revelar documentos secretos del gobierno. Y hay 2 investigaciones más: una por sobornos a diputados y otra por presunto financiamiento de campaña.
El Gobierno de Nicaragua, liderado por Daniel Ortega, le dio asilo político al expresidente Mauricio Funes. También a su pareja Ada Mitchell Guzmán y a tres de sus hijos. Esto ocurrió el 6 de septiembre de 2016. Nicaragua consideró que "su vida e integridad física y la de su familia estaban en peligro por luchar a favor de la democracia, la paz, la justicia y los derechos humanos".
El 30 de julio de 2019, se anunció que Funes había obtenido la nacionalidad nicaragüense. Desde Nicaragua, mantuvo una postura crítica hacia el gobierno de Nayib Bukele.
El 29 de mayo de 2023, Funes fue condenado a 14 años de prisión. Esto fue por acuerdos para reducir la violencia que hizo mientras estaba en el cargo.
Fallecimiento
El 21 de enero de 2025, Mauricio Funes falleció en Managua a los 65 años. Estaba exiliado y padecía una enfermedad crónica. Había sufrido un ataque al corazón el 8 de enero y fue hospitalizado. El Ministerio de Salud de Nicaragua confirmó la noticia. Su fallecimiento fue lamentado por el FMLN.
Reconocimientos
Durante su carrera periodística, Mauricio Funes recibió varios premios:
- Premio Nacional de Prensa 1991: como Comunicador Social en televisión, otorgado por UNICEF.
- Premio Nacional de Prensa 1992: como Comunicador Social en televisión, otorgado por UNICEF.
- Primer Lugar del "Premio Arzobispado de San Salvador para Comunicadores Sociales": en televisión, en 1992.
- Primer Lugar del "Premio Arzobispado de San Salvador para Comunicadores Sociales": en televisión, en 1993.
- Premio Internacional de Periodismo "María Moors Cabot": de la Universidad de Columbia, Nueva York, EE. UU. en 1994.
- Periodista Sobresaliente de El Salvador: por la Asamblea Legislativa, según decreto legislativo n.º 204 del 8 de diciembre de 1994.
- Premio Brasil de Periodismo 1996: otorgado por el Gobierno de la República Federativa de Brasil.
- Premio al Periodismo Democrático: de la Fundación Konrad Adenauer y el Instituto Salvadoreño para la Democracia en junio de 1997.
- Premio Nacional de Derechos Humanos, "Herbert Anaya Sanabria": noviembre de 1999.
- Periodista del Año: en televisión por la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), en julio de 2000.
- Mejor Entrevistador Televisivo 2004: del Programa "Nuestras Estrellas" organizado por Asociación Salvadoreña de Radiodifusores (ASDER) y www.elsalvador.com.
- Máxima Estrella Televisiva 2004: del Programa "Nuestras Estrellas" organizado por ASDER y www.elsalvador.com.
- El presidente centroamericano mejor evaluado.
- Parlamento Centroamericano Francisco Morazán: otorgado por el PARLACEN en agosto de 2010.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mauricio Funes Facts for Kids
- Elecciones presidenciales de El Salvador de 2009
- Filtración de documentos diplomáticos de los Estados Unidos
Predecesor: Elías Antonio Saca |
Presidente de El Salvador 1 de junio de 2009 - 1 de junio de 2014 |
Sucesor: Salvador Sánchez Cerén |