robot de la enciclopedia para niños

Olocuilta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Olocuilta
Distrito
Olocuilta, pupuserias, del noche.jpg
Olocuilta ubicada en El Salvador
Olocuilta
Olocuilta
Ubicación de Olocuilta en El Salvador
Coordenadas 13°33′59″N 89°07′00″O / 13.566452777778, -89.116611111111
Entidad Distrito
 • País Bandera de El Salvador El Salvador
 • Departamento Bandera del Departamento de La Paz.jpg La Paz
Superficie Puesto 80 de 262.º
 • Total 89.68 km²
Altitud  
 • Media 435 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 47 de 262.º
 • Total 30 989 hab.
 • Densidad 345,55 hab./km²
Huso horario UTC−6

Olocuilta es un distrito que forma parte del municipio de La Paz Oeste, ubicado en el departamento de La Paz en la zona central de El Salvador. Su nombre en náhuat, Ulukwilintal, significa "tierra del gusano del olote". Según el censo de 2024, Olocuilta tiene una población de 30,989 habitantes, lo que lo convierte en el distrito número 47 más poblado de El Salvador.

¿Dónde se encuentra Olocuilta?

Olocuilta está en la zona central de El Salvador, dentro del Departamento de La Paz. Sus límites son:

Las coordenadas geográficas de Olocuilta, según el Instituto Geográfico Nacional, son:

  • Extremo norte: 13º 36´47” Latitud Norte.
  • Extremo sur: 13º 28´27” Latitud Norte.
  • Extremo este: 89° 05´44” Longitud Oeste.
  • Extremo oeste: 89° 09´43” Longitud Oeste.

¿Cómo llegar a Olocuilta?

El distrito más cercano a Olocuilta es Cuyultitán, que se encuentra a solo 4 kilómetros de distancia. Ambos lugares están conectados por la antigua carretera a Zacatecoluca.

Olocuilta y Cuyultitán comparten un servicio de microbuses desde el centro de la capital, San Salvador, conocido como la Ruta A1. También hay otras rutas de transporte público como la 131, 133 A, 133 B, 185, 302 y 495, aunque estas no entran directamente al centro del poblado.

¿Qué significa el nombre Olocuilta?

El nombre "Olocuilta" proviene del idioma náhuat. Significa "Ciudad de los Gusanos Medidores". La palabra "olocuil" se refiere a un tipo de gusano que se encuentra en los olotes (la parte central de la mazorca de maíz), y "ta" es un sufijo que significa "ciudad" o "lugar".

Geografía física de Olocuilta

Montañas y colinas

En Olocuilta, el paisaje incluye varios cerros y lomas:

  • Cerros: Tehuechode (con 680 metros de altura), La Ventosa y El Filón.
  • Lomas: Loma del Infiernillo, Girón, La Nancera, del Sálamo, Chachacasno, Peña Redonda o Peñas de Mangueras y Loma de Orcoyo Loma del Gallo.

Tipos de rocas y suelos

Las rocas que más se encuentran en Olocuilta son de origen volcánico, como lavas dacíticas y andesíticas. También hay materiales que se forman de la ceniza volcánica y sedimentos.

Los suelos de la zona son variados. Algunos son Andosoles y Regosoles, que se encuentran en áreas onduladas. Otros son Aluviales en zonas más planas, y también hay Latosoles y Alfisoles en las partes más montañosas.

Clima y vegetación

Olocuilta tiene un clima cálido, típico de las "tierras calientes". La cantidad de lluvia al año varía entre 1600 y 2000 milímetros.

La vegetación es de bosque húmedo subtropical. Entre los árboles más comunes se encuentran el Cedro, la Ceiba, el Bálsamo, el Copinol, el Cortez negro, el Ojushte, el Papaturro, el Conacaste, el Laurel y el Morro.

Ríos y quebradas de Olocuilta

El distrito es recorrido por varios ríos y quebradas importantes:

  • Ríos: Chichigazapa o Chichicalapa, Tihuapa, El Silencio, Comalapa, Aguacula, Aguachimbo El Sauce, El Ídolo, Cacapa, Macucinapa o Cucucinapa y Orcoyo.
  • Quebradas: Agua Zarca, Muguata, El Marroquín, Guayata, Cacapa o Juan Gómez, del Cerro, Chávez, El Cedro, Caricias, Jayuca y La Sierpe.

Algunos de los ríos más destacados son:

  • Río Chichigazapa o Chichicalapa: Nace fuera del distrito y entra a Olocuilta a 6.2 km al noroeste de la ciudad. Sirve de límite entre los departamentos de San Salvador y La Paz. Recorre 5 km dentro del municipio.
  • Río Tihuapa: También nace fuera del distrito y entra a 4.7 km al norte de Olocuilta. Gran parte de su recorrido marca el límite entre San Salvador y La Paz. Tiene una longitud de 17 km dentro del municipio.
  • Río Comalapa: Nace fuera del distrito y entra a 4.1 km al norte de Olocuilta. Sirve de límite entre San Francisco Chinameca y Olocuilta. Recorre 5.5 km dentro del municipio.
  • Río Aguacula: Nace a 1.2 km al sur de Olocuilta con el nombre de quebrada Cupinco. Sirve de límite entre Cuyultitán y Olocuilta y recorre 4 km en el distrito.

Historia de Olocuilta

Olocuilta es una de las poblaciones más antiguas de El Salvador. Fue fundada y habitada por los nahuas en tiempos antiguos.

Época Colonial

En el año 1550, Olocuilta tenía alrededor de 1,500 habitantes. El 12 de mayo de 1586, el padre Fray Alonso Ponce, de la Orden de San Francisco, visitó Olocuilta y la describió como un "buen pueblo". En esa época, había escasez de alimentos, y la gente incluso comía hormigas grandes para sobrevivir.

En 1740, Olocuilta tenía 315 familias indígenas (unas 1,575 personas) y 130 personas de origen mestizo. Los habitantes de Olocuilta formaron una compañía de soldados para proteger la costa.

Para 1770, Olocuilta era el centro de una parroquia que incluía los pueblos de San Juan Talpa y Santa Catarina Cuyultitán. La población total de la parroquia era de unos 3,800 habitantes, con más de 2,000 solo en Olocuilta. Aunque era un lugar importante, no había escuela. Sin embargo, la mayoría de sus habitantes hablaban español, aunque algunos aún usaban el idioma náhuatl.

Un evento importante para la iglesia ocurrió en Olocuilta el 16 de abril de 1767, cuando el Presbítero Nicolás Aguilar, una figura clave en la Independencia de El Salvador, fue ordenado sacerdote en la iglesia parroquial.

En 1786, Olocuilta se convirtió en uno de los quince partidos de la Intendencia de San Salvador. Incluía varios pueblos como Cuyultitán, San Antonio Mazahuat, San Francisco Chinameca, y San Juan Talpa, entre otros.

En 1807, el partido de Olocuilta tenía 88 españoles, 6,555 indígenas y 2,131 mestizos. Los habitantes de Olocuilta eran conocidos por fabricar sombreros de palma, cestas de colores y tejidos de algodón, que vendían en la región.

Después de la Independencia

Olocuilta obtuvo el título de villa en los primeros años de la Época Federal, alrededor de 1824.

El 27 de febrero de 1833, cerca de Olocuilta, el líder indígena Anastasio Aquino derrotó a las fuerzas del gobierno.

A lo largo de los años, Olocuilta cambió de departamento varias veces. Perteneció al Departamento de San Salvador, luego a Cuzcatlán, y al Distrito Federal, antes de establecerse definitivamente en el Departamento de La Paz a partir del 21 de febrero de 1852.

En 1854, se estaba construyendo un cementerio con paredes de adobe. Un informe de 1859 indicaba que Olocuilta tenía 1,472 habitantes, viviendo en 60 casas de teja y 323 de paja. Los edificios más grandes eran la Iglesia y el Cabildo (el ayuntamiento).

Olocuilta fue afectada por el terremoto del 19 de marzo de 1873, que también destruyó San Salvador.

En 1874, Olocuilta volvió a ser un distrito judicial. Para 1890, su población había crecido a 3,170 habitantes. Se cree que Olocuilta fue elevada a la categoría de ciudad después de 1914.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Olocuilta Facts for Kids

kids search engine
Olocuilta para Niños. Enciclopedia Kiddle.