Nayib Bukele para niños
Datos para niños Nayib Bukele |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 2019
|
||
|
||
![]() 61.º presidente de la República de El Salvador Actualmente en el cargo |
||
Desde el 1 de junio de 2019 (6 años y 34 días) |
||
Junto con | Claudia Rodríguez de Guevara Encargada del despacho presidencial desde el 1 de diciembre de 2023 al 31 de mayo de 2024 |
|
Gabinete | Gobierno de Nayib Bukele | |
Vicepresidente | Félix Ulloa | |
Predecesor | Salvador Sánchez Cerén | |
|
||
![]() Presidente pro tempore del Sistema de la Integración Centroamericana |
||
5 de junio de 2019-18 de diciembre de 2019 | ||
Predecesor | Jimmy Morales | |
Sucesor | Juan Orlando Hernández | |
|
||
![]() Alcalde de San Salvador |
||
1 de mayo de 2015-30 de abril de 2018 | ||
Predecesor | Norman Quijano | |
Sucesor | Ernesto Muyshondt | |
|
||
![]() Alcalde de Nuevo Cuscatlán |
||
1 de mayo de 2012-30 de abril de 2015 | ||
Predecesor | Álvaro Rodríguez | |
Sucesor | Michelle Sol | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Nayib Armando Bukele Ortez | |
Nacimiento | 24 de julio de 1981 San Salvador (El Salvador) |
|
Residencia | San Salvador | |
Nacionalidad | Salvadoreña | |
Religión | Cristianismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Armando Bukele Kattán Olga Marina Ortez |
|
Cónyuge | Gabriela Rodríguez (matr. 2014) | |
Hijos | Layla (n. 2019) Aminah (n. 2023) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Centroamericana José Simeón Cañas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y empresario | |
Años activo | desde 2011 | |
Salario | 3467.43 USD (2021 neto) | |
Patrimonio | 2 548 967 USD (2021) | |
Partido político | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Nayib Armando Bukele Ortez (nacido en San Salvador, El Salvador, el 24 de julio de 1981) es un político y empresario salvadoreño. Es el actual presidente de la República de El Salvador desde el 1 de junio de 2019. Antes de ser presidente, fue alcalde de Nuevo Cuscatlán y luego de San Salvador.
En diciembre de 2023, la Asamblea Legislativa le concedió una licencia temporal para que pudiera participar en las elecciones presidenciales de 2024. Durante este tiempo, Claudia Rodríguez de Guevara asumió como encargada del despacho presidencial. Después de ser reelegido, Nayib Bukele inició su segundo mandato el 1 de junio de 2024.
Antes de llegar a la presidencia, fue elegido alcalde de Nuevo Cuscatlán el 11 de marzo de 2012. Más tarde, el 1 de marzo de 2015, fue elegido alcalde de San Salvador. Ambos cargos los ocupó con el apoyo del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Debido a diferencias con este partido, fue expulsado en 2017.
Con el apoyo de sus seguidores, en 2018 fundó su propio partido, Nuevas Ideas. Para las elecciones de 2019, buscó postularse con Cambio Democrático (CD). Sin embargo, el Tribunal Supremo Electoral disolvió a CD. Esto lo llevó a participar con el partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA). Fue elegido presidente al obtener la mayoría de votos, sin necesidad de una segunda vuelta. Es el primer presidente, desde el fin de la guerra civil, que no pertenece a los dos partidos principales que habían gobernado desde 1989.
El 20 de junio de 2019, Bukele lanzó el «Plan Control Territorial». Este plan busca reducir los altos índices de criminalidad y la presencia de pandillas en el país. En 2020, la tasa de homicidios en El Salvador disminuyó significativamente. Aunque Bukele atribuyó esta reducción al despliegue de policías y soldados, su gobierno ha enfrentado preguntas sobre posibles negociaciones con pandillas.
El 27 de marzo de 2022, la Asamblea Legislativa declaró un régimen de excepción a solicitud del Ejecutivo. Esta medida, conocida como «guerra contra las pandillas», ha logrado una gran reducción en los homicidios. Las acciones implementadas han recibido apoyo de la mayoría de los salvadoreños. Sin embargo, algunas organizaciones de derechos humanos han expresado preocupaciones.
El 9 de febrero de 2020, Bukele acudió a la Asamblea Legislativa acompañado por militares para solicitar fondos para el Plan Control Territorial. La oposición criticó esta acción, calificándola de «autogolpe». A pesar de las críticas, su partido y aliados ganaron las elecciones de 2021. Desde entonces, la oposición ha señalado estrategias de concentración de poder, como la destitución de magistrados y la habilitación de la reelección presidencial.
Ante la crisis financiera mundial de 2022, Bukele aplicó medidas económicas. Estas incluyeron la suspensión de impuestos a la gasolina para reducir el impacto en la economía. También se comprometió a sancionar a los transportistas que aumentaran los precios de forma indebida.
Contenido
- Primeros años y formación
- Trayectoria como alcalde
- Candidatura presidencial
- Presidente de la República (2019-presente)
- Crisis política de 2020
- Control de la pandemia por COVID-19
- Crisis política de 2021
- Adopción del bitcoin
- Plan Control Territorial y seguridad
- Reformas políticas
- Medidas antiinflación
- Transporte público
- Actividades culturales y educativas
- Política exterior
- Campaña por la reelección
- Desafíos y críticas
- Críticas desde otros medios
- Posiciones políticas
- Vida personal
- Resumen electoral
- Galería de imágenes
- Véase también
Primeros años y formación
Nayib Bukele nació en San Salvador el 24 de julio de 1981. Su padre fue Armando Bukele Kattán, un químico industrial de origen palestino. Su padre era un líder en la comunidad árabe de San Salvador. Su madre es Olga Marina Ortez, de religión católica. Sus abuelos paternos emigraron a El Salvador a principios del siglo XX.
En 1999, Nayib Bukele se graduó de bachiller. Estudió brevemente Ciencias Jurídicas en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Sin embargo, no terminó sus estudios. Comenzó a trabajar en las empresas de publicidad de su padre. También fue presidente de Yamaha Motors El Salvador, una empresa de motocicletas.
Trayectoria como alcalde
Alcalde de Nuevo Cuscatlán (2012-2015)
A los 20 años, en 2011, Nayib Bukele se unió al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Se postuló para las elecciones municipales en Nuevo Cuscatlán. El 11 de marzo de 2012, fue elegido alcalde. Asumió el cargo el 1 de mayo de 2012.
Durante su gestión, se enfocó en mejorar la educación, la salud y la vivienda. También impulsó el turismo local y la infraestructura. Donó su salario para becas universitarias y aumentó el sueldo de los empleados municipales. Bukele buscaba reducir la desigualdad en el municipio.
En 2014, fue invitado a la Organización de las Naciones Unidas para hablar sobre el Día Mundial de las Ciudades. Destacó programas de becas y apoyo a adultos mayores. También mencionó la promoción de emprendimientos femeninos y obras de infraestructura.
Impulsó proyectos científicos y tecnológicos para jóvenes. Antes de su alcaldía, Nuevo Cuscatlán tenía muchos homicidios al año. Durante su mandato, solo se reportó un homicidio. En 2015, inauguró un nuevo bulevar que conectaba Nuevo Cuscatlán con otras ciudades.
Antes de postularse para la alcaldía de San Salvador, apoyó a Michelle Sol para que continuara en Nuevo Cuscatlán. Ella ganó las elecciones en 2015 y mantuvo los programas sociales de Bukele. En 2016, la Asamblea Legislativa de El Salvador reconoció los avances y otorgó el título de ciudad a Nuevo Cuscatlán.
Alcalde de San Salvador (2015-2018)
En las elecciones municipales de 2015, Nayib Bukele ganó la alcaldía de San Salvador. Su plataforma de gobierno se llamó «Nuevas Ideas». Asumió el cargo el 1 de mayo de 2015. Presentó un nuevo diseño del escudo de San Salvador, que fue aprobado.
Algunos de sus programas fueron "Una Obra por Día" y la "Revitalización del Corazón del Centro Histórico". También construyó la biblioteca municipal y creó secretarías para la mujer y la cultura.
En 2016, fue mencionado en un caso judicial relacionado con ataques informáticos a periódicos. Bukele demandó a uno de los periódicos por difamación, pero sus recursos fueron rechazados.
Revitalización del centro histórico de San Salvador
La transformación del centro histórico de San Salvador fue uno de sus proyectos más importantes. Reubicó a vendedores ambulantes y creó el mercado Cuscatlán. También inauguró la primera biblioteca municipal de San Salvador.
Se firmó un acuerdo para restaurar y conservar monumentos históricos. Se remodeló la plaza Gerardo Barrios y el parque Lineal. Se realizaron obras de ampliación de calles y reconstrucción de instalaciones.
Su administración instaló un sistema de videovigilancia para mejorar la seguridad. Bukele promovió medidas preventivas para abordar la situación de las pandillas.
Una Obra por Día
En julio de 2015, anunció el programa «Una Obra por Día». La meta era desarrollar mil proyectos durante su administración. Para octubre de ese año, ya se habían ejecutado 124 proyectos.
Para marzo de 2016, el programa había completado doscientos proyectos. Se creó una página web para mostrar el progreso del programa.
Cooperación internacional

Como alcalde de San Salvador, Bukele buscó apoyo internacional. Firmó un acuerdo con la alcaldía de Ciudad de Panamá para compartir experiencias. También colaboró con la Liga de Fútbol Profesional de España para promover el deporte.
En septiembre de 2016, visitó Washington D. C. y se reunió con la alcaldesa. En Estados Unidos, recibió las llaves de la ciudad de Gaithersburg. El 11 de septiembre fue declarado «el Día del alcalde Nayib Bukele» en esa ciudad.
En febrero de 2017, visitó Taipéi para fortalecer las relaciones entre San Salvador y Taipéi.
Distanciamiento del FMLN

Durante su tiempo como alcalde, Bukele criticó a funcionarios de su propio partido. También cuestionó la gestión presidencial del FMLN. A pesar de esto, fue respaldado para la alcaldía de San Salvador. Sin embargo, a finales de 2016, el FMLN decidió que debía seguir como alcalde, lo que limitó sus aspiraciones presidenciales.
El 10 de octubre de 2017, Bukele fue expulsado del FMLN. Fue acusado de violar las normas del partido y de criticar a sus líderes. También hubo acusaciones de altercados con una funcionaria municipal. Bukele no asistió a la audiencia, alegando falta de imparcialidad. La expulsión afectó al FMLN en las siguientes elecciones.
Candidatura presidencial
Fundación de Nuevas Ideas
[...] los que quieren el poder a cualquier costo, que son los que quieren comprar las elecciones, cancelan partidos políticos, inhabilitan candidatos, no dejan inscribir a partidos que cumplen con los requisitos legales, son ellos los que están comprando las elecciones.
—Nayib Bukele (28 de julio de 2018)
|
Nayib Bukele no pensaba en la presidencia al inicio de su alcaldía en Nuevo Cuscatlán. Sin embargo, a partir de 2017, mostró interés en el cargo. Quiso postularse con el FMLN, pero el partido no lo permitió.
El 25 de octubre de 2017, Bukele anunció la creación del movimiento Nuevas Ideas. Este buscaba convertirse en un partido político para las elecciones de 2019. El nombre recordaba su plataforma de gobierno en San Salvador. Bukele dijo que el partido quería cambiar el sistema político tradicional.
El movimiento recolectó más de 200,000 firmas para su inscripción. Bukele denunció que otros partidos intentaron bloquear la fundación de su partido. Finalmente, el 21 de agosto de 2018, el Tribunal Supremo Electoral de El Salvador (TSE) inscribió a Nuevas Ideas como partido político.
Candidatura con GANA

El 30 de junio de 2018, Bukele anunció una alianza con el partido Cambio Democrático (CD). Esto le permitiría competir en las elecciones presidenciales de 2019. Sin embargo, el 26 de julio, el Tribunal Supremo Electoral disolvió a CD por orden judicial.
Horas después, Bukele anunció que se inscribiría como candidato a presidente por el partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA). Participó en las elecciones internas de GANA el 29 de julio. Ganó con el 91.14 % de los votos, junto a Félix Ulloa como vicepresidente.
En enero de 2019, Bukele presentó su plan de gobierno, llamado «Plan Cuscatlán». Este plan incluía la construcción de una vía ferroviaria y programas de becas. También prometía una comisión contra la corrupción. Fue criticado por no participar en debates con otros candidatos. Su campaña se centró en las redes sociales para atraer a votantes jóvenes.
Presidente electo
En la elección presidencial del 3 de febrero de 2019, Bukele ganó la presidencia. Obtuvo 1,434,856 votos (53.10 %), sin necesidad de una segunda vuelta. Se enfrentó a Carlos Calleja de ARENA y a Hugo Martínez del FMLN.
Este resultado marcó el fin de treinta años de gobierno de los dos partidos principales. Bukele declaró: «Este día El Salvador ha pasado la página de la posguerra y ahora podemos empezar a ver hacia el futuro». El TSE le entregó las credenciales de presidente electo el 15 de febrero de 2019.
El 2 de mayo de 2019, Bukele comenzó a nombrar a sus futuros ministros a través de Twitter. Anunció que el proceso de transición presidencial sería del 27 al 31 de mayo. La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó un presupuesto para la toma de posesión. La ceremonia se realizó en la plaza Gerardo Barrios en el centro histórico de San Salvador.
Presidente de la República (2019-presente)
Nayib Bukele asumió la presidencia de la República el 1 de junio de 2019. Es el 61.º presidente de El Salvador. En diciembre de 2023, la Asamblea Legislativa le concedió una licencia temporal para que pudiera participar en las elecciones presidenciales de 2024. Durante este tiempo, Claudia Rodríguez de Guevara asumió como encargada del despacho presidencial.
En las elecciones de febrero de 2024, Bukele fue reelegido presidente para el período 2024-2029. Obtuvo el 84.65 % de los votos. El 1 de junio de 2024, Nayib Bukele tomó posesión de su segundo mandato.
El 6 de septiembre de 2019, a los cien días de su mandato, Bukele destacó la reducción de homicidios. También mencionó el fortalecimiento de las relaciones con Estados Unidos. Desmanteló algunos proyectos de gobiernos anteriores. Ordenó el despido de funcionarios relacionados con el partido anterior. Sin embargo, también nombró a familiares cercanos en cargos importantes.
Crisis política de 2020
En febrero de 2020, Bukele buscó un préstamo de 109 millones de dólares de Estados Unidos. El dinero sería para el Plan Control Territorial, para reforzar la policía y reducir la delincuencia. Los partidos de oposición se negaron a aprobar el préstamo.
Alguien que no conoce El Salvador ve la foto de los militares en el Congreso y dice: “¡Qué barbaridad!” Pero, qué es más grave, una foto de unos militares donde no se agredió a nadie, no hubo heridos, ni disparos… o saber que hubo diputados (de gobiernos anteriores) que negociaron con pandilleros. Lo de los militares solo fue un acto de presencia. Fijarse en eso es estar enfocándose en lo superficial.
—Nayib Bukele (10 de febrero de 2020)
|
El 9 de febrero, Bukele ingresó a la Asamblea Legislativa acompañado de soldados. Su objetivo era presionar a los legisladores para que aprobaran el préstamo. Al no lograr el cuórum, hizo una oración y llamó a la «insurrección popular». Luego pidió a sus seguidores mantener la calma.
La oposición condenó el hecho como un intento de «autogolpe». La Corte Suprema de Justicia ordenó al presidente no usar a la Fuerza Armada en actividades contrarias a la Constitución. Estados Unidos calificó la acción como «inaceptable».
La Asamblea Legislativa creó comisiones para investigar a los funcionarios involucrados. El ministro de Defensa declaró que no hubo operación militar. Los diputados pidieron su destitución, pero Bukele lo defendió.
Control de la pandemia por COVID-19
El 11 de marzo de 2020, el gobierno de Nayib Bukele declaró la cuarentena nacional. Se suspendieron actividades educativas y se prohibió la entrada de extranjeros. El primer caso de COVID-19 en El Salvador se reportó el 18 de marzo.
Durante la cuarentena, miles de personas fueron detenidas por violar las órdenes. Organizaciones de derechos humanos criticaron los arrestos y supuestos abusos. También se criticaron las condiciones en las cárceles. El 27 de marzo, Bukele nombró a Francisco Alabí como ministro de Salud.
El 27 de mayo de 2020, Estados Unidos donó respiradores artificiales a El Salvador. El 22 de junio, se inauguró la primera fase del Hospital El Salvador (HNES). Este es el hospital más grande de América Latina para casos de COVID-19. La última fase se abrió en 2021 como un centro de vacunación.
El 13 de mayo de 2021, Bukele donó 34,000 dosis de vacunas contra el COVID-19 a Honduras. El Congreso Nacional de Honduras reconoció a Bukele por su apoyo.
Durante la pandemia, hubo desacuerdos entre el Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La Sala de lo Constitucional declaró inconstitucionales algunas medidas de confinamiento. Bukele criticó a los magistrados por estas decisiones. A pesar de esto, la opinión pública apoyó las acciones del gobierno.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció a El Salvador por su enfoque integral contra la pandemia. Sin embargo, algunos médicos salvadoreños expresaron dudas sobre las cifras oficiales.
Crisis política de 2021

Los diputados y magistrados elegidos en 2018 tenían una evaluación negativa. Antes de las elecciones de 2021, algunos diputados intentaron sabotear las acciones del gobierno. También hubo una iniciativa para destituir al presidente.
El 28 de febrero de 2021, el partido Nuevas Ideas obtuvo la mayoría en la Asamblea Legislativa. El 1 de mayo de 2021, formaron una coalición para controlar dos tercios de la legislatura. Ese mismo día, aprobaron la destitución de los magistrados de la Sala de lo Constitucional y del fiscal general. Los diputados oficialistas argumentaron que los magistrados actuaron contra la Constitución.
La Sala de lo Constitucional declaró la decisión legislativa inconstitucional. La oposición calificó el hecho como un «autogolpe». Organizaciones nacionales e internacionales condenaron las destituciones. El incidente fue rechazado por Estados Unidos.
El presidente Bukele y la Asamblea Legislativa respondieron que los cambios eran «irreversibles». La destitución de los magistrados y el fiscal general fue respaldada por la población salvadoreña.
Adopción del bitcoin
El 5 de junio de 2021, Bukele anunció un proyecto de ley para que El Salvador fuera el primer país en hacer del bitcoin (₿) una moneda de curso legal. La Asamblea Legislativa aprobó la propuesta el 8 de junio de 2021. Entró en vigencia el 7 de septiembre de 2021. Desde ese día, los comerciantes salvadoreños deben aceptar esta criptomoneda.
El 17 de junio de 2021, el Banco Mundial rechazó ayudar a El Salvador con la implementación del bitcoin. Esto se debió a preocupaciones sobre la transparencia y el impacto ambiental. El 24 de junio de 2021, Athena Bitcoin anunció que instalaría cajeros automáticos de criptomonedas.
El 6 de septiembre de 2021, el gobierno salvadoreño compró los primeros ₿400. Ese día, el precio del bitcoin bajó. Las plataformas de aplicaciones no ofrecían la billetera digital del gobierno, llamada Chivo. Actualmente, la billetera digital está disponible en varias tiendas de aplicaciones.
En noviembre de 2021, Bukele presentó planes para construir la primera «ciudad bitcoin» del mundo. Estaría cerca del volcán de Conchagua y usaría energía geotérmica para la minería de bitcoin. Bukele planeaba emitir deuda en criptomoneda para construir esta ciudad.
Para enero de 2022, el precio del bitcoin había caído. El Fondo Monetario Internacional (FMI) detuvo conversaciones con el gobierno salvadoreño. Instó a derogar la Ley Bitcoin por su volatilidad. Algunos analistas especulan que la adopción del bitcoin podría ser un paso para emitir una moneda digital nacional.
El 27 de julio de 2022, Bukele anunció que el gobierno recompraría bonos de deuda. Esto buscaba «aliviar las preocupaciones» sobre la capacidad del país para pagar sus deudas. En febrero de 2023, Bloomberg señaló que Bukele había sorprendido al mercado al pagar la deuda.
En septiembre de 2022, Bukele criticó al Banco de Inglaterra por la caída de la libra esterlina. En enero de 2023, la Asamblea Legislativa aprobó una ley para regular activos digitales. Esto busca atraer inversión y mejorar el financiamiento. Sin embargo, el FMI no está convencido con la propuesta de los «bonos volcán».
Cerca del 75 % de los salvadoreños no usaron el bitcoin en 2022. Según analistas, su adopción es la medida menos popular del gobierno. En enero de 2025, El Salvador dejó de usar el bitcoin como moneda de curso legal. Esto se debió a la falta de uso y la presión del FMI.
Plan Control Territorial y seguridad
Tasa de homicidio intencional de países centroamericanos entre 1994-2022 |
---|
Fuente: ONUDD (1990-2019), InSight Crime (2020-2022)
|
La tasa de homicidio de El Salvador ha disminuido desde 2015, cuando era el país más violento del continente americano por las intensas disputas entre pandillas y el aumento de la represión policial; en 2022 alcanzó su punto más bajo en el registro. La Organización de las Naciones Unidas estipula que un país con una tasa de homicidios por encima del umbral de 10 está sufriendo violencia epidémica, lo que, según el Banco Mundial, ocasiona «menos productividad, peores resultados en materia de salud y elevados costos de seguridad». |
El 20 de junio de 2019, Bukele lanzó el Plan Control Territorial. Este plan busca aumentar la vigilancia policial para combatir la criminalidad y las pandillas. La Policía Nacional Civil (PNC) y la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) recibieron más equipo.
Como resultado, la tasa de homicidios en El Salvador disminuyó significativamente. En 2018 era de 52 asesinatos por cada 100,000 habitantes, y en 2022 bajó a 7.8. El Plan Control Territorial tuvo dificultades de financiamiento al principio. Sin embargo, después de las elecciones de 2021, la Asamblea Legislativa aprobó las solicitudes de seguridad.
A finales de marzo de 2022, los homicidios aumentaron bruscamente. Bukele solicitó a la Asamblea Legislativa decretar un régimen de excepción. Este régimen fue aprobado el 27 de marzo. La Asamblea Legislativa ha prorrogado el régimen de excepción varias veces. La ley salvadoreña considera a las pandillas como grupos terroristas. Se reformó el Código Penal para aumentar las penas por pertenecer a pandillas.

Durante el régimen de excepción, miles de pandilleros han sido capturados. El Ministerio de Defensa informó que 2022 fue el año con menos homicidios en la historia reciente. Se han incautado armas, vehículos y teléfonos a las estructuras criminales. También ha disminuido el delito de extorsión. En noviembre de 2022, el gobierno comenzó a destruir lápidas de pandilleros para evitar que se convirtieran en "santuarios".
El régimen de excepción y el Plan Control Territorial tienen un amplio apoyo de la población. Una encuesta de Gallup de abril de 2022 mostró que el 91 % de los salvadoreños apoyaba las acciones de seguridad. El arzobispo salvadoreño José Luis Escobar Alas también expresó su apoyo.
Como que todo el enfoque de derechos humanos internacional y de las ONG está enfocado en los derechos de los delincuentes, que tienen derechos, nadie dice que ellos no tienen derechos, pero los derechos de la gente honrada a nadie le importan. [...] En este país pasamos 30 años siendo acribillados, asesinados, renteados, extorsionados, amenazados y viviendo en zozobra y nadie dijo nada, pero de repente agarran a los que matan, a los que rentean, a los que... y de repente hay que ver los derechos humanos de ellos, sí, tendrán derechos humanos, pero son más importantes los derechos humanos de la gente honrada. [...] Nuestra prioridad van a ser los derechos de la población honrada, porque son quienes no tienen derechos restringidos.
—Nayib Bukele (16 de octubre de 2022)
|
En abril de 2022, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) criticó el uso de la fuerza por la policía y el ejército. Organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional denunciaron supuestas detenciones arbitrarias y muertes bajo custodia. Bukele criticó a las ONG de derechos humanos, diciendo que no se preocuparon cuando los delincuentes causaban daño.
El 31 de enero de 2023, Bukele presentó el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT). Es una cárcel de máxima seguridad con capacidad para 40,000 reclusos. Cuenta con tecnología avanzada y estrictos controles.
El INSEAD publicó un estudio en 2024 sobre la transformación de El Salvador. Analiza cómo el país pasó de ser muy violento a mejorar su seguridad y economía. Destaca la reducción de la criminalidad durante la administración de Bukele.
Reformas políticas
Con la reducción de alcaldías y municipios no van a desaparecer las identidades de los municipios, esas van a continuar convertidas en distritos; las tasas municipales continuarán siendo las mismas en cada distrito, sin incremento. [...] Vamos a reducir la Asamblea a 60 diputados, como era antes de que se firmaran los falsos acuerdos de paz. ARENA y el FMLN en esa farsa que firmaron, en su momento, añadieron diputados a la Asamblea para asegurar las curules de sus amigos, sin perder las otras curules.
—Nayib Bukele (1 de junio de 2023)
|
En noviembre de 2021, el gobierno redujo el Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (FODES). También se disolvió el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM). Sus críticos señalan que esto centraliza el poder. Bukele argumentó que era para evitar el mal uso de fondos.
Debido a esto, Bukele propuso reducir el número de municipios de 262 a 44. También propuso reducir el número de diputados de 84 a 60. Estas medidas fueron aprobadas en junio de 2023. La oposición criticó las propuestas como un «fraude».
En diciembre de 2021, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Recursos Hídricos. Esta ley reconoce el acceso al agua como un derecho humano. También prohíbe la privatización del agua.
En agosto de 2022, la Asamblea Legislativa disolvió la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC). Sus funciones fueron asignadas al Banco Central de Reserva de El Salvador. La oposición señaló que esto podría limitar la transparencia de las cifras.
En noviembre de 2022, Bukele anunció una reforma al sistema de pensiones. Dijo que la nueva ley beneficiaría a los trabajadores. La Asamblea Legislativa aprobó la propuesta. La oposición señaló algunas limitaciones de la ley.
En enero de 2023, la Asamblea Legislativa aprobó la derogación de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP). Fue reemplazada por la Ley de Compras Públicas (LCP). La oposición argumentó que la LCP facilitaría la corrupción.
Medidas antiinflación
En marzo de 2022, Bukele implementó once medidas para combatir la inflación. Esto se debió a la situación económica internacional por el conflicto entre Ucrania y Rusia. Las medidas incluyeron la fijación de precios de combustibles y energía. También se eliminaron impuestos a la importación de alimentos.
El 14 de enero de 2025, Bukele anunció medidas de alivio económico. Incluyen subsidios para los servicios básicos de agua y energía eléctrica. Estas medidas beneficiarían a la mayoría de los hogares salvadoreños.
Transporte público
Bukele se comprometió a sancionar a los transportistas que aumentaran las tarifas. La policía fue desplegada para asegurar el cumplimiento. Propuso la construcción de un nuevo aeropuerto en el este del país. También propuso el Tren del Pacífico. La Asamblea Legislativa aprobó la ley para estos proyectos en 2022.
Actividades culturales y educativas
Bukele ha promovido el surf como parte del turismo salvadoreño. Entre sus proyectos están «Surf City 1» y «Surf City 2». El Salvador se ha convertido en sede de importantes competencias internacionales de surf.
En enero de 2023, anunció que El Salvador sería la sede del Miss Universo a finales de ese año. La última vez que El Salvador fue sede de este evento fue en 1975.
Bukele inauguró la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES) el 14 de noviembre de 2023. El edificio fue financiado por República Popular China. La BINAES es la primera biblioteca pública en el mundo en operar las 24 horas del día.
El 15 de marzo de 2025, Nayib Bukele anunció el programa nacional de becas "Becas Roque Dalton". Este programa busca dar acceso a estudios superiores y técnicos a jóvenes del sistema público. Los estudiantes deben tener buen rendimiento y realizar servicio comunitario.
El 19 de marzo de 2025, Bukele firmó un convenio de becas para estudios superiores en el Key Institute. Esto amplía las oportunidades en ingeniería y ciencias.
El 22 de mayo de 2025, el presidente Nayib Bukele anunció el programa "Dos Escuelas por Día". Esta iniciativa busca renovar completamente los centros educativos. Incluye aulas modernas, canchas, energía solar y conexión a internet. También cuenta con una plataforma web para mostrar el progreso de las obras.
Política exterior
Bukele considera «dictadores» a los presidentes de Venezuela y Nicaragua. Expulsó a la diplomacia del gobierno de Venezuela de El Salvador. Aunque criticó las elecciones en Nicaragua, ha adoptado una postura más pasiva. Se negó a reconocer la presidencia de Manuel Merino en Perú en 2020. En 2019, retiró el reconocimiento de El Salvador a la República Árabe Saharaui Democrática para mejorar relaciones con Marruecos.

Al inicio de su mandato, buscó acercamiento con el gobierno de Estados Unidos. En febrero de 2021, Bukele viajó a Estados Unidos para reunirse con el presidente Joe Biden, pero la reunión no se concretó. Bukele no asistió a la IX Cumbre de las Américas en 2022. Criticó al FBI por una acción en la casa del expresidente Trump. Ha tenido desacuerdos con congresistas estadounidenses.

Bukele había criticado el rompimiento de relaciones con República de China (Taiwán) por el gobierno anterior. Sin embargo, fortaleció la diplomacia con República Popular China desde que asumió la presidencia. Se reunió con el presidente chino Xi Jinping en 2019. En 2022, El Salvador y China iniciaron negociaciones para un tratado de libre comercio. El Salvador se abstuvo de votar en la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la invasión de Ucrania.
Bukele ha llamado a una mayor integración regional centroamericana.
Campaña por la reelección
El 31 de agosto de 2021, la Asamblea Legislativa aprobó una ley que obligaba a la jubilación de jueces mayores de 60 años. Días después, el 3 de septiembre de 2021, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador dictaminó que el presidente puede tener dos mandatos consecutivos. Esto permite a Bukele postularse a la reelección en 2024. El Tribunal Supremo Electoral acató el fallo.
El 15 de septiembre de 2022, Bukele anunció su intención de postularse para las elecciones presidenciales de 2024. Esto se basó en sus altos índices de aprobación y la habilitación de la reelección. Las encuestas indican que más del 80 % de los salvadoreños apoyarían su reelección.
El 25 de junio de 2023, Nueva Ideas oficializó la inscripción de Nayib Bukele como precandidato a presidente. El 30 de noviembre de 2023, Bukele solicitó una licencia para postularse a la reelección. La licencia fue aprobada por la Asamblea Legislativa de El Salvador. Claudia Rodríguez de Guevara asumió como presidenta en funciones durante este período.
Desafíos y críticas
Antes de ser presidente, Bukele propuso una comisión internacional contra la impunidad y la corrupción. En septiembre de 2019, creó la Comisión Internacional Contra la Impunidad en El Salvador (CICIES). Su propósito era combatir crímenes como la corrupción. La comisión fue disuelta por Bukele en junio de 2021.
La oposición salvadoreña, sus gremiales, sus medios, sus ONG, sus expertos; todos salieron ayer [3 de febrero de 2023], al unísono, aceptando el éxito total de nuestra guerra contra pandillas. Es claro que es una estrategia, pero no deja de ser una capitulación
—Nayib Bukele (4 de febrero de 2023)
|
En septiembre de 2020, el periódico digital El Faro acusó a Bukele de haber negociado en secreto con la Mara Salvatrucha (MS-13). Se decía que el gobierno daría beneficios a cambio de una reducción de crímenes. Bukele negó las acusaciones. En diciembre de 2021, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos también acusó a Bukele de negociar con pandillas. Bukele rechazó estas denuncias.
En enero de 2021, Transparencia Internacional señaló a El Salvador por supuestas irregularidades en gastos durante la pandemia. Varias instituciones del gobierno de Bukele fueron investigadas por corrupción. Sin embargo, las investigaciones se detuvieron después de la destitución del fiscal general. En mayo de 2021, Estados Unidos acusó de corrupción a ministros y asesores de Bukele.
En junio de 2023, Bukele lanzó la «guerra contra la corrupción». Anunció que construiría una prisión para corruptos. También se inició un proceso contra el expresidente Alfredo Cristiani.
En 2020, Bukele tuvo desacuerdos con la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP). En junio de 2021, la Asamblea Legislativa aprobó reformas para anular la representación de la ANEP en juntas directivas de entidades estatales.
El 11 de noviembre de 2021, Bukele presentó un borrador de la «Ley de Agentes Extranjeros». El objetivo era «prohibir la injerencia extranjera» en asuntos internos. Los críticos la compararon con leyes que limitan la prensa.
Las protestas de ONG y otros grupos se intensificaron en 2021. Al principio, protestaban contra acciones del presidente. Luego, algunos sectores pidieron la salida de Bukele del poder. Las protestas disminuyeron a finales de 2022.
Acusaciones de acuerdos con pandilleros
Desde el extranjero, Bukele ha sido acusado de negociar en secreto con la MS-13 y Barrio 18 para reducir la tasa de crímenes en el país.
Un pandillero de la Mara Salvatrucha-13, Élmer Canales Rivera, fue capturado en El Salvador en 2021. Estados Unidos pidió su extradición. Sin embargo, el gobierno de El Salvador lo liberó. En noviembre de 2023, el pandillero fue capturado en México y entregado a las autoridades estadounidenses.
Se ha dicho que funcionarios del gobierno habrían negociado con criminales. A cambio de beneficios, los criminales debían reducir los crímenes y apoyar al gobierno.
En 2024, el expresidente Donald Trump acusó a Bukele de enviar criminales a Estados Unidos.
Críticas desde otros medios
En 2025, un diseñador de moda presentó un desfile en París. Varios hombres tatuados se arrodillaron, con ropa similar a la de los internos del Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT). Bukele criticó esto en su red social X.
Posiciones políticas
Figura pública
Bukele es visto como un político popular. Ha sido criticado por no tener posiciones políticas claras y por no participar en debates. También se le ha acusado de practicar «populismo antisistema». Ha sido criticado por algunas de sus decisiones y declaraciones.
Otros críticos han expresado preocupación por cómo usa las redes sociales para responder a sus opositores. Al igual que el expresidente estadounidense Donald Trump, se comunica principalmente por redes sociales. Esto le valió el apodo de «presidente millennial».
A pesar de ser descrito como «autoritario», ha mantenido un alto índice de aprobación. Esto lo convierte en el presidente más popular en la historia salvadoreña. Algunos periodistas lo consideran uno de los líderes mundiales más populares. Se diferencia de sus predecesores por su estilo de vestir casual. En 2019, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, se tomó una selfi y dijo que la forma en que se reúnen los líderes es «obsoleta».
Migración
Bukele ha dicho que la migración masiva de latinoamericanos a Estados Unidos se debe a la falta de oportunidades y seguridad. Describió la situación como «inmoral». En una entrevista, dijo que no quiere que la gente de su país se vaya.
El 10 de noviembre de 2022, Bukele promulgó la Ley Especial para el Ejercicio del Sufragio en el Exterior. Esta ley permite a los salvadoreños en el extranjero votar por internet. La nueva ley fue criticada por supuestamente incumplir resoluciones judiciales.
Bukelismo
El término "Bukelismo" se usa para referirse a las ideas políticas y el estilo de liderazgo de Nayib Bukele. Este concepto es usado por analistas, periodistas y simpatizantes. Se ha convertido en una forma de describir un fenómeno político único en El Salvador y América Latina. El partido político Nuevas Ideas es el principal vehículo del Bukelismo.
Los orígenes del Bukelismo se remontan a la gestión de Bukele como alcalde de San Salvador. En 2018, después de su separación del FMLN, el movimiento Nuevas Ideas se convirtió en partido político. Esto marcó la consolidación del Bukelismo como una corriente política propia.
Vida personal
En diciembre de 2014, Nayib Bukele se casó con Gabriela Rodríguez. Su primera hija, Layla, nació en agosto de 2019. En febrero de 2018, Bukele mencionó que el abuelo de su esposa era de ascendencia judía.
Las creencias religiosas de Bukele fueron un tema de conversación en las elecciones de 2019. Bukele ha declarado que su familia es católica. Aunque su padre y otros familiares son musulmanes, él se identifica como cristiano. En 2015, se reunió con el papa Francisco en el Vaticano. En su toma de posesión como presidente, hizo un juramento sobre una Biblia.
Aminah Bukele Rodríguez es la segunda hija del presidente Nayib Bukele y la primera dama Gabriela Rodríguez de Bukele. Nació el 11 de noviembre de 2023.
Resumen electoral
- Elecciones 2012: resultados del escrutinio final para el concejo municipal de Nuevo Cuscatlán.
Candidato | Partido | Votos | % | ||
---|---|---|---|---|---|
Nayib Bukele | FMLN/CD | 2862
FMLN: 2754 CD: 108 |
|
||
Thomas Alvarado Rodríguez | ARENA | 2585 |
|
||
Otros (CN, GANA, PNL, FPS) | 92 |
|
- Elecciones 2015: resultados del escrutinio final para el concejo municipal de San Salvador.
Candidato | Partido | Votos | % | ||
---|---|---|---|---|---|
Nayib Bukele | FMLN/PSP | 89 164
FMLN: 85 789 PSP: 3375 |
|
||
Edwin Zamora | ARENA/PDC | 83 396
ARENA: 82 288 PDC: 1108 |
|
||
Otros (GANA, CD, DS, PCN) | 4447 |
|
- Elecciones 2019: resultados del escrutinio final para la presidencia y vicepresidencia de la República.
- Elecciones 2024: resultados del escrutinio final para la presidencia y vicepresidencia de la República.
Candidato | Partido | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Votos | Porcentaje | |||||||||
Nayib Bukele | ![]() |
2 701 725 |
|
|||||||
Manuel Flores | ![]() |
204 167 |
|
|||||||
Joel Sánchez | ![]() |
177 881 |
|
|||||||
Luis Parada | ![]() |
65 076 |
|
|||||||
Javier Renderos | ![]() |
23 473 |
|
|||||||
Marina Murillo | ![]() |
19 293 |
|
|||||||
Votos válidos | 3 191 615 |
|
||||||||
Votos nulos | 60 027 |
|
||||||||
Votos en blanco | 15 064 |
|
||||||||
Total | 3 268 466 |
|
||||||||
Fuente: TSE |
Predecesor: Salvador Sánchez Cerén |
Presidente de El Salvador Desde el 1 de junio de 2019 |
Sucesor: Titular |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nayib Bukele Facts for Kids