robot de la enciclopedia para niños

Vitoria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vitoria
Vitoria-Gasteiz
Municipio y ciudad de España
Flag of Vitoria.svg
Bandera
Escudo de Vitoria.svg
Escudo


De izquierda a derecha y de arriba abajo: la plaza de la Virgen Blanca con el monumento a la batalla de Vitoria y el emblema green, la plaza de España, panorámica aérea, el centro Ataria en el parque de Salburua, la catedral de María Inmaculada, el pórtico de la catedral de Santa María, la torre de doña Ochanda y el tranvía.
Vitoria ubicada en España
Vitoria
Vitoria
Ubicación de Vitoria en España
Vitoria ubicada en Álava
Vitoria
Vitoria
Ubicación de Vitoria en Álava
Lema: Haec Est Victoria Quae Vincit (latín «Esta es la victoria que vence»)
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Álava.svg Álava
• Comarca Cuadrilla de Vitoria
• Partido judicial Vitoria
• Juntas Generales Vitoria
Ubicación 42°50′48″N 2°40′23″O / 42.846666666667, -2.6730555555556
• Altitud 539 m
(mín: 495, máx: 1029)
Superficie 276,08 km²
Población 257 968 hab. (2024)
• Densidad 894,58 hab./km²
Gentilicio vitoriano, -na
(eus.) gasteiztar
Código postal 01001–01015
Alcaldesa (2023) Maider Etxebarria García (PSOE)
Presupuesto 434 606 945 € (2023)
Patrón Virgen de las Nieves
Patrona Virgen Blanca
Sitio web www.vitoria-gasteiz.org

Vitoria (oficialmente Vitoria-Gasteiz, en euskera: Gasteiz) es una ciudad y municipio en España. Es la capital de la provincia de Álava y la sede oficial del Parlamento Vasco y el Gobierno Vasco en el País Vasco. En 2012, Vitoria fue reconocida como Capital Verde Europea.

Esta ciudad se encuentra en un lugar estratégico, lo que la ha convertido en un punto importante para el comercio y la cultura a lo largo de la historia. Desde la época romana, Vitoria ha sido un cruce de caminos entre la Meseta Central y Francia. Es una ciudad con una rica historia y un valioso patrimonio. Su población es de 257 968 habitantes.

Contenido

¿De dónde viene el nombre de Vitoria?

El nombre original de la aldea era Gastehiz, mencionado por primera vez en el año 1025. Este nombre empezó a cambiar cuando el rey navarro Sancho VI de Navarra fundó la villa en 1181. El rey la llamó Nova Victoria, que significa "Nueva Victoria".

Aunque el nombre Gasteiz se usó menos, con el tiempo volvió a ser importante. En 1979, se decidió que el nombre oficial de la ciudad sería Vitoria-Gasteiz.

Muchos pensaron que Vitoria venía de Victoriacum, una ciudad que supuestamente fundó el rey Leovigildo en el siglo VI. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que esto no es cierto.

Vitoria obtuvo el título de villa en 1181 y el de ciudad el 20 de noviembre de 1431, por decisión del rey Juan II de Aragón.

Símbolos de Vitoria

Además del Ayuntamiento, la ciudad tiene símbolos que la representan: la Bandera de Vitoria, el Escudo de Vitoria y la medalla de la ciudad.

La Bandera de Vitoria

Archivo:Flag of Vitoria
Bandera de Vitoria

La Bandera de Vitoria es blanca con una cruz roja en forma de aspa. Se puede ver ondeando en la fachada del Ayuntamiento en ocasiones especiales.

La bandera actual fue elegida en 1922. Antes, en 1835, la ciudad tenía otra bandera que fue un regalo de la reina Isabel II.

El Escudo de Vitoria

Archivo:Escudo de Vitoria
Escudo de Vitoria

En el centro de la bandera se encuentra el Escudo de Vitoria. El castillo en el escudo representa la fortaleza de la ciudad. Está protegido por dos leones y tiene cuervos vigilantes en sus torres.

El escudo también incluye las iniciales de la reina Isabel II de España. Esto fue un reconocimiento a la ciudad por su lealtad en un momento importante de su historia.

La Medalla de Vitoria

Archivo:Medalla Oro Vitoria Gasteiz Anverso
Medalla de Vitoria

En 1948, el Ayuntamiento creó la Medalla de Vitoria. Se entrega a personas que han hecho cosas importantes por la ciudad. Hay medallas de oro, plata y bronce.

El diseño de la medalla se basa en una medalla antigua del siglo XIX.

Otros símbolos importantes

Un símbolo muy antiguo y usado en Vitoria es la firma del rey Sancho el Sabio. Esta firma aparece en el documento de fundación de Vitoria de 1181.

Está formada por cuatro triángulos unidos por líneas. Este diseño se usa en muchos lugares de la ciudad, como en el mobiliario urbano.

Geografía de Vitoria

El municipio de Vitoria se encuentra en el centro de la provincia de Álava, en el norte de la península ibérica. Tiene una extensión de 276,08 kilómetros cuadrados y una altitud media de 539 metros sobre el nivel del mar.

Montañas y llanuras

Archivo:Montesvitoria
Vitoria y sus alrededores

Vitoria está en una llanura central, rodeada por montañas. Al sur están los Montes de Vitoria, que alcanzan casi los 1000 metros de altura. Al oeste, la sierra de Badaya llega a los 900 metros. Al noroeste, la sierra de Gorbea supera los 700 metros. Al noreste, la sierra de Elguea llega a los 650 metros. La ciudad se sitúa a 525 metros sobre el nivel del mar, junto al río Zadorra.

Ríos y agua

El río Zadorra es el principal río de Vitoria. Nace en las sierras cercanas y atraviesa la ciudad por el norte. Este río también llena el embalse de Ullíbarri-Gamboa. Algunos de sus afluentes son los ríos Santa Engracia, Mendiguren, Alegría, Avendaño y Zapardiel.

Clima de Vitoria

El clima de Vitoria es oceánico mediterráneo. Esto significa que tiene inviernos fríos y húmedos, y veranos frescos. Las montañas alrededor de la ciudad influyen en su clima, protegiéndola de la influencia directa del océano.

Archivo:Snow in Vitoria-Gasteiz february 2015 enhanced
Vista desde el aire de Vitoria nevada (febrero de 2015)

Naturaleza y vida silvestre

Vitoria es una ciudad muy verde. Tiene muchos parques y jardines, con unos 42 metros cuadrados de zonas verdes por persona si contamos el Anillo Verde. Puedes pasear, andar en bicicleta y observar animales.

Los árboles más comunes en la ciudad son castaños de indias, fresnos, tilos, arces y robles.

Archivo:Cervus elaphus - Salburúa
Ciervos en Salburua

En los parques y lagunas, se pueden ver muchas aves. El Anillo Verde es un refugio para animales como comadrejas, liebres y zorros. También hay muchas aves acuáticas, como garzas y ánades reales. En Salburua, un parque importante, viven cerca de doscientas especies, incluyendo el visón europeo y el ciervo común.

Compromiso con el medio ambiente

Archivo:Desarrollo sostenible
Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible

El Ayuntamiento de Vitoria trabaja para proteger el medio ambiente y usar los recursos naturales de forma responsable. La ciudad firmó la Carta de Aalborg en 1995 y puso en marcha su Agenda 21.

La Agenda 21 busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos respetando el medio ambiente. Se trabaja en temas como la contaminación, el transporte, el agua, la energía, los residuos y la protección de la naturaleza.

Historia de Vitoria

La historia de Vitoria se remonta a la Edad Media. Aunque se han encontrado restos más antiguos, la ciudad como la conocemos hoy comenzó a formarse en esa época.

Primeros asentamientos

Se han encontrado restos de cerámica de la Edad del Bronce (hace miles de años) y de la época romana (siglos I al V d.C.) en la colina donde se asienta el casco antiguo. Esto indica que hubo presencia humana, aunque no se sabe si fue un asentamiento permanente.

La Edad Media

Origen de la aldea

Los hallazgos arqueológicos sugieren que el primer asentamiento continuo en la colina de Vitoria data de principios del siglo VIII. No se sabe si ya se llamaba Gasteiz, pero estaba en la cima de la colina.

Primera mención escrita

La primera vez que se menciona una aldea llamada Gastehiz es en un documento del año 1025, la Reja de San Millán. Este documento lista poblaciones que pagaban impuestos a un monasterio.

Construcción de la muralla

A principios del siglo XII, la aldea de Gasteiz fue protegida con una muralla defensiva. Estas murallas fueron construidas antes de que el rey navarro Sancho VI de Navarra fundara la villa.

Fundación de la villa

En 1181, Sancho VI de Navarra fundó la villa de Nova Victoria (Nueva Vitoria) sobre el asentamiento existente. Lo hizo para crear una línea de defensa contra el reino de Castilla.

De Navarra a Castilla

En 1199-1200, las tropas del rey Alfonso VIII de Castilla tomaron la ciudad después de un asedio. Desde entonces, Vitoria pasó a formar parte de Castilla.

Crecimiento de la ciudad

Durante el siglo XIII, la ciudad se expandió. Se cree que Alfonso VIII de Castilla y más tarde Alfonso X el Sabio impulsaron nuevas ampliaciones, añadiendo calles como la Cuchillería, Pintorería y Judería.

Siglos XIV y XV

Enrique III de Castilla concedió a Vitoria dos ferias importantes en 1399. La ciudad también formó parte de hermandades con otras villas para proteger el comercio.

En 1431, el rey Juan II de Castilla le dio a Vitoria el título de ciudad. En 1463, fue una de las fundadoras de la Hermandad de Álava. La reina Isabel I de Castilla juró los fueros (leyes especiales) de la ciudad en 1483.

Edad Moderna

Archivo:GasteizXVII
Grabado antiguo de la ciudad de Vitoria

En 1522, el futuro Papa Adriano VI estuvo en Vitoria cuando fue elegido. La ciudad también fue ocupada por tropas francesas durante un corto tiempo en el siglo XVIII, pero la situación se resolvió con un tratado de paz.

Siglo XIX

Archivo:Miguel Ricardo de Álava
Miguel Ricardo de Álava, importante figura política

En 1813, Vitoria fue escenario de la batalla de Vitoria, donde las tropas francesas fueron derrotadas. Esta batalla fue muy importante para el fin de la guerra de la Independencia española. El compositor Ludwig van Beethoven incluso creó una sinfonía inspirada en este evento.

En 1834, la ciudad fue sitiada durante la primera guerra carlista, pero se mantuvo fiel. La reina recompensó a Vitoria por su lealtad.

En la segunda mitad del siglo XIX, Vitoria se convirtió en un centro cultural y educativo, ganándose el apodo de Atenas del Norte.

Archivo:YAN-10x15-26 32+C.Yanguas 14abr1931 Proclamación de la República
Proclamación de la II República en Vitoria

Siglo XX

A principios del siglo XX, Vitoria era una ciudad pequeña. A partir de la década de 1950, experimentó un gran crecimiento industrial y demográfico, atrayendo a muchos trabajadores.

Archivo:GUI-1-062(5)+E.Guinea Jun1939 Celebraci+¦n de la victoria
Celebración de la victoria de la guerra

En 1980, Vitoria fue designada capital del País Vasco por el Parlamento Vasco. Esto la convirtió en la sede de importantes instituciones como la Diputación Foral de Álava, las Juntas Generales de Álava, el Gobierno Vasco y el Parlamento Vasco.

Demografía de Vitoria

Vitoria tiene una población de 257 968 habitantes. La ciudad ha crecido mucho, especialmente entre 1960 y 1980, cuando casi duplicó su población.

Gráfica de evolución demográfica de Vitoria entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1877 crece el término del municipio porque incorpora a Alí, Elorriaga
En 1930 crece el término del municipio porque incorpora a Aríñez
En 1975 crece el término del municipio porque incorpora a Foronda, Los Huetos y Mendoza

Vitoria es el centro de una "área funcional" llamada Álava Central, que incluye 29 municipios alaveses y 2 vizcaínos. Esta área busca coordinar el crecimiento urbano, la planificación industrial y la protección del medio ambiente.

Administración y gobierno

Archivo:Vitoria - Plaza Nueva 17
La sede del Ayuntamiento de Vitoria, en la plaza de España

Gobierno municipal

El Ayuntamiento de Vitoria es el encargado de gobernar la ciudad. La alcaldesa actual es Maider Etxebarria (desde 2023).

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Ángel Cuerda Montoya Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1983-1987 José Ángel Cuerda Montoya Eusko Alkartasuna (EA)
1987-1991 José Ángel Cuerda Montoya Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1991-1995 Alfonso Alonso Aranegui Partido Popular del País Vasco (PP)
1995-1999 Patxi Lazcoz Baigorri Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE)
1999-2003 Javier Maroto Aranzábal Partido Popular del País Vasco (PP)
2003-2007 Gorka Urtaran Agirre Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
2007-2011 Maider Etxebarria Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE)
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Vitoria
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales
Euskal Herria Bildu (EH Bildu)-Bildu 24 845 22,79 7 24 529 20,53 6 23 422 19,54 6
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) 23 909 21,93 6 25 524 21,37 6 14 313 11,94 4 20 727 18,73 6 33 855 31,37 9
Partido Popular del País Vasco (PP) 21 853 20,05 6 22 096 18,49 5 35 722 29,80 9 32 300 29,19 9 32 101 29,74 9
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 21 454 19,68 6 28 241 23,64 7 19 945 16,64 5 21 143 19,11 6 23 622 21,89 6
Elkarrekin Podemos (EP)-Irabazi-Ezker Anitza-IU 7742 7,10 2 11 774 9,85 3 6130 5,11 1 4916 4,44 0 8062 7,47 2
Eusko Alkartasuna (EA) EH Bildu EH Bildu EH Bildu 19 677 18,78 6 6046 5,60 1

Gobierno Vasco

Archivo:Vitoria - Ajuria Enea 01 retouched
Palacio de Ajuria Enea

El Gobierno Vasco tiene su sede en el distrito de Lakua. El Palacio de Ajuria Enea es la residencia oficial del Lendakari (presidente del Gobierno Vasco).

Parlamento Vasco

Archivo:Palacio Diputacion
Diputación Foral de Álava

El Parlamento Vasco es la cámara que crea las leyes, elige al presidente del Gobierno Vasco y aprueba los presupuestos. Su sede también se encuentra en Vitoria.

Diputación Foral de Álava

La Diputación Foral de Álava es el órgano de gobierno de la provincia de Álava.

Juntas Generales de Álava

Las Juntas Generales de Álava son el parlamento y órgano legislativo de la provincia de Álava. Su sede está en Vitoria.

Vitoria como capital del País Vasco

Desde 1980, Vitoria es la sede del Parlamento Vasco y del Gobierno Vasco. Por esta razón, se considera la capital de la comunidad autónoma.

Urbanismo de Vitoria

Vitoria es una ciudad de tamaño medio con un diseño que ha evolucionado con la historia. El casco medieval tiene forma de almendra, construido alrededor de una colina que fue un punto defensivo importante. Sus calles son estrechas y elípticas.

Archivo:Vitoria - Virgen Blanca
Edificio en el Ensanche de Vitoria

En el siglo XIX, la ciudad creció y se planificó un ensanche de estilo neoclásico, con calles amplias y jardines. La plaza de la Virgen Blanca y la plaza de España son ejemplos de esta época.

Archivo:Bulevar de Salburua, Vitoria-Gastiez
Bulevar de Salburua

Los nuevos barrios de Vitoria se construyen pensando en la calidad de vida, con muchos parques y zonas de ocio. La ciudad ha recibido premios internacionales por su desarrollo urbano, destacando el Anillo Verde, una red de parques que rodea la ciudad.

Evolución urbana

Archivo:Gasteizko biztanle dentsitatearen eboluzioa
Evolución de la densidad de población de Vitoria entre 2006 y 2010

Vitoria ha sido gótica, renacentista, barroca, neoclásica y romántica. Su casco antiguo conserva el trazado gótico con calles que llevan nombres de antiguos oficios, como Cuchillería o Zapatería.

La ciudad es un importante centro de comunicaciones en el norte de España. Como capital del País Vasco, alberga sedes de instituciones y cuenta con el centro comercial más grande de la región, "El Boulevard".

Proyectos futuros

  • Soterramiento del ferrocarril: Un proyecto para que las vías del tren pasen por debajo de la ciudad.
  • Anillo Verde Interior: Transformar avenidas principales en bulevares verdes para conectar la ciudad con el medio ambiente.
  • Parque empresarial urbano de Betoño: Crear una nueva zona económica con centros de investigación y empresas.
  • Tranvía en Salburua y Zabalgana: Ampliar las líneas de tranvía para dar servicio a más barrios.
  • ArabaTran: Un proyecto de trenes de cercanías para conectar Vitoria con otras localidades cercanas.

Organización territorial

Vitoria se divide en la ciudad propiamente dicha y numerosos concejos rurales que conservan cierta autonomía.

Concejos de Vitoria

Los concejos rurales se agrupan en tres zonas: Zona Rural Este, Zona Rural Noroeste y Zona Rural Suroeste.

Nombre Nombre oficial
Abechuco Abetxuko
Aberásturi Aberasturi
Ali Ehari/Ali
Amárita Amarita
Andollu Andollu
Antezana de Foronda Antezana/Andetxa
Aránguiz Arangiz
Arcaute Arkauti/Arcaute
Arcaya Arkaia
Arechavaleta Aretxabaleta
Argandoña Argandoña
Aríñez Ariñiz/Aríñez
Armentia Armentia
Arriaga Arriaga
Ascarza Askartza
Asteguieta Asteguieta
Berrosteguieta Berrostegieta
Betoño Betoño
Bolívar Bolívar
Castillo Castillo/Gaztelu
Cerio Zerio
Crispijana Krispiña/Crispijana
Elorriaga Elorriaga
Esquíbel Eskibel
Estarrona Estarrona
Foronda Foronda
Gamarra Mayor Gamarra Mayor/Gamarra Nagusia
Gamarra Menor Gamarra Menor
Gámiz Gamiz
Gardélegui Gardelegi
Gobeo Gobeo
Gomecha Gometxa
Guereña Gereña
Hueto Abajo Hueto Abajo/Otobarren
Hueto Arriba Otogoien/Hueto Arriba
Ilárraza Ilarratza
Junguitu Jungitu
Lasarte Lasarte
Legarda Legarda
Lermanda Lermanda
Lopidana Lopidana
Lubiano Lubiano
Margarita Margarita
Mártioda Martioda
Matauco Matauko
Mendiguren Mendiguren
Mendiola Mendiola
Mendoza Mendoza
Miñano Mayor Miñao/Miñano Mayor
Miñano Menor Miñano Menor/Miñano Gutxia
Monasterioguren Monasterioguren
Oreitia Oreitia
Otazu Otazu
Retana Erretana
Subijana de Álava Subijana de Álava/Subillana-Gasteiz
Ullíbarri de los Olleros Ullíbarri de los Olleros/Uribarri Nagusia
Ullíbarri-Arrazua Ullíbarri-Arrazua
Ullívarri-Viña Ullíbarri-Viña/Uribarri-Dibiña
Villafranca de Estíbaliz Villafranca
Yurre Yurre/Ihurre
Zuazo de Vitoria Zuazo de Vitoria/Zuhatzu
Zumelzu Zumeltzu

Algunos concejos se han integrado en la ciudad debido a su crecimiento, como Abetxuko o Ali.

Pueblos y despoblados

Hay dos pueblos que no son concejos: Artaza de Foronda y Mandojana. También existen varios despoblados (lugares que antes tuvieron habitantes y ahora no).

Distritos y barrios

Archivo:E4451-Vitoria-cupola-azul
Casa Pando-Argüelles en el ensanche de Vitoria

Vitoria se organiza en distritos y barrios. Algunos barrios importantes son:

  • Zona norte: Abechuco, Zaramaga, El Pilar y Lakua.
  • Zona centro: Casco Viejo, Ensanche, Lovaina y Coronación.
  • Zona centro-oeste: Txagorritxu, San Martín y Gazalbide.
  • Periferia oeste: Sansomendi, Ali-Gobeo y Zabalgana.
  • Zona noreste: Aranzabela, Arana, Arambizcarra, Santiago y El Anglo.
  • Zona centro-este: Desamparados, Judizmendi y Santa Lucía.
  • Zona este: Salburua y Arcayate.
  • Zona sureste: Adurza, San Cristóbal, Errekaleor.
  • Zona suroeste: Ariznavarra, Armentia y Mendizorroza.

Economía de Vitoria

Industria y crecimiento

La economía de Vitoria cambió mucho en los años 50 con la industrialización. Pasó de ser una ciudad pequeña a un centro industrial próspero. Empresas multinacionales como Mercedes Benz (que fabrica la furgoneta Mercedes-Benz Vito, que lleva el nombre de la ciudad) y Michelin tienen fábricas aquí.

Archivo:Mercedes Benz V-Klasse (13666332274)
Mercedes-Benz Clase-V, modelo que se produce en Vitoria

Las zonas industriales más antiguas son Betoño, Uritiasolo y Ali-Gobeo. Ahora hay nuevos parques industriales más modernos y conectados, como Júndiz y el parque tecnológico de Álava.

El hecho de que Vitoria sea la capital del País Vasco también ha impulsado el sector de servicios, como el comercio y las actividades administrativas.

Centros logísticos e industriales

Archivo:Vitoria - Parque Empresarial Jundiz 07
Parque industrial de Júndiz

Álava es un lugar ideal para centros logísticos. Hay varios importantes:

  • Júndiz: A 6 km del centro de Vitoria, es un punto estratégico con acceso a importantes carreteras y una estación de mercancías de tren.
  • Gamarra: Alberga empresas como la siderúrgica Sidenor.
  • Gojain: A 12 km de Vitoria, con muchas empresas de metalurgia.
  • Arasur: Un gran parque industrial y logístico cerca de Miranda de Ebro, ideal para la distribución de mercancías en España y Europa.

Zonas comerciales

Archivo:Vitoria - Corte Inglés 4
El Corte Inglés en Navidad

El casco medieval tiene tiendas de artesanía y hostelería tradicional. El Ensanche, por su parte, cuenta con grandes marcas de moda, bancos, cafeterías y joyerías. También hay centros comerciales grandes en la periferia, como "El Boulevard".

Turismo en Vitoria

Vitoria es un destino turístico importante. En 2017, recibió a más de 302.000 visitantes.

Palacio de Congresos Europa

Archivo:Palacio de Europa
Palacio de Congresos Europa

El Palacio de Europa es un edificio moderno que alberga congresos y reuniones. Ha sido reformado para ser muy eficiente energéticamente, reduciendo el consumo de energía y las emisiones de CO2. Su fachada está cubierta de plantas, lo que mejora el aislamiento y la calidad del aire.

Servicios en Vitoria

Educación

Universidad del País Vasco – Campus de Álava

Archivo:Facultad Farmacia Vitoria España
Facultad de Farmacia en el Cámpus de Álava en Vitoria

El Campus de Álava es uno de los principales campus de la Universidad del País Vasco (UPV). Ofrece estudios en Farmacia, Letras, Ingeniería, Economía, Educación, Relaciones Laborales y Medicina.

Otras universidades

  • Universidad de Deusto: Con sede en Egibide-Arriaga, ofrece estudios en Industria Digital.
  • Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED): Tiene un centro asociado en Vitoria.
  • Facultad de Teología del Norte de España: Un centro de estudios religiosos.
  • European University Gasteiz (Euneiz): Una universidad privada que ofrece grados en Ciencias del Deporte, Fisioterapia, Multimedia y Producción Musical.

Sanidad

Sanidad pública

Osakidetza es el servicio de salud pública del País Vasco. Vitoria cuenta con tres hospitales públicos:

  • Hospital Universitario de Álava: Resultado de la unión de los hospitales Txagorritxu y Santiago Apóstol.
  • Hospital Psiquiátrico de Álava.

Además, hay varios centros de salud en los barrios.

Sanidad privada

Vitoria también tiene hospitales y clínicas privadas, como el Hospital Vithas San José y la Clínica Quirón.

Centros cívicos

Los centros cívicos son lugares municipales en los barrios que ofrecen servicios culturales, deportivos, educativos y sociales. Son espacios de encuentro y ocio para los ciudadanos.

Los primeros centros cívicos se crearon en los años 80. El primero fue el Centro de Sansomendi en 1985. Hoy en día, la red cuenta con catorce centros.

Centros cívicos
  • Abetxuko
  • Aldabe
  • Arana-Aranalde
  • Ariznabarra
  • Arriaga
  • El Campillo
  • El Pilar San Andrés
  • Hegoalde
  • Ibaiondo
  • Iparralde
  • Judimendi
  • Lakua
  • Salburua
  • Zabalgana

Comunicaciones y transporte

Archivo:Vitoria - EuskoTran 1
El Tranvía de Vitoria

Transporte urbano

Vitoria ha crecido mucho, lo que ha hecho que el transporte sea muy importante. La empresa TUVISA gestiona la red de autobuses urbanos, que tiene nueve líneas diurnas, tres especiales y seis nocturnas.

El tranvía, gestionado por Euskotran, tiene dos líneas principales.

Líneas de tranvía
Nombre Destino Sentido Ida Destino Sentido Vuelta Estaciones Frecuencia
Línea de Ibaiondo Universidad Ibaiondo Universidad, Hegoaldea, Florida, Angulema, Parlamento, Lovaina, Sancho el Sabio, Europa, Honduras, Euskal Herria, Txagorritxu, Wellington, Lakuabizkarra, Landaberde e Ibaiondo. 15 minutos (7 en el ramal común)
Línea de Abetxuko Salburua Abetxuko Salburua, La Unión, Nicosia, Iliada, Santa Lucía, Florida, Angulema, Parlamento, Lovaina, Sancho el Sabio, Europa, Honduras, Intermodal, Portal de Foronda, Gernikako Arbola, Arriaga, Artapadura, Kañabenta, Kristo y Abetxuko. 15 minutos (7 en el ramal común)
Mapa de las actuales líneas del tranvía. Línea verde: Abetxuko-Unibertsitatea. Línea gris: Ibaiondo-Salburua
Archivo:Gasteizko autobus sarea 2010
Plano esquemático de líneas de autobús y tranvía (T) en 2010

Las obras para ampliar el tranvía a los barrios de Salburua y Zabalgana comenzaron en 2020.

Líneas de autobús urbano

Vitoria tiene diez líneas diurnas, dos especiales y cuatro extensiones de autobús.

Línea Recorrido Horario laborables (I) Horario sábados (II) Horario festivos (III) Frecuencia (I/II/III) Servicio minusválidos
1 Circular 6:15 a 22:25 7:05 a 23:20 8:00 a 22:15 10'/15'/20' Handicapped Accessible sign.svg
2A BEI 2A 6:00 a 22:15 7:00 a 23:20 8:00 a 22:20 8'/15'/20' Handicapped Accessible sign.svg
2B BEI 2B 6:00 a 22:15 7:00 a 23:20 8:00 a 22:20 8'/15'/20' Handicapped Accessible sign.svg
3 Betoño-Zumaquera 5:20 a 22:00 7:00 a 23:00 8:00 a 22:00 20'/30'/30' Handicapped Accessible sign.svg
4 Lakua-Mariturri 5:10 a 22:10 6:45 a 23:05 8:00 a 22:20 10'/15'/20' Handicapped Accessible sign.svg
5 Salburua-Elejalde 5:10 a 22:17 6:55 a 23:15 8:00 a 22:20 10'/15'/20' Handicapped Accessible sign.svg
5A Salburua-Elejalde - Extensión Asteguieta 6:50 a 22:20 7:00 a 23:00 8:40 a 21:40 30'/30'-60'/60' Handicapped Accessible sign.svg
5B Salburua-Elejalde - Júndiz (Ariñez) 5:10 a 22:08 30' Handicapped Accessible sign.svg
5C Salburua-Elejalde - Extensión Júndiz itv 5:10 a 22:12 30' Handicapped Accessible sign.svg
6 Zabalgana-Arkaiate 5:10 a 22:05 7:00 a 23:00 8:00 a 22:00 10'/15'/20' Handicapped Accessible sign.svg
7 Borinbizkarra-Salburua 5:10 a 22:00 6:50 a 23:05 8:00 a 22:20 10'/15'/20' Handicapped Accessible sign.svg
8 Unibertsitatea 6:15 a 22:15 7:00 a 23:15 8:00 a 22:15 10'/15'/15' Handicapped Accessible sign.svg
9 Gamarra-Zumaquera 5:35 a 22:10 7:15 a 23:15 8:15 a 22:15 20-60'/30'/30' Handicapped Accessible sign.svg

10

Aldaia-Larrein 5:50 a 22:10 7:00 a 23:00 8:00 a 22:00 10'/15'/20' Handicapped Accessible sign.svg

Las líneas nocturnas (gautxori) funcionan los viernes, sábados y vísperas de festivos.

Archivo:Vitoria - Casco Viejo - Rampa mecánica 03
Andén mecanizado en las calles con pendiente del casco antiguo de Vitoria

Algunas calles del casco antiguo tienen andenes mecanizados para facilitar el acceso a los peatones.

Bicicleta y movilidad sostenible

Vitoria es una ciudad ideal para la bicicleta por su terreno llano. Tiene una extensa red de carriles bici. La ciudad promueve la movilidad sostenible y participa en proyectos europeos para mejorar la calidad del aire.

Archivo:Reino de Navarra Sancho VII. STG
Reinos de Navarra y Castilla en 1200. Camino de Santiago-Calzadas romanas
Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y caminos del Norte de España (catedral de Santa María de Vitoria)
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Gasteiz 2021 - main façade.jpg
Fachada de la Catedral de Santa María de Vitoria.
Tipo Cultural
Criterios ii, iv, vi
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1993 (XVII sesión)
Extensión 2015
Sitio web oficial

El Camino de Santiago Vasco del Interior pasa por Vitoria, llegando por Elorriaga y recorriendo el centro histórico hasta la Basílica de San Prudencio de Armentia.

Carreteras y ferrocarril

Vitoria es un importante nudo de carreteras. La Autovía del Norte (A-1) la atraviesa. También cuenta con una estación de tren principal en la línea Madrid-Irún, con conexiones a varias ciudades españolas.

Archivo:Estación de tren de Vitoria 3
Estación de tren

La Y Vasca es un proyecto ferroviario que mejorará la conexión de Vitoria con Bilbao y otras ciudades.

Aeropuerto

El aeropuerto de Vitoria es el cuarto aeropuerto con mayor transporte de mercancías de España. También tiene vuelos regulares a varias ciudades europeas y españolas.

Monumentos y lugares de interés

Edificios religiosos

Catedral de Santa María (catedral vieja)
Archivo:Gasteiz 2021 - main nave
Interior de la Catedral de Santa María

Es un edificio gótico del siglo XIV. Está en restauración y es famosa por sus curiosidades arquitectónicas. Se pueden visitar las obras de restauración, un proyecto llamado "Abierto por obras". Ha recibido premios por su restauración y es Patrimonio de la Humanidad desde 2015.

Catedral de María Inmaculada (catedral nueva)
Archivo:Vitoria 2021 - apse
Ábside de la catedral de María Inmaculada (catedral nueva)

Construida en el siglo XX, es de estilo neogótico. Es una de las catedrales más grandes de España. Alberga el Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava.

Iglesia de San Pedro Apóstol

Templo gótico del siglo XIV, con un pórtico antiguo con relieves.

Iglesia de San Miguel Arcángel

Templo gótico-renacentista de los siglos XIV al XVI. En su pórtico se encuentra la imagen de la Virgen Blanca, patrona de la ciudad.

Archivo:Vitoria - Plaza de la Provincia
Torre de la iglesia de San Miguel desde la plaza de la Provincia
Iglesia de San Vicente Mártir

Templo gótico tardío de los siglos XV y XVI, construido sobre una antigua fortaleza.

Iglesia del Carmen

Templo neoclásico construido a finales del siglo XIX.

Basílica de San Prudencio de Armentia

Una joya del arte románico del siglo XII, dedicada al patrón de Álava.

Iglesia de San Miguel (ermita del Santo Cristo de Abetxuko)

Templo románico del siglo XIII, con una bella portada.

San Martín de Abendaño

Con muros románicos y pinturas murales antiguas.

Archivo:Estíbaliz - Monasterio 02
Santuario de Estíbaliz
Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz

Situado a 8 km de Vitoria, es una joya del arte románico del siglo XI. Nuestra Señora de Estíbaliz es la patrona de Álava.

Convento de San Antonio

Convento de monjas Clarisas del siglo XVII.

Convento de Santa Cruz

Convento de monjas Dominicas del siglo XVI.

Arquitectura civil

Muralla medieval

Sus restos, descubiertos en 2001, datan del siglo XI y rodeaban la antigua Vitoria. Recibió el premio Europa Nostra en 2010.

Palacio de los Álava-Esquivel

Edificio renacentista del siglo XVI.

Casa-Palacio Ruiz de Vergara y Álava

Palacio renacentista modificado.

Casa de los Landázuri y Romarete

Antigua casa de aduanas, donde nació el historiador Joaquín José de Landázuri.

La Casa Uralde o Casa de la Yedra

Parte del primer ensanche de la ciudad.

Palacio de los Álava-Velasco

Palacio barroco del siglo XVIII.

La casa de los Corcuera

Una de las casas más antiguas de la ciudad, con escudos nobiliarios.

Archivo:Catedral y Torre Hurtado de Anda
Torre de los Hurtado de Anda junto a la catedral de Santa María
Torre de los Hurtado de Anda

Torre gótica del siglo XV, parte del sistema defensivo de la ciudad.

Palacio Escoriaza-Esquivel

Uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil renacentista del siglo XVI.

Archivo:Palacio de los Marqueses de la Alameda
Escudo en el Palacio de los Marqueses de la Alameda
Palacio de los Marqueses de la Alameda

Palacio barroco del siglo XVIII.

Casa-torre de los Iruña-Torre de Doña Ochanda

Casa fuerte del siglo XV, ahora Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Antiguo Hospicio

Fundado en 1778, fue un colegio y centro de acogida.

Antiguo Seminario Conciliar

Edificio con historia defensiva, ahora viviendas y centro de salud.

Casa Armera de los Gobeo y Landazuri Guevara

Antiguo Museo de Arqueología.

Casa de los González de Chávarri

Construida en el siglo XVII, ahora centro cívico El Campillo.

Casa Echanove

Sede de un departamento municipal.

Antigua Academia de Dibujo

Ha sido sede de varias instituciones educativas.

Archivo:Vitoria - Portalón 01
El Portalón
El Portalón

Fundado a finales del siglo XV como casa de Postas, conserva su encanto medieval y es ahora un restaurante.

Palacio de Villa Suso

Situado en el casco histórico, fue residencia de Martín de Salinas y ahora es un centro para congresos.

Casa del Cordón

Bello ejemplo de arquitectura gótica civil del siglo XV, con una torre del siglo XIII.

Palacio Maturana-Verástegui

Palacio del siglo XVI, en rehabilitación para ser un centro de investigación cultural.

Casa de los Maturana

Casa noble restaurada en el casco antiguo.

Archivo:Palacio de Montehermoso Vitoria
Palacio de Montehermoso
Palacio y centro cultural Montehermoso

Palacio del siglo XVI, que ha tenido varios usos históricos y ahora es un centro cultural.

Archivo:Vitoria - Plaza de la Virgen Blanca 14
Monumento a la Batalla de Vitoria en la plaza de la Virgen Blanca
Plaza de la Virgen Blanca

El centro de la ciudad, rodeada de casas antiguas con miradores. Alberga el monumento a la Batalla de Vitoria.

Plaza de España

Gran plaza porticada diseñada en 1781 para conectar el casco antiguo con el nuevo ensanche.

Plaza de Los Fueros

Inaugurada en 1979, con un monumento a los Fueros y un espacio para el deporte rural vasco.

Los Arquillos

Una calle con soportales del siglo XVIII que salva el desnivel entre la ciudad antigua y el ensanche.

Palacio de Ajuria-Enea

Sede del Gobierno Vasco y residencia oficial del lehendakari desde 1980.

Archivo:Gasteizko Zulueta jauregia
Palacio de Zulueta
Palacio Elvira Zulueta

Mansión de principios del siglo XX, que fue sede de la Fundación Sancho el Sabio y ahora se planea convertir en un centro del vino.

Palacio de la Diputación Foral de Álava

Edificio de piedra construido entre 1833 y 1858.

Antigua plaza de toros de Vitoria (Iradier Arena)

Rehabilitado como recinto multiusos, llamado Iradier Arena en honor a personas ilustres de Vitoria.

Archivo:Vital kutxaren eraikina 2
Edificio Vital, sede central de la Caja Vital
Edificio Vital

Sede central de la Caja Vital, un edificio moderno y ecológico diseñado para integrarse en el entorno de los Humedales de Salburua.

Archivo:Mural eskuz esku
Mural situado en el cantón de las Carnicerías
Itinerario Muralístico de Vitoria

Una galería de murales pintados por artistas y voluntarios en fachadas del casco medieval y Zaramaga.

Parques y espacios verdes

Parque de La Florida

Un verdadero jardín botánico del siglo XIX, con especies exóticas y estatuas.

Jardines del Obispo Fernández de Piérola

Continuación del parque de la Florida, con una escultura de un rinoceronte.

Parque de San Martín

Conocido como "parque de las Conchas" o "parque de los Patos", con un gran estanque.

Parque del Norte

También llamado "parque de Molinuevo", con una gran variedad de árboles.

Archivo:Vitoria - Balsas de Salburua 13a
Parque de Salburua, en el Anillo Verde
Parque de Judimendi

Ubicado en el antiguo cementerio judío, con un monolito que recuerda su historia.

Parque de Arriaga

En el distrito de Lakua-Arriaga, con un lago y diversas especies de aves.

El Prado

Un parque muy usado para correr, con una historia que se remonta al siglo XII.

Parque de Aranbizkarra

Situado al nordeste de la ciudad, con muchos abedules, hayas y robles.

Paseo de La Senda

Conecta el parque de la Florida con la Basílica de San Prudencio de Armentia.

Anillo Verde

Una red de parques seminaturales que rodea la ciudad, reconocida por la ONU por su valor ecológico.

Puentes importantes

Puente de Abetxuko

Un puente moderno sobre el río Zadorra, con un diseño innovador que rinde homenaje a escultores vascos.

Antiguo Puente de Castilla

Ahora un monumento en los jardines del portal de Foronda, una joya de la arqueología industrial.

Nuevo Puente de Castilla

También llamado Puente Azul, sustituyó al antiguo puente para mejorar el tráfico.

Teatros de Vitoria

Teatro Principal Antzokia

El teatro más grande de la ciudad, con una variada programación de obras y conciertos.

Teatro Beñat Etxepare

El teatro más antiguo en los centros cívicos, con programas de teatro infantil.

Teatro Ibáñez de Matauco (centro cívico Hegoalde)

Espacio para iniciativas artísticas, con ciclos de flamenco y creación contemporánea.

Teatro Félix Petite

Teatro con la infraestructura escénica más moderna de la ciudad.

Teatro Federico García Lorca (centro cívico Lakua)

Un teatro donde colectivos y escuelas de música y danza desarrollan sus programas.

Esculturas urbanas

Cultura en Vitoria

Vitoria es una ciudad con una mezcla de culturas. Ha recibido influencias de diferentes lugares y es conocida por su alta calidad de vida y sus zonas verdes.

La vieja catedral de Vitoria y sus restauraciones han impulsado la revitalización del casco histórico. La ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2015 como parte del Camino de Santiago.

Anualmente se celebran festivales de música importantes, como el Festival de Jazz de Vitoria y el Azkena Rock Festival. También se organiza el TEDxVitoriaGasteiz, un evento para compartir ideas innovadoras.

La fiesta más importante de la ciudad son las Fiestas de La Blanca, que se celebran del 4 al 9 de agosto. Otros eventos incluyen el Día del Blusa y la Romería de Olarizu. El FesTVal de Vitoria es un festival dedicado a la televisión y la radio.

Museos de Vitoria

Archivo:Artium 2
ARTIUM, Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco

Vitoria cuenta con varios museos destacados:

Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco-Artium Museoa

ARTIUM tiene una de las colecciones de arte contemporáneo más importantes de España.

Archivo:Vitoria - Cantón de las Carnicerías 01 edited
Torre de Doña Ochanda (Museo Ciencias Naturales)
Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava

Ubicado en la catedral nueva, muestra el patrimonio artístico religioso de la provincia.

Museo de Ciencias Naturales

Instalado en la Torre de doña Ochanda, es un centro de investigación y divulgación de las Ciencias Naturales.

Bibat
Museo de Arqueología y Museo Fournier de Naipes

El Bibat combina un moderno Museo de Arqueología con el Museo Fournier de Naipes, que tiene una gran colección de barajas.

Archivo:Vitoria - Museo de Bellas Artes 01
Museo de Bellas Artes
Museo de Bellas Artes

En una mansión neo-renacentista, exhibe tallas, cuadros de maestros españoles y pintura vasca.

Museo de Armería de Álava

Muestra armas de todas las épocas, desde hachas prehistóricas hasta pistolas modernas.

Museo de los Faroles

Alberga las piezas de vidrio policromado que se usan en la procesión de las fiestas de la Virgen Blanca.

Museo de la Policía Vasca

Ubicado en la academia de la Ertzaintza, recupera y expone la historia policial del País Vasco.

Torre de Mendoza (Museo de Heráldica)

Torre medieval del siglo XIII con una colección de escudos e información sobre heráldica alavesa.

Euskera en Vitoria

El porcentaje de personas bilingües (que hablan euskera y castellano) ha aumentado en Vitoria. En 2011, el 22,5% de los habitantes eran bilingües.

Gastronomía de Vitoria

Para más información véase Gastronomía de la provincia de Álava.
Archivo:Revuelto de perretxikos
Revuelto de Perrechicos

La gastronomía de Vitoria combina productos del mar Cantábrico con ingredientes de la tierra. Son típicos los caracoles a la alavesa y las setas de temporada, como los perrechicos. También son importantes los potajes con legumbres y hortalizas de las huertas cercanas.

Las carnes, como los chuletones y la caza, también son populares.

Archivo:Goxua 2 - moverelbigote
Goxua, postre típico de Vitoria

El pintxo es muy popular en Vitoria, con muchas variedades. En cuanto a los postres, destacan las trufas de chocolate, el goxua (un dulce vitoriano) y el pastel vasco. La provincia de Álava es famosa por sus vinos de la Rioja Alavesa y el Txakoli de Álava.

En 2014, Vitoria fue Capital Española de la Gastronomía.

Festividades y eventos

Archivo:Neerdalen van Celedon over het plein La Virgen Blanca
Bajada de Celedón, acto que da comienzo a las Fiestas de La Blanca
  • Cabalgata de los Reyes Magos - 5 de enero
  • Día de San Antón - 17 de enero
  • Víspera de Santa Águeda - 4 de febrero
  • Carnaval
  • Semana Santa
  • Fiestas de San Prudencio, patrón de los alaveses - 27 y 28 de abril
  • Nuestra Señora de Estíbaliz, patrona de los alaveses - 1 de mayo
  • Día del Blusa y de la Neska - Día de Santiago - 25 de julio
  • Fiestas de La Virgen Blanca - 4 al 9 de agosto
  • Romería de Olárizu - lunes siguiente a la virgen de septiembre
  • Fiestas de los barrios
  • Navidad - 24 de diciembre al 6 de enero

Capital Verde Europea 2012

La Comisión Europea otorga el Premio Capital Verde Europea a ciudades que demuestran un gran compromiso con el medio ambiente. El 21 de octubre de 2010, Vitoria fue designada Capital Verde Europea 2012.

Archivo:Vitoria - Salburua - Ataria 04
Centro Ataria

Este premio reconoce los esfuerzos de Vitoria en sostenibilidad y su liderazgo ambiental. La ciudad se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Archivo:Salburuko dorrea
Torre Bioclimática en Vitoria
Transporte y calidad del aire

Vitoria promueve el transporte sostenible, como el uso del autobús y el tranvía, y la bicicleta. El aire de la ciudad es de alta calidad, y el Ayuntamiento trabaja para mantenerlo así.

Archivo:Vitoria - Húmedal de Salburúa -BT- 03
Humedales de Salburua en el Anillo Verde
Gestión del agua y residuos

La ciudad busca reducir el consumo de agua por habitante y gestiona los residuos siguiendo la estrategia de las "5-erres": reducir, reutilizar, reciclar, rechazar y responsabilizar.

Archivo:Vitoria - Campas de Olárizu 01
Parque de Olárizu, Anillo Verde
Anillo Verde de Vitoria

Es una red de parques que rodea la ciudad, como Salburua, Zabalgana y Olarizu. Estos parques están conectados y ofrecen espacios para disfrutar de la naturaleza.

Deporte en Vitoria

Vitoria es conocida por sus equipos deportivos. El Deportivo Alavés es el equipo de fútbol de la ciudad, que juega en la Primera División de España.

En baloncesto, el Baskonia es uno de los mejores equipos de Europa, con varios títulos. El Araski AES juega en la primera división de baloncesto femenino.

Archivo:BuesaArenaIndoors
Pabellón Fernando Buesa Arena

Deportistas destacados de Vitoria incluyen a Martín Fiz (maratón), Iker Romero (balonmano) y gimnastas rítmicas como Almudena Cid.

Recintos deportivos

El estadio de Mendizorroza es el campo del Deportivo Alavés, con capacidad para 19.840 espectadores. El Pabellón Fernando Buesa Arena es un recinto multiusos con capacidad para 15.504 personas, sede del Saski Baskonia.

Instalaciones deportivas

  • CD Mendizorrotza
  • CD Gamarra
  • CP Aranalde
  • CP Abetxuko
  • CP Ariznabarra
  • CP Arriaga
  • El Campillo
  • CP Landázuri
  • CP San Andrés
  • CP Olaranbe
  • Frontones Jai-Alai

La ciudad también tiene una red de piscinas y piscinas recreativas.

Eventos deportivos

Vitoria acoge numerosos eventos deportivos, algunos de fama internacional:

  • Vuelta Ciclista al País Vasco: En abril, un evento ciclista importante.
  • Araba Rugby Cup: En mayo, un torneo de rugby juvenil.
  • Maratón Martín Fiz: En mayo, una carrera de atletismo apadrinada por el famoso maratoniano Martín Fiz.
  • Carrera de la Mujer: En junio, una carrera para apoyar la lucha contra el cáncer.
  • Triatlón de Vitoria: En julio, una prueba que combina natación, ciclismo y atletismo.
  • Vuelta ciclista a España: Vitoria ha sido meta o salida de esta importante carrera.
  • Euskalgym: Gala internacional de Gimnasia Rítmica.
  • Media Maratón Vitoria: Una carrera popular que atrae a miles de participantes.
  • San Silvestre: El 31 de diciembre, una carrera popular donde muchos participantes se disfrazan.
Archivo:Crat-gaztedi
El equipo vitoriano Gaztedi
Archivo:Almudena Cid y Rubén Orihuela 2014 Euskalgym
Euskalgym 2014

Medios de comunicación

Prensa escrita

  • Diario de Noticias de Álava
  • Diario El Correo
  • Berria
  • Dato Económico

Radio

  • Radio Vitoria
  • Cope
  • Cadena Ser
  • Radio Gorbea
  • Hala Bedi
  • Onda Cero
  • RNE
  • Radio Siberia

Televisión

Antes existía Vitoria TV (VTV).

Medios digitales

  • Norte Exprés
  • Gasteiz Hoy
  • Alea
  • GasteizBerri

Ciudades hermanadas

Vitoria está hermanada con las siguientes ciudades:

  • Angulema, Francia
  • Asunción, Paraguay
  • Zug, campos de refugiados de la provincia de Tinduf
  • La Güera, campos de refugiados de la provincia de Tinduf
  • Cogo, Guinea Ecuatorial
  • Mar del Plata, Argentina
  • Vitória, Brasil
  • Anaheim, Estados Unidos
  • Victoria, Estados Unidos
  • Kutaisi, Georgia
  • Ibagué, Colombia
  • Sullana, Perú
  • Dortmund, Alemania

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vitoria-Gasteiz Facts for Kids

kids search engine
Vitoria para Niños. Enciclopedia Kiddle.