Otazu para niños
Datos para niños Otazu |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Localización de Otazu en España
|
||
Localización de Otazu en Álava
|
||
Coordenadas | 42°49′54″N 2°37′41″O / 42.831636, -2.628028 | |
Entidad | Concejo de Álava | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Vitoria | |
• Municipio | Vitoria | |
Población (2017) | ||
• Total | 79 hab. | |
Código postal | 01194 | |
Vista del concejo
|
||
Otazu es un pequeño pueblo o concejo que forma parte del municipio de Vitoria, en la provincia de Álava, en el País Vasco, España. Es un lugar tranquilo con una rica historia.
En los alrededores de Otazu se encuentra uno de los principales cementerios de la ciudad de Vitoria, llamado Cementerio de El Salvador.
Contenido
Otazu: Un Pueblo con Historia
Otazu está situado a solo 5 kilómetros al este del centro de Vitoria. Se encuentra a 545 metros de altura, en las faldas de los Montes de Vitoria. Este pueblo forma parte de la Zona Rural Este de Vitoria, una zona con paisajes naturales. Por Otazu pasa un pequeño arroyo llamado Arcaute.
¿Dónde se encuentra Otazu?
Otazu limita con varios lugares interesantes:
- Al noroeste, con Arcaya.
- Al noreste, con Ascarza.
- Al oeste, con la ciudad de Vitoria.
- Al este, con Aberasturi.
- Al suroeste, con Mendiola.
- Al sureste, con Gámiz.
Dentro del concejo de Otazu también se encuentra una parte de un antiguo pueblo que ya no está habitado, llamado Sarricuri.
El Origen del Nombre de Otazu
El nombre de Otazu es muy antiguo. Ya aparece escrito como Otazu en un documento del año 1025, conocido como el Códice de San Millán. A lo largo de los años, su nombre se ha escrito de diferentes maneras, como Octazu en 1078 o Hotaçu en 1294.
Un Viaje por la Historia de Otazu
Las primeras veces que se menciona Otazu en documentos escritos son del siglo XI. En ese tiempo, era uno de los pueblos que formaban parte del alfoz de Arrazua.
Otazu a lo largo de los siglos
En el año 1332, el rey Alfonso XI de Castilla decidió que Otazu pasara a formar parte de la villa de Vitoria. Desde entonces, Otazu ha estado unido a Vitoria.
A mediados del siglo XIX, Otazu tenía unos 100 habitantes. En esa época, la gente se dedicaba a la agricultura, cultivando cereales, legumbres y hortalizas. También criaban ganado, especialmente vacas. Había un molino para hacer harina.
A principios del siglo XX, Otazu tenía 26 casas y 128 habitantes. Contaba con una iglesia dedicada a San Martín y una ermita de San Antonio Abad. Los caminos conectaban el pueblo con Vitoria.
El Cementerio de El Salvador
En 1973, se construyó un nuevo cementerio en Otazu para la ciudad de Vitoria. Este lugar, conocido como cementerio de El Salvador, es uno de los dos cementerios principales de la ciudad.
El cementerio se construyó en una zona donde el agua subterránea puede subir mucho cuando llueve. Por eso, a veces, el cementerio puede sufrir inundaciones temporales.
¿Cuántas personas viven en Otazu?
Según los datos del Ayuntamiento de Vitoria, en el año 2018, Otazu tenía 75 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Otazu entre 2000 y 2018 |
![]() |
Población (2000-2017) según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2018 |
Tesoros Culturales de Otazu
Otazu tiene varios lugares y tradiciones que muestran su historia y cultura.
Edificios y Lugares Importantes
- Iglesia de San Martín de Tours: Esta iglesia es muy antigua. Su entrada principal, llamada portada, es del siglo XIII y tiene un estilo románico. El retablo mayor, que es una obra de arte detrás del altar, es del siglo XVII.
- Ermita de San Antonio: Se construyó en 1766 y tiene un retablo de estilo barroco. Aunque ahora es una vivienda, aún se puede ver su bonita fachada con una pequeña torre.
- Casa solariega: Es una casa antigua del siglo XVI que tiene un escudo de armas en su fachada.
- Antigua estación del Ferrocarril Vasco-Navarro: Un edificio que recuerda el pasado ferroviario de la zona.
Tradiciones y Curiosidades
- Los habitantes de Otazu eran conocidos con el apodo de Gamelleros.
- Sus fiestas patronales se celebraban el 4 de julio.
Véase también
En inglés: Otazu, Álava Facts for Kids