robot de la enciclopedia para niños

Palacio de Augustín-Zulueta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de Augustín-Zulueta
bien de interés cultural
Museo de Bellas Artes de Vitoria.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco
Provincia ÁlavaÁlava.svg Álava
Ubicación Vitoria
Coordenadas 42°50′30″N 2°40′47″O / 42.841619, -2.679699
Información general
Declaración 1 de marzo de 1962
Código RI-51-0001300
Construcción 1912
Diseño y construcción
Arquitecto Julián Apraiz Arias y Francisco Javier de Luque

El Palacio Augustin-Zulueta es un edificio histórico que se encuentra en Vitoria, una ciudad en la provincia de Álava, España. Hoy en día, este hermoso palacio alberga el Museo de Bellas Artes de Álava.

Historia del Palacio Augustin-Zulueta

El Palacio Augustin-Zulueta fue construido entre los años 1912 y 1916. Fue encargado por el matrimonio formado por Ricardo Augustin y Elvira Zulueta. Se ubicó en el paseo de Fray Francisco, una zona muy elegante de Vitoria.

¿Quiénes diseñaron el Palacio?

Los arquitectos encargados de este proyecto fueron Julián de Apraiz y Javier Luque. Ellos también diseñaron la Catedral Nueva de Vitoria y ayudaron a restaurar la Catedral de Burgos.

¿Qué estilo arquitectónico tiene el Palacio?

El diseño del palacio es de estilo historicista. Esto significa que los arquitectos se inspiraron en estilos del pasado. Buscaron resaltar elementos tradicionales de la región, pero con un diseño claro y formas geométricas. El palacio es grande y tiene muchos detalles, pero su diseño principal es sencillo.

Descripción del Palacio Augustin-Zulueta

El edificio principal del palacio tiene una forma casi cuadrada. A este se le añaden dos partes: una para la entrada principal y otra con una escalera que lleva al jardín.

¿Cómo es la estructura exterior del Palacio?

El cuerpo principal del palacio tiene un semisótano y tres pisos más. Entre cada piso, hay molduras gruesas que marcan las alturas.

  • Las ventanas del semisótano son arcos dobles con muchos adornos.
  • Las ventanas de la planta baja son balcones con un dintel (la parte superior de una puerta o ventana) plano, apoyado en soportes.
  • Las ventanas del primer piso son más elaboradas y tienen frontones (adornos triangulares o curvos) curvos encima.
  • El último piso tiene ventanas dobles.

En la parte superior del edificio hay una balaustrada, que es una barandilla decorativa. Esta balaustrada recuerda a los adornos de los castillos góticos, pero con un toque moderno del siglo XX.

Detalles de la entrada y el jardín

La parte añadida para la entrada principal es un zaguán (un vestíbulo) en la planta baja. Está construido con tres grandes arcos de piedra. El piso de arriba de esta entrada forma una galería con grandes ventanas entre pilares de piedra. Las ventanas están alineadas verticalmente, con pequeñas variaciones que resaltan ciertas áreas.

En la fachada oeste, hay una gran escalera semicircular que lleva al jardín. En la fachada este, una ventana muy alta con un arco puntiagudo indica dónde estaba la capilla de la casa.

¿Cómo es el interior del Palacio?

La distribución del palacio es muy simple: un cuadrado. En el centro, hay una gran escalera de madera frente a la entrada. Esta escalera está decorada con cerámica del artista Juan Ruiz de Luna.

En el piso superior, el centro del cuadrado está abierto en doble altura, con un balcón de hierro forjado y madera muy detallado. Esta zona de doble altura recibe luz de un tragaluz, que filtra la luz a través de una vidriera hecha por la Casa Maumejean. Las demás habitaciones se distribuyen alrededor de este espacio central.

Decoración y materiales del Palacio

La decoración más importante se encuentra en la zona de doble altura y la escalera. Hay suelos de diferentes maderas, zócalos (parte baja de las paredes) a media altura, techos con diseños geométricos y molduras de yeso pintadas.

Las puertas, marcos y zócalos de las plantas baja y primera son de muy buena calidad. Los suelos de cada habitación son distintos, con formas geométricas hechas con maderas de diferentes colores. En la planta baja, la capilla ocupaba una doble altura y estaba muy decorada con madera. Los trabajos de carpintería y ebanistería fueron realizados por Salustiano Mendía y la Casa Ibargoitia. La pintura y el papel pintado fueron obra de Clemente Arraiz.

El terreno original del palacio está rodeado por una hermosa reja de hierro forjado (hecha por la Casa Ballarín de Barcelona) y pilares de piedra. También hay dos pequeños edificios que conectan con las propiedades vecinas.

El Palacio como Museo de Bellas Artes

La Diputación Foral de Álava compró el edificio en 1941. Lo adaptaron para que fuera el Museo de Bellas Artes de Álava. Más tarde, se construyó un pabellón adicional para ampliar el museo, diseñado por Jesús Guinea.

Esta ampliación se añadió en la parte trasera y se conectó con el edificio principal solo por la zona de la escalera. La nueva construcción no molesta al palacio original, ya que deja un espacio entre ambos. Tiene dos pisos y sus acabados de fachada son de piedra, similar a la del palacio. Su diseño es discreto y, gracias a la vegetación, casi pasa desapercibido.

El museo ha sido renovado varias veces, siempre con mucho respeto por el edificio original. Así, a pesar de los cambios para adaptarlo a su función, ha mantenido su carácter. En el año 2000, se mejoraron los accesos del museo para facilitar la entrada a personas con problemas de movilidad. Se construyó un pequeño pabellón de acceso, hecho de cristal y madera, que no le quita importancia al palacio. Este pabellón, diseñado por el arquitecto José Luis Catón, se colocó cerca del palacio, un poco hacia atrás, para que fuera el nuevo acceso principal.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Augustin Zulueta Palace Facts for Kids

kids search engine
Palacio de Augustín-Zulueta para Niños. Enciclopedia Kiddle.