robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Vicente Mártir (Vitoria) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Vicente Mártir
Monumento Histórico-Artístico
Vitoria - San Vicente 25.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco
Provincia ÁlavaÁlava.svg Álava
Localidad Vitoria
Coordenadas 42°50′52″N 2°40′17″O / 42.8476949356, -2.67140816169
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Vitoria
Orden Clero secular
Advocación San Vicente Mártir
Patrono Vicente de Huesca
Historia del edificio
Construcción Siglo XV-XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Tardogótico, renacentista y neobizantino
Identificador como monumento RI-51-0005102
Año de inscripción 17 de julio de 1984

La Iglesia de San Vicente Mártir es un templo católico muy importante. Se encuentra en el Casco Viejo de la ciudad de Vitoria, en Álava, País Vasco, España. Fue construida entre los siglos XV y XVI. Su estilo principal es el gótico, pero también tiene elementos del Renacimiento.

Historia de la Iglesia de San Vicente Mártir

¿Cómo se construyó la Iglesia de San Vicente?

La iglesia se levantó sobre una antigua fortaleza de Vitoria. Esta fortaleza existía en la época del rey Sancho VI de Navarra. Los Reyes Católicos entregaron este lugar al Concejo de la ciudad en el año 1484 para construir el templo.

Antes de la iglesia actual, ya existía un templo más pequeño en este mismo sitio. Este templo fue demolido para poder construir la nueva y más grande iglesia.

La fortaleza y los conflictos de Vitoria

Durante algunos conflictos entre familias en Vitoria, la antigua fortaleza de San Vicente cambió de dueños varias veces. Esto ocurrió en los enfrentamientos entre las familias Calleja y Ayala.

Por ejemplo, en el siglo XV, la fortaleza estaba bajo el control de los Calleja. Una noche de Navidad, Juan de Salinas, que trabajaba para el conde de Treviño, la tomó por sorpresa. Después, la fortaleza fue devuelta a la ciudad. Para recordar esta acción, la familia Salinas adoptó una torre y una escalera como símbolos en su escudo. Puedes ver este escudo en la puerta trasera del cercano palacio de Villa Suso en Vitoria.

Reconocimiento como Monumento Histórico

La Iglesia de San Vicente Mártir es considerada un Bien de Interés Cultural (BIC). Fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional el 17 de julio de 1984.

Descripción de la Arquitectura de la Iglesia

Entradas y Pórticos de la Iglesia

Puedes entrar a la iglesia por dos lados: por el muro norte y por el muro sur. Para acceder por el lado sur, pasas por un pórtico con seis arcos. Este pórtico fue construido en el siglo XIX. Se usaron piezas de un antiguo convento que ya no existe, el Convento de San Francisco. Este pórtico ayuda a superar el desnivel del terreno.

Junto a las puertas, hay dos grandes conchas que se usan para el agua bendita. Estas conchas fueron un regalo del Marqués de Montehermoso y llegaron desde Filipinas. Cerca de la entrada sur, hay otra pila de agua bendita y una escultura de un calvario del siglo XVI, hecha de piedra.

Estructura Interior y Bóvedas

La iglesia tiene una planta de salón, lo que significa que sus tres naves tienen la misma altura. Estas naves están separadas por ocho pilares redondos. Estos pilares no tienen adornos especiales.

Los pilares sostienen las bóvedas del techo. La mayoría de las bóvedas son sencillas, pero en la parte delantera, donde está el coro, y en la zona central, las bóvedas son más elaboradas. El coro es una zona elevada para el canto y tiene muchos adornos.

En los bordes de las paredes, los nervios de las bóvedas se apoyan en doce ménsulas. Estas ménsulas están decoradas con figuras de animales. Las uniones de los nervios en el techo tienen adornos redondos.

La Torre de la Iglesia

Archivo:Vitoria - San Vicente 19
Cabecera de la iglesia.

La torre de la iglesia mide 54 metros de altura. Fue construida entre 1860 y 1872. Su estilo es neobizantino y reemplazó a una torre anterior, que probablemente era de la Edad Media. Hoy en día, puedes visitar el interior de la torre con visitas guiadas.

Capilla Mayor y Retablo Principal

La Capilla Mayor tiene el escudo de los Reyes Católicos en la parte superior de la pared central. En las paredes laterales, se ven los escudos de la familia Iruña.

El Retablo Mayor es una obra de arte muy grande. Es de estilo barroco churrigueresco y fue terminado en 1749. Lo hicieron maestros de Vitoria como Andrés de Maruru, Gregorio de Larranz y Manuel Izquierdo. Está pegado a una pared curva llamada ábside.

El retablo tiene tres partes verticales y una parte superior con una escena de calvario. Muestra seis esculturas grandes y cuatro relieves más pequeños. Estos relieves cuentan la vida y el martirio de San Vicente, el santo patrón de la iglesia. La imagen de San Vicente está en el centro del retablo. En 1896, se añadieron dos esculturas más a los lados del retablo: una del Sagrado Corazón de Jesús y otra de la Virgen María.

En el lado izquierdo de la Capilla Mayor, hay un sepulcro bajo un arco. Es la tumba de Don Nicolás, que falleció en 1349. Su lápida tiene escudos y símbolos antiguos.

Capillas Laterales Importantes

Archivo:Vitoria - San Vicente 09
Capilla de la Virgen de la Milagrosa.

La Capilla de la Virgen de la Milagrosa (antes llamada de Santa Cruz) se abrió en el siglo XVI. Fue construida por Ortuño Ibáñez de Aguirre para que fuera su lugar de enterramiento. Sus escudos y los de su esposa, Esquíbel, se repiten en las paredes y adornos. Sobre ellos, hay un gran escudo del emperador Carlos I. El techo de esta capilla es una bóveda con forma de estrella.

Esta capilla tiene dos arcos para tumbas con escudos de las familias Sarría y Zárate. Uno de ellos contiene una estatua gótica del siglo XIV. También hay un nicho del siglo XVI con columnas y adornos. Se cree que allí se guardaban cinco relicarios de Santa Úrsula y sus compañeras, que ahora están en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava. La capilla también tiene un espacio para la sacristía.

La Capilla de Nuestra Señora de los Dolores (antes de San Lorenzo) está a la izquierda del altar mayor. Fue construida entre 1590 y 1619 por Don Gaspar de Álava.

Archivo:Vitoria - San Vicente 04
Capilla del Carmen.

La Capilla del Carmen es de estilo renacentista, de finales del siglo XVI. Se encuentra a la derecha del altar mayor. Antes se llamaba de Nuestra Señora de las Reliquias y pertenecía a la familia Sarría. Su entrada es un gran arco, que se repite en la pared del fondo con decoraciones. En las esquinas superiores, hay bustos de cuatro importantes pensadores de la Iglesia. Una cúpula cubre esta capilla.

En las naves laterales de la iglesia, hay otros retablos. Uno está dedicado a San Cristóbal y otro a San Blas. Junto al retablo de San Blas, se encuentra la pila bautismal de mármol.

Capilla de los Pasos

La Capilla de los Pasos es una construcción anexa a la parte trasera de la nave sur. Se conecta con la iglesia, pero también tiene su propia entrada desde el pórtico exterior. Su nombre se debe a que aquí se guardaban las figuras que se usan en las procesiones de Semana Santa. Ahora estas figuras se exhiben en el sotacoro (la parte baja del coro). Esta capilla fue la sede de una antigua hermandad religiosa.

Actualmente, esta capilla funciona como la parroquia principal para las misas diarias. Dentro, puedes ver un crucifijo de tamaño real, que se cree que fue hecho por Mauricio Valdivielso. También hay una figura de Cristo en una urna, hecha en Vitoria en 1859 por Jerónimo Ulibarri. Además, hay varios objetos de plata para la liturgia, hechos en estilo neogótico en el siglo XIX.

La Torre como Telégrafo Óptico

En el siglo XIX, la torre de la Iglesia de San Vicente Mártir tuvo un uso adicional. Fue la torre número 36 de la línea de Castilla del telégrafo óptico. Este sistema permitía enviar mensajes a distancia usando señales visuales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Church of San Vicente Mártir, Vitoria-Gasteiz Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de San Vicente Mártir (Vitoria) para Niños. Enciclopedia Kiddle.