robot de la enciclopedia para niños

Junguitu para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jungitu
Junguitu
Entidad subnacional
Jungituko eliza 2008 11 28.JPG
JungituJunguitu ubicada en España
JungituJunguitu
Jungitu
Junguitu
Localización de Jungitu
Junguitu en España
JungituJunguitu ubicada en Álava
JungituJunguitu
Jungitu
Junguitu
Localización de Jungitu
Junguitu en Álava
Coordenadas 42°52′22″N 2°35′41″O / 42.872777777778, -2.5947222222222
Entidad Concejo de Álava
 • País Bandera de España España
 • Comunidad autónoma País Vasco
 • Provincia Álava
 • Cuadrilla Vitoria
 • Municipio Vitoria
Altitud  
 • Media 519 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 108 hab.
Huso horario UTC+01:00
Código postal 01192
Junguitu (Álava, España).jpg
Vista del concejo

Junguitu (en euskera y oficialmente Jungitu) es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Vitoria, en la provincia de Álava, en el País Vasco (España). Es un lugar con mucha historia y tradiciones.

Junguitu: Un Pueblo con Historia

¿Dónde está Junguitu?

Junguitu se encuentra al este del municipio de Vitoria, a unos 7 kilómetros del centro de la ciudad. Está situado entre dos pequeños ríos que son afluentes del río Alegría. Forma parte de la Zona Rural Este de Vitoria.

Los pueblos vecinos de Junguitu son:

Un Vistazo al Pasado de Junguitu

Junguitu fue uno de los pueblos que se unieron a la ciudad de Vitoria en el año 1332. Antiguamente, las iglesias de Junguitu, Matauco, Arbulo y Lubiano se turnaban para cobrar los diezmos, que eran una parte de las cosechas o ganancias que se entregaban a la iglesia.

Además, cuando se vendía alguna propiedad en Junguitu, el duque del Infantado cobraba un impuesto llamado alcabala. Esto era porque él tenía un tipo de autoridad o "señorío" sobre esas tierras.

¿Cómo era Junguitu en el siglo XIX?

A mediados del siglo XIX, Junguitu formaba parte del ayuntamiento de Elorriaga. En ese momento, tenía 108 habitantes.

Un escritor llamado Pascual Madoz describió Junguitu en su libro. Mencionó que el pueblo estaba en un llano, con un clima saludable. Tenía 30 casas, una escuela con 40 alumnos y una iglesia parroquial dedicada a San Millán. También había una ermita (una pequeña capilla) dedicada a San Antonio Abad y tres fuentes de agua buena.

El terreno era bueno para la agricultura y había un río que desembocaba en el río Zadorra. Los habitantes cultivaban trigo, cebada y otros cereales. También criaban ganado vacuno y caballos. Se podía cazar codornices y pescar cangrejos. Había un molino para hacer harina.

¿Y en el siglo XX?

Décadas después, a principios del siglo XX, otro escritor, Vicente Vera y López, describió Junguitu. Dijo que estaba a unos 7 kilómetros de Vitoria. Tenía 29 casas, de las cuales 3 estaban deshabitadas. La población era de 152 personas.

La iglesia parroquial seguía siendo la de San Millán. Además de la ermita de San Antonio Abad, también mencionaba otra ermita dedicada a Nuestra Señora. Había una escuela a la que también asistían niños del pueblo vecino de Lubiano.

El pueblo producía cereales, legumbres y hortalizas, y criaba ganado. Se comunicaba con Vitoria por un camino. Cerca de Junguitu estaba la ermita de Ania, que fue la iglesia de un pueblo que ya no existe.

¿Cuánta Gente Vive en Junguitu?

Según los datos del Ayuntamiento de Vitoria, en el año 2022, Junguitu tenía una población de 110 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Junguitu entre 2000 y 2022

     Población (2000-2022) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2020

Cultura y Tradiciones de Junguitu

Archivo:Iglesia de Junguitu (Álava, España)
Iglesia de San Millán de Junguitu

Edificios Importantes

Junguitu cuenta con varios edificios históricos interesantes:

  • Iglesia de San Millán: Es la iglesia principal del pueblo. En su interior, tiene un retablo mayor de estilo neoclásico y pinturas en las bóvedas.
  • Palacio de los Landázuri: Está al lado de la iglesia y fue construido en el siglo XVI.
  • Palacio de los Ilarraza: Destaca por su arco de entrada, que tiene un escudo de armas.
  • Ermita de San Antonio: Fue reconstruida en el año 1751 y tiene un retablo de esa época.
  • Ermita de San Martín de Ania: Se encuentra cerca de donde estaba el antiguo pueblo de Ania, que ahora pertenece a Arrazua-Ubarrundia.

Fiestas y Costumbres

A los habitantes de Junguitu se les conocía con el apodo de Capa Chivos. Antes, celebraban su fiesta principal el 12 de noviembre, en honor a San Millán. Sin embargo, hoy en día, las celebraciones se han cambiado al mes de septiembre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jungitu Facts for Kids

kids search engine
Junguitu para Niños. Enciclopedia Kiddle.