Miguel Ricardo de Álava para niños
Miguel Ricardo de Álava y Esquível, conocido como el General Álava, nació en Vitoria, España, el 7 de febrero de 1772. Fue una figura muy importante en la historia de España, destacándose como militar, político y diplomático. Falleció en Barèges, Francia, el 14 de julio de 1843.
Datos para niños Miguel Ricardo de Álava |
||
---|---|---|
![]() George Dawe, General Miguel Ricardo de Álava, 1818, The Wellington Collection, Apsley House
|
||
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros de España |
||
14 de septiembre-25 de septiembre de 1835 | ||
Monarca | Isabel II | |
Gabinete | Gobierno de Miguel Ricardo de Álava y Esquível | |
Predecesor | José María Queipo de Llano Ruiz de Saravia | |
Sucesor | Juan Álvarez Mendizábal | |
|
||
Ministro de Marina | ||
13 de junio-28 de agosto de 1835 | ||
Predecesor | José Vázquez Figueroa | |
Sucesor | José Sartorio | |
|
||
Ministro de Estado | ||
14 de septiembre-4 de octubre de 1835 | ||
Predecesor | José María Queipo de Llano | |
Sucesor | Juan Álvarez Mendizábal | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Miguel Ricardo de Álava Esquível | |
Nacimiento | 7 de febrero de 1772 Vitoria, Álava, ![]() |
|
Fallecimiento | 14 de julio de 1843 Barèges, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio de Santa Isabel | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Loreto de Arriola | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político y diplomático | |
Rama militar | Ejército de tierra | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra de la Independencia española, guerras napoleónicas, Batalla de Waterloo y batalla de Trafalgar | |
Partido político | Partido Progresista | |
Distinciones |
|
|
Contenido
Inicios en la Armada Española
Miguel Ricardo de Álava provenía de una familia noble. Sus padres fueron Pedro Jacinto de Álava y Navarrete y María Manuela de Esquível y Peralta. En 1813, se casó con su prima María Loreto de Arriola y Esquível.
Desde muy joven, Miguel mostró interés por la carrera militar. A los 13 años, en 1785, ingresó como cadete en el Regimiento de Infantería de Sevilla. Un cadete es un estudiante que se prepara para ser oficial militar. En 1787, ya había ascendido a subteniente.
En 1790, después de terminar sus estudios, se unió a la Armada Española. Su tío, Ignacio María de Álava, quien era un capitán de navío muy reconocido, pudo haber influido en esta decisión. Miguel participó en varias acciones militares de la marina española contra Francia e Inglaterra. Estas experiencias le permitieron ascender rápidamente. Para 1794, ya era teniente de Fragata.
En 1795, Miguel se embarcó con su tío Ignacio en una expedición que buscaba dar la vuelta al mundo. Estuvo en América del Sur hasta el año 1800. Al regresar a España, fue capturado por los ingleses, pero fue liberado meses después.
En 1805, fue asignado a la flota del almirante Gravina. Participó en la Batalla de Trafalgar el 21 de octubre de 1805. En esta importante batalla naval, Miguel estaba a bordo del barco Príncipe de Asturias, mientras que su tío comandaba el Santa Ana. Después de este combate, fue ascendido de nuevo.
La Guerra de la Independencia Española
Cuando comenzó la Guerra de la Independencia Española, Miguel Ricardo de Álava estaba retirado del servicio en Vitoria. Sin embargo, seguía involucrado en asuntos públicos. Al llegar las tropas francesas, se le encargaron varias tareas.
Al principio, parecía que aceptaría a José Bonaparte como rey de España. Sin embargo, las Juntas Generales de Álava (que eran como los gobiernos locales de la provincia) se negaron a dejar de ser leales a Fernando VII. Cuando los franceses obligaron a los líderes locales a aceptar a José Bonaparte, Álava decidió unirse al bando que defendía a España.
Su Papel en el Conflicto
Miguel Ricardo de Álava se unió al bando patriota y combatió en varias batallas importantes, como las de Calatayud, Tudela y Medellín.
A principios de 1810, fue enviado a Portugal para hablar con el Duque de Wellington, un importante general británico. Entre Álava y Wellington nació una gran amistad. Álava se quedó con las unidades británicas como representante de las Juntas españolas. Participó en operaciones como la Batalla de Talavera y la de Buçaco. Gracias a la recomendación de Wellington, fue ascendido a Brigadier.
Wellington también lo puso a cargo de las operaciones para tomar Ciudad Rodrigo a finales de 1811. Logró la victoria en enero de 1812, lo que le valió el ascenso a Mariscal de Campo.
Después de que los franceses se retiraron, Álava proclamó en Madrid la Constitución española de 1812. También fue nombrado Diputado general de Álava.
El 21 de junio de 1813, participó en la Batalla de Vitoria, en su propia tierra. Al terminar la batalla, tomó una unidad de caballería británica y entró en la ciudad para evitar saqueos. En julio de 1813, siguió a Wellington en la persecución del enemigo en territorio francés.
Después de la Guerra: Exilio y Regreso
Después de la guerra, durante el reinado de Fernando VII, Miguel Ricardo de Álava fue nombrado embajador en los Países Bajos. Sin embargo, fue arrestado en Madrid en octubre de 1814, acusado de delitos falsos. Fue liberado en Nochebuena de ese mismo año y, curiosamente, había sido ascendido a Teniente General poco antes.

En 1815, fue nombrado embajador en París con el apoyo de Inglaterra. Desde allí, ayudó a recuperar obras de arte que habían sido robadas durante la guerra.
Álava se encontró con el regreso de Napoleón y se unió a Wellington en la batalla de Waterloo. Así, se convirtió en la única persona que participó en dos de las batallas más importantes de las Guerras napoleónicas: Trafalgar y Waterloo. Después de la derrota de Napoleón, Álava permaneció en París como embajador hasta que se retiró a Vitoria en 1819 por motivos de salud.
Más tarde, fue elegido Presidente de las Cortes Generales durante el Trienio Liberal (un periodo de gobierno más abierto en España). Defendió la Constitución de 1812. Cuando Francia invadió España, huyó a Cádiz y apoyó a los pocos diputados que resistían. Fue condenado a muerte por los absolutistas, pero logró escapar a Gibraltar con la ayuda de Wellington.
Permaneció en el exilio, viviendo entre el Reino Unido y Francia, hasta que en 1833 se le permitió regresar a España gracias a una amnistía.
En el Reinado de Isabel II
Durante la Regencia de María Cristina (cuando la madre de la reina Isabel II gobernaba), Álava fue embajador en Londres. Allí intentó conseguir apoyo económico y militar para España durante la Primera Guerra Carlista, un conflicto civil.
También fue Ministro de Marina por un corto tiempo en 1835. Aunque fue propuesto para otros cargos importantes, como Presidente del Consejo de Ministros (el equivalente al actual Presidente del Gobierno) y Ministro de Estado (Asuntos Exteriores), no llegó a jurar el cargo de Presidente y prefirió seguir en Londres.
Finalmente, aceptó ser embajador en París. Allí propuso un plan para que las tropas españolas pudieran cruzar la frontera francesa para luchar contra los carlistas y cortarles los suministros.
En las disputas políticas de la época, Álava se inclinó por el Partido Moderado y se opuso a ciertos cambios políticos, como la aprobación de la Constitución española de 1837. Se negó a jurarla hasta 1838, lo que lo obligó a irse a Francia, donde falleció en Barèges en 1843.
Datos Interesantes
Miguel de Álava tuvo una gran red de contactos internacionales gracias a sus relaciones con militares importantes y a su trabajo como diplomático.
Por ejemplo, en 1813, el Príncipe de Orange lo felicitó por su próximo matrimonio. La reina consorte francesa, María Amalia, le escribió sobre asuntos familiares. Y, por supuesto, mantuvo una profunda amistad con el Duque de Wellington.
El escritor Ildefonso Arenas escribió una novela histórica llamada Álava en Waterloo, que trata sobre la participación del general Álava como ayudante de campo de Wellington en la batalla de Waterloo.
Reconocimientos y Premios
Miguel Ricardo de Álava recibió muchas condecoraciones y honores a lo largo de su vida, que reconocieron su valentía y servicio:
- Caballero supernumerario de la Orden de Carlos III (1807).
- Encomienda de Hornachos, de la Orden de Santiago (1815).
- Caballero gran cruz de la Orden de San Hermenegildo (1835).
- Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III (1835).
- Medalla para extranjeros que lucharon contra Napoleón (1813), otorgada por el Príncipe Regente de Gran Bretaña.
- Caballero comendador de honor de la Orden del Baño (1815), por sus servicios con Wellington y su conducta en la batalla de Waterloo.
- Cruz de Comendador de la Orden Militar de Guillermo (1815), por su participación en Waterloo.
- Académico de honor de la Academia de Bellas Artes de San Fernando por ayudar a recuperar obras de arte llevadas a Francia.
Predecesor: José María Queipo de Llano |
Presidente del Consejo de Ministros de España![]() 1835 |
Sucesor: Juan Álvarez Mendizábal (interino) |
Predecesor: José Vázquez de Figueroa |
Ministro de Marina![]() 1835 |
Sucesor: José Sartorio |
Predecesor: José María Queipo de Llano |
Ministro de Estado![]() 1835 |
Sucesor: Juan Álvarez Mendizábal (interino) |
Galería de imágenes
-
El Duque de Wellington dirige a sus generales en la batalla de Waterloo. Álava, con la orden de Santiago en el pecho, es el segundo por la derecha. Cuadro de Jan Willem Pieneman, 1824.
Véase también
En inglés: Miguel Ricardo de Álava Facts for Kids
- I Gobierno de Miguel Ricardo de Álava y Esquível