robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Miguel Arcángel (Vitoria) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Miguel Arcángel
Monumento Histórico-Artístico
Vitoria - San Miguel 16.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco
Provincia ÁlavaÁlava.svg Álava
Localidad Vitoria
Coordenadas 42°50′51″N 2°40′22″O / 42.8473734166, -2.67285406161
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Vitoria
Orden Clero secular
Advocación San Miguel Arcángel
Patrono Arcángel Miguel
Historia del edificio
Construcción Siglo XIV-XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico y renacentista
Identificador como monumento RI-51-0005442
Año de inscripción 14 de noviembre de 1995

La Iglesia de San Miguel Arcángel es un edificio histórico que se encuentra en el Casco Viejo de la ciudad de Vitoria, en Álava, País Vasco, España. Fue construida principalmente en el siglo XIV y tiene un estilo que combina el gótico y el renacentista.

Este templo es muy importante y ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y monumento histórico-artístico nacional desde el año 1995.

Historia de la Iglesia de San Miguel Arcángel

La construcción de la iglesia comenzó a finales del siglo XIV. Se levantó en la parte sur de la colina donde se fundó la antigua Vitoria, justo fuera de sus murallas. Es muy probable que ocupe el mismo lugar donde antes existió una iglesia dedicada también a San Miguel.

Esta iglesia anterior es mencionada en el documento de fundación de Vitoria, otorgado por el rey navarro Sancho VI el Sabio en el año 1181. La Iglesia de San Miguel Arcángel se asoma a la calle Mateo Moraza y domina las importantes plazas de la Virgen Blanca y del General Loma, que son puntos centrales de la ciudad. Su estilo gótico contrasta con los edificios más modernos que la rodean.

Archivo:Vitoria - San Miguel 01
Retablo mayor.

¿Cómo es la Iglesia de San Miguel Arcángel?

La iglesia tiene una forma rectangular con tres naves (pasillos principales) de diferentes tamaños y cuatro secciones. La parte principal, llamada cabecera, tiene una forma especial de ocho lados, y a los lados hay dos capillas.

En el muro izquierdo de la iglesia hay tres capillas y un espacio de dos pisos. En el muro derecho, se encuentran cuatro capillas, la entrada principal con su pórtico y la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos). Los techos tienen bóvedas con formas complejas, especialmente la de la Capilla Mayor, que tiene decoraciones doradas.

Detalles arquitectónicos de la iglesia

En la parte trasera de la iglesia, cerca de la torre y casi oculta por otras casas, hay otra entrada que ya no se usa, conocida como la Puerta del Solar. A ella se llega por una escalera estrecha desde la calle Correría.

En la parte exterior del ábside (la parte trasera semicircular), que mira hacia el Palacio de Villa Suso y la plaza del Machete, todavía se puede ver un nicho con rejas. Este nicho guardaba el machete sobre el cual el síndico (un representante del pueblo) juraba proteger los intereses de la ciudad.

Archivo:Vitoria - San Miguel 09 - sepulcro de los Arriaga
Sepulcro presbiteral de los Arriaga.

La iglesia de San Miguel fue construida en varias etapas. Las partes más antiguas, de estilo gótico de finales del siglo XIV y principios del siglo XV, incluyen los soportes de la primera sección y la entrada principal, que está un poco dañada. La parte mejor conservada de esta entrada es el tímpano (el espacio semicircular sobre la puerta), que muestra escenas de San Miguel y una imagen de Dios Padre.

Más adelante, en el siglo XV, se construyeron las columnas redondas, las bóvedas y la Puerta del Solar, siguiendo el estilo gótico vasco.

Elementos renacentistas y barrocos

Del estilo Plateresco, de principios del siglo XVI, son el coro (donde canta el coro), el pórtico y un arco con el mausoleo de la familia Arriaga en la Capilla Mayor. La Capilla Mayor en sí fue construida a mediados del siglo XVI.

A finales de este siglo, se levantó la torre, una estructura cuadrada que termina en una aguja con una linterna hexagonal, ya de estilo Barroco, del siglo XVIII. Esta torre fue diseñada por Valerio de Ascorbe y es muy parecida a la de la cercana Iglesia de San Pedro Apóstol, también obra suya.

Archivo:Vitoria - San Miguel 12
Pórtico de la iglesia.

El retablo mayor y el pórtico

Lo más impresionante del interior es el retablo mayor, una obra magnífica del Barroco temprano, creada por Gregorio Fernández entre 1624 y 1632. Este retablo tiene tres niveles y cinco secciones, y en el centro destaca una imagen de la Virgen María. En las partes superiores, se ven escenas de San Miguel y un grupo de esculturas que representan el Calvario. Antes de este retablo barroco, hubo otros dos, uno gótico y otro renacentista, que no se terminaron. Dos relieves de este último se conservan en la sacristía.

El pórtico actual es del siglo XVI y se añadió sobre la construcción anterior. Tiene un techo con bóvedas de crucería estrellada y se accede a él por una gran escalera y dos grandes arcos. Este pórtico se abre a la plaza de la Virgen Blanca, patrona de Vitoria. La imagen de la Virgen se encuentra en un nicho de mármol entre los dos arcos de entrada. El nicho es del siglo XVIII y la talla es una escultura gótica de piedra pintada que muestra a la Virgen con el niño.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Miguel Arcángel (Vitoria) para Niños. Enciclopedia Kiddle.