Gobeo para niños
Datos para niños Gobeo |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Localización de Gobeo
en España |
||
Localización de Gobeo
en Álava |
||
Coordenadas | 42°51′49″N 2°42′58″O / 42.863659, -2.716101 | |
Entidad | Concejo de Álava | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Vitoria | |
• Municipio | Vitoria | |
Altitud | ||
• Media | 504 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 24 hab. | |
Huso horario | UTC+01:00 | |
Código postal | 01191 | |
Gobeo (en euskera Gobeu) es un concejo que forma parte del municipio de Vitoria, en la provincia de Álava, País Vasco (España). Un concejo es una pequeña localidad o pueblo que tiene su propia organización y gestión local, pero que forma parte de un municipio más grande.
Contenido
¿Dónde se encuentra Gobeo?
Gobeo está a unos 6 kilómetros al noroeste del centro de la ciudad de Vitoria. Se ubica cerca de los límites de la ciudad, que ha crecido mucho. El pueblo se encuentra en la orilla izquierda del río Zadorra.
Geografía de Gobeo
Este concejo es parte de la Zona Rural Noroeste de Vitoria. Sus localidades vecinas son:
- Al noroeste: Antezana de Foronda
- Al norte y noreste: Lopidana
- Al oeste y suroeste: Asteguieta
- Al este: Lopidana
- Al sur: Asteguieta
- Al sureste: Ali-Gobeo
¿De dónde viene el nombre de Gobeo?
La primera vez que se menciona Gobeo en un documento fue en el año 1025. Aparece en un libro antiguo llamado Cartulario de San Millán de la Cogolla con el nombre de Gobeio. Más tarde, en otros escritos de la Edad Media, se le llamó Gobeo (en 1257), Gobeyo (en 1294) y Goveyu (en 1331).
Un vistazo a la historia de Gobeo
En el siglo XI, Gobeo pertenecía a una zona llamada la Merindad de Langrares. En el año 1332, el rey Alfonso XI de Castilla decidió que Gobeo y otras aldeas pasaran a formar parte de Vitoria.
A mediados del siglo XIX, Gobeo era parte del ayuntamiento de Ali y tenía unos 30 habitantes. En esa época, se describía como un lugar llano y húmedo, cerca del río Zadorra. Su clima era sano, aunque frío. Tenía unas 7 casas, una iglesia parroquial dedicada a San Pedro, un cementerio y una ermita de San Miguel. Los habitantes usaban el agua de una fuente cercana.
El terreno de Gobeo era de buena calidad, con un monte lleno de robles y fresnos. El río Zadorra pasaba por allí y tenía un puente. También había un soto (un pequeño bosque) con fresnos y un prado natural para el ganado. Los caminos eran locales y se usaban para ir a Vitoria. Los productos que se cultivaban eran trigo, cebada, habas y otras verduras. Se criaba ganado vacuno, caballar, de cerdo y cabras. También había caza de perdices, liebres y patos, y se pescaban anguilas, truchas y barbos. Había un molino para hacer harina.
A principios del siglo XX, Gobeo tenía 16 viviendas y 93 habitantes. Los niños de Gobeo iban a la escuela pública de Ali, que estaba a un kilómetro. En 1901, una empresa llamada "Azucarera Alavesa" instaló en Gobeo una fábrica de electricidad para su propio uso.
Más adelante, en el siglo XX, se construyó el polígono industrial de Ali-Gobeo en terrenos que antes eran del concejo.
¿Cuántas personas viven en Gobeo?
La población de Gobeo ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Gobeo entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
Cultura y patrimonio de Gobeo
Lugares históricos y edificios
- Iglesia de San Pedro Apóstol: Su entrada es del siglo XVI y no tiene mucha decoración. La torre es del siglo XVII. Dentro, el retablo mayor (la parte decorada detrás del altar) combina estilos rococó y neoclásico.
- Ermita de San Miguel de Acha: Esta ermita desapareció en el siglo pasado. En el lugar donde estaba, se han encontrado objetos de la época romana.
- Palacio del historiador Landázuri: Este palacio se construyó en la segunda mitad del siglo XVII. Tiene un bonito escudo de armas con una frase que dice: "Antes morir que machar el vivir".
- Crucero y puente de piedra: Hay un crucero (una cruz de piedra) del siglo XVI y un antiguo puente de piedra sobre el río Zadorra.
Tradiciones y fiestas
Los habitantes de Gobeo son conocidos como rebeldes. Sus fiestas patronales se celebran el 29 de junio en honor a San Pedro.
Véase también
En inglés: Gobeo Facts for Kids