Catedral de María Inmaculada (Vitoria) para niños
La Catedral de María Inmaculada, Madre de la Iglesia es un gran templo católico que se encuentra en el barrio de Lovaina, en Vitoria, País Vasco, España. Fue construida con un estilo llamado neogótico en la primera mitad del siglo XX. La gente la conoce como la Catedral Nueva para diferenciarla de la Catedral de Santa María, que es mucho más antigua y se le llama la Catedral Vieja.
En la Catedral Nueva se realizan servicios religiosos regularmente, tanto en el templo principal como en la cripta, que funciona como una parroquia. Es uno de los edificios religiosos más grandes de España y una de las últimas grandes catedrales construidas en el país. Aunque no está completamente terminada, su mayor valor está en la gran cantidad de esculturas que la adornan, muchas de ellas con un estilo modernista. La catedral pertenece a la Diócesis de Vitoria y en su interior se encuentra el Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava.
Datos para niños Catedral de María Inmaculada, Madre de la iglesia |
||
---|---|---|
Catedral Nueva | ||
![]() La fachada de la catedral
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Vitoria | |
Coordenadas | 42°50′43″N 2°40′37″O / 42.8453, -2.67694 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Vitoria | |
Orden | Clero secular | |
Estatus | Iglesia parroquial | |
Advocación | María Inmaculada y Madre de la Iglesia |
|
Historia del edificio | ||
Fundación | 1907 | |
Fundador | José Cadena y Eleta | |
Primera piedra | 4 de agosto de 1907 | |
Construcción | 1907-1914 1946-1969 |
|
Arquitecto | Julián de Apraiz y Javier de Luque (1.ª etapa) Miguel de Apraiz Barreiro (hijo de Julián) y Antonio Camuñas Paredes (2.ª etapa) |
|
Otro artista | Enrique Monjo | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia de cinco naves, transepto y girola |
|
Estilo | Neogótico | |
Planta del edificio | ||
|
||
Mapa de localización | ||
Contenido
Historia de la Catedral Nueva
Cuando se creó la Diócesis de Vitoria en 1862, que incluía las tres provincias vascas, se vio que la antigua Catedral de Santa María era pequeña y difícil de alcanzar. Además, estaba en mal estado. Por eso, se decidió construir un templo nuevo y más grande.
En 1906, el obispo de Vitoria, monseñor José Cadena y Eleta, organizó un concurso para elegir el mejor diseño. Se prefirió el estilo neogótico, y los arquitectos Julián de Apraiz y Javier de Luque ganaron el concurso.
Comienzo de la construcción (1907-1914)
Las obras comenzaron el 4 de agosto de 1907 en el lugar donde antes estaba un convento, cerca del parque de la Florida. A la ceremonia de colocación de la primera piedra asistieron los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg, la reina madre María Cristina, y otras autoridades importantes.
La primera etapa de la construcción fue muy rápida. Trabajaron obreros y artistas de toda España, incluyendo muchos de Cataluña, que trajeron el estilo modernista. También participaron artistas de otros países. Las obras se detuvieron en marzo de 1914 porque se había gastado más dinero del previsto. En esta fase se terminaron la cripta (inaugurada en 1911), la girola y las partes bajas de los pilares de las naves. Se usaron piedra natural y mármol de canteras del País Vasco y Navarra. La construcción de la Catedral estuvo parada durante 32 años.
Segunda etapa de construcción (1946-1969)
Las partes sin terminar de la Catedral se llenaron de plantas. Las obras se reanudaron en 1946, después de un conflicto importante, gracias a nueva financiación y al impulso del obispo Carmelo Ballester Nieto. Los arquitectos Miguel de Apraiz Barreiro (hijo de Julián) y Antonio Camuñas Paredes dirigieron esta etapa.
La construcción avanzó lentamente, manteniendo el estilo original pero usando nuevas técnicas con hormigón y piedra artificial, que eran más baratas. Se decidió no construir muchos elementos arquitectónicos y se redujo la decoración. En 1949 se terminaron la girola y la parte baja hasta el crucero. Entre 1960 y 1963 se colocaron las vidrieras y los relieves del artista Enrique Monjo. Entre 1964 y 1969 se cubrió el resto de la Catedral.
Aunque no estaba completa, el templo fue consagrado el 24 de septiembre de 1969. La Catedral se dedicó a María Inmaculada Madre de la Iglesia.
Faltaba por construir toda la fachada principal, incluyendo el pórtico y dos grandes torres. Sin embargo, el costo adicional era muy alto. El proyecto de las torres se canceló y en su lugar se construyó un pórtico con una gran terraza.
Esta parte final se terminó en 1973, con la ayuda económica de la Diputación Foral de Álava, el Ayuntamiento de Vitoria y muchas donaciones privadas. La Catedral de María Inmaculada es considerada una de las catedrales españolas más recientes, junto con la Catedral de la Almudena de Madrid y la Catedral de San Cristóbal de La Laguna de Tenerife.
Características de la Catedral
Este edificio tiene un tamaño impresionante. Cuenta con 5 naves (una principal y cuatro laterales), un crucero con tres naves, una girola con dos naves y siete capillas, un pórtico, una cripta y una sacristía. Mide 118 metros de largo y 62 metros de ancho en el crucero, con una altura de 35 metros. Es la segunda iglesia más grande de España, después de la Catedral de Sevilla. Su diseño en forma de cruz latina es similar al de la Catedral de Chartres y ocupa una superficie de 5750 metros cuadrados.
Lo más interesante de la Catedral es su rica colección de esculturas, que muestran diferentes estilos debido a las distintas etapas de construcción. En la cripta y en las paredes exteriores del ábside, se pueden ver muchos relieves con figuras religiosas, pero también con temas de la vida diaria, seres fantásticos y plantas. Las vidrieras también tienen diferentes estilos.
Arquitectura y esculturas exteriores
Fachada principal y pórtico
La fachada principal, que aún no tiene torres, es muy alta. En la parte de abajo tiene un pórtico con tres grandes arcos. El arco central es el más grande. Arriba hay un gran rosetón con una vidriera y una terraza. Mide 22 metros de altura y tiene ocho pilares. Las esquinas están decoradas con pináculos neogóticos.
Las entradas del pórtico tienen arcos sencillos. Las esculturas de la fachada, que representan a Padres de la Iglesia y otros santos, aún no están terminadas.
Dentro del pórtico, las entradas al templo también tienen tres arcos con grandes relieves. El relieve de la izquierda muestra el Nacimiento y la Adoración de los Pastores. El central, a María Inmaculada rodeada de estrellas. Y el de la derecha, a Pentecostés. Estos relieves fueron hechos entre 1975 y 1979 por Aurelio Rivas. También hay esculturas de los Apóstoles, hechas por Florentino Trapero entre 1964 y 1965.
Fachada norte
Esta fachada da a la calle Magdalena. En el centro tiene una gran entrada con un arco gótico y un rosetón. Arriba hay un balcón con un gran ventanal. A los lados, hay espacios vacíos para esculturas y dos ventanales que iban a tener vidrieras.
Debajo de estos ventanales, hay frisos con relieves de la primera etapa. Uno de ellos, tallado por Francisco Nieto, Fernando Sánchez y Gaspar Casas, muestra escenas de la guerra del Rif de 1909. El otro, de Francisco País, J. M. Aramburu y Juan Payés, compara la Escuela Religiosa y la Escuela Laica. Este relieve muestra el debate sobre la educación entre la Iglesia y el Estado a principios del siglo XX.
Las gárgolas en lo alto de los tejados fueron hechas por Manuel y Aurelio Rivas entre 1964 y 1965. Representan figuras del Libro del Apocalipsis.
Ábside
El ábside, que da a la calle Luis Heintz, está coronado por gabletes (elementos decorativos triangulares) y gárgolas con formas de monstruos.
La parte semicircular se divide en siete secciones, que corresponden a las capillas interiores. Cada sección tiene tres partes. La parte inferior tiene los arcos de los ventanales de la cripta, decorados con figuras y plantas. La parte intermedia tiene paneles con motivos ornamentales y escudos. La parte superior tiene los ventanales y los gabletes.
Las esculturas más llamativas están en los arcos de los ventanales de la cripta. Muestran aspectos de la vida terrenal y del más allá, mezclados con escenas de la vida diaria y seres fantásticos.
A continuación, se describe la decoración de cada sección del ábside, de norte a sur:
- Capilla del Sagrado Corazón de María
Originalmente de San José. Los arcos centrales muestran escenas del pecado de la sensualidad con demonios y parejas. Los paneles tienen una alegoría con herramientas de carpintería de San José. El friso central muestra escenas del trabajo y la muerte de San José.
- Capilla de Navarra
Los arcos centrales representan a personas en estado salvaje y afligidas por el pecado. El panel central tiene los escudos de Navarra y San Francisco Javier. El friso central muestra la labor de los misioneros navarros.
- Capilla de Guipúzcoa
Los arcos centrales muestran la Muerte, con hombres sosteniendo niños fallecidos, entre aves y vegetación. El panel central tiene los escudos de Guipúzcoa y Loyola. El friso central muestra a San Ignacio herido y las misiones jesuitas.
- Capilla de Nuestra Señora del Rosario
Los arcos centrales tienen niños jugando, sin terminar. El panel central tiene símbolos del Santo Rosario. El friso central muestra la aparición de la Virgen a Santo Domingo y Santa Catalina de Siena.
- Capilla de Vizcaya
Los arcos centrales muestran la Muerte, con cuerpos y esqueletos. El panel central aún no tiene los escudos de Vizcaya y Begoña. El friso central muestra personas típicas de Vizcaya, como agricultores y pescadores.
- Capilla de Álava
Los arcos centrales representan el Infierno, con personas condenadas, serpientes y dragones. Los capiteles (parte superior de las columnas) muestran escenas de parejas en romería. El panel central tiene el escudo de Álava sin terminar. El friso central muestra escenas de la vida de San Prudencio.
- Capilla del Sagrado Corazón de Jesús
Los arcos centrales muestran el Castigo, con demonios y escenas de tormento. El panel central casi no tiene esculturas. El friso central muestra escenas de la vida de Jesús.
El ábside se conecta con la fachada sur mediante dos paredes sin terminar. En ellas hay una entrada a la cripta, que originalmente estaba destinada a un claustro que nunca se construyó.
Fachada sur
Esta fachada da a la calle Monseñor Cadena y Eleta y al Parque de la Florida. Es muy parecida a la fachada norte. A los lados de la entrada, hay relieves de la primera etapa que muestran la Lucha y la Paz de los Monjes, representando los esfuerzos de la Iglesia, y a los Artistas de la Catedral trabajando.
Las gárgolas de esta fachada, talladas por Aurelio y Manuel Rivas entre 1964 y 1965, representan figuras de soldados.
La nave central mide 14 metros de ancho, las intermedias 8 metros, y las laterales exteriores 6.5 y 2 metros. Las medidas interiores son 96 metros de largo y 47 metros de ancho en el crucero. La nave central tiene una altura de 35 metros y las laterales 17.5 metros. Las bóvedas son sencillas. La parte central del crucero, que no tiene cimborrio (una torre sobre el crucero), se cubre con una bóveda circular que forma una estrella de ocho puntas.
A lo largo de la nave central y el crucero, hay un hermoso triforio (una galería). Las vidrieras son de vidrio blanco, excepto las de los extremos del crucero y la gran ventana-rosetón de la fachada principal, que son de colores.
Las caras interiores de las tres entradas están flanqueadas por pináculos y tienen grandes escudos en bajorrelieve: el de Álava y Vitoria en el norte, el de España en el sur, y el del papa Pablo VI en la nave central. Estos escudos de piedra fueron tallados por los hermanos Aurelio y Manuel Rivas.
Cabecera
Presbiterio y Capilla Mayor
Esta zona está elevada metro y medio sobre el suelo de las naves. Aquí se encuentran la Sede del Obispo, hecha de piedra y mármol rojo, y el Altar, también de mármol. Alrededor de la silla del obispo está el Coro de Canónigos, de madera del siglo XVI, que viene de un antiguo monasterio. También hay un órgano electrónico.
La nave alta del presbiterio recibe luz de 13 vidrieras de colores, hechas en 1954. En ellas se ven figuras de Apóstoles, Evangelistas, Padres de la Iglesia, Adán y Eva, la Virgen María, San José, San Juan Bautista, el arcángel San Gabriel y San Prudencio, patrón de Álava.
Trasaltar
Las siete paredes de esta zona están decoradas con bajorrelieves de alabastro hechos por Enrique Monjo, colocados entre 1960 y 1963. Sus temas son:
- Dones y Frutos del Espíritu Santo
- Predicación de Jesús
- Vida Celestial
- Puerta del Paraíso
- Vida Temporal
- La Traición
- El Castigo
El relieve central, la Puerta del Paraíso, celebra la Santísima Trinidad, formando un Árbol de la Vida con la Fuente de la Vida a sus pies.
Girola
La girola tiene dos naves concéntricas y su muro está adornado con siete capillas. De norte a sur, son:
- Capilla del Sagrado Corazón de María
- Capilla de Navarra
- Capilla de Guipúzcoa
- Capilla de Nuestra Señora del Rosario
- Capilla de Vizcaya
- Capilla de Álava
- Capilla del Sagrado Corazón de Jesús
Cada capilla está decorada con grandes escudos de piedra y bajorrelieves. La Capilla central de Nuestra Señora del Rosario, donada en 1908, es la más rica en decoración.
Las vidrieras de la girola, hechas entre 1912 y 1914, forman una corona de mártires, santos y vírgenes con tonos dorados.
Cripta
La cripta tiene forma semicircular, como la girola que está encima. Es la parte más terminada de la catedral y fue consagrada el 17 de septiembre de 1911. Este espacio, muy decorado, estaba pensado para ser el lugar de entierro de los obispos y ahora se usa para servicios religiosos como la Parroquia de María Inmaculada.
Su entrada original es a través de la Puerta del Paraíso, en el trasaltar, que lleva a una gran escalera de mármol. Su entrada actual es por una puerta a nivel del suelo, entre el ábside y la fachada sur.
La cripta se divide en siete capillas, cada una con dos bóvedas muy ornamentadas. El altar de la cripta tiene el Cristo de la Buena Muerte, una escultura de mármol de Carrara hecha por Emilio Molina. Las vidrieras, tres por cada capilla (21 en total), muestran escenas de muerte y resurrección con un estilo realista y colores fuertes.
La cripta es como un museo de escultura modernista. Su arquitectura y decoración están inspiradas en la cripta de la Sagrada Familia de Barcelona. Aquí hay esculturas de bulto redondo, relieves y capiteles con historias.
La escultura más importante es el Sepulcro del Obispo Raimundo Fernández de Piérola, que fue el primer donante de la Catedral. Es una escultura de estilo neogótico tallada en 1910 por Francisco Ceballos Montenegro.
En el centro de la girola hay cuatro grandes esculturas que representan las Virtudes Cardinales (Justicia, Prudencia, Fortaleza y Templanza), hechas en estilo modernista. También hay cuatro grandes tímpanos de mármol con bajorrelieves que muestran el Descendimiento del Cuerpo de Cristo, La Música, Las Ofrendas y La Redención.
Las siete capillas están separadas por seis grandes columnas. Sus capiteles (la parte superior de las columnas) cuentan historias sobre los Pecados Capitales, las Obras de Misericordia y escenas del Nuevo Testamento. También hay capiteles con fantasías mitológicas y temas de la naturaleza.
Horarios de visita y servicios religiosos
La Catedral está abierta de martes a viernes, de 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 18:30 h.; los sábados, de 10:00 a 14:00 h.; y los domingos, de 11:00 a 14:00 h. Los horarios de los servicios religiosos en la parroquia de María Inmaculada (en la cripta) son: días laborables, a las 9:00, 12:30 y 19:30 h.; días festivos, a las 11:00, 12:30 (en la catedral) y 19:30 h.
Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava
Desde 1999, la girola de la catedral alberga el Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava. Este museo muestra una rica colección de arte religioso de la provincia, incluyendo esculturas de piedra y madera, pinturas, objetos de oro y plata, y muebles litúrgicos.
Transporte público cercano
La Catedral de María Inmaculada siempre ha sido un punto importante en la red de transporte de Vitoria. La parada de autobuses en la calle Cadena y Eleta ha sido un punto de partida para muchas líneas de autobuses urbanos durante años.
Actualmente, tanto el autobús urbano, los taxis y el tranvía tienen paradas cerca de la catedral:
- Parada de Lovaina (tranvía): Esta parada está en los Jardines del Obispo Fernández de Pierola, detrás de la catedral.
- Parada de Parlamento (tranvía): Esta parada está cerca del Parlamento Vasco, a una distancia similar a la de Lovaina, pero se llega a la parte frontal del templo.
- Parada de Prado (autobús): Esta parada está en la calle del mismo nombre, que lleva directamente a la parte delantera de la catedral. Pasan las líneas:
- Línea 5 (Salburua-Elejalde)
- Línea 6 (Zabalgana-Arakaiate)
- Línea 7 (Borinbizkarra-Salburua)
- Línea 10 (Aldaia-Larrein o Aldaia-Salburua)
- Parada de Catedral (autobús): Esta parada está en la calle Cadena y Eleta, al lado de la catedral, y es la más cercana a la entrada del Museo Diocesano. Pasan las líneas:
- Línea 1 (Circular)
- Línea 4 (Lakua-Mariturri)
- Líneas de Gautxori (servicio nocturno): G1, G3 y G4 tienen aquí sus puntos de inicio y fin los fines de semana.
- Línea E3 (Fernando Buesa Arena): Algunos servicios especiales para eventos deportivos.
- Línea Aeropuerto de Foronda: Un servicio que conecta con el aeropuerto.
- Parada de Cadena y Eleta (taxis): Frente a la parada de autobuses, es una de las paradas de taxis más usadas de la ciudad.
Véase también
En inglés: Cathedral of María Inmaculada of Vitoria Facts for Kids
- Catedrales de España