Museo de Bellas Artes de Álava para niños
Datos para niños Museo de Bellas Artes de Álava |
||
---|---|---|
![]() Vista del palacio sede del museo
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Vitoria | |
Dirección |
Paseo de Fray Francisco de Vitoria , 8. 01007 Vitoria (Álava), País Vasco 01007 |
|
Coordenadas | 42°50′30″N 2°40′47″O / 42.8417, -2.6797 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Público | |
Clase | Museo de arte | |
Colecciones | Arte español (XVIII al XX) y arte vasco (1850-1950) | |
Historia y gestión | ||
Administrador | Diputación Foral de Álava | |
Información del edificio | ||
Edificio | Palacio de Augustín-Zulueta | |
Estilo | Ecléctico | |
Construcción | 1912-1916 | |
Arquitecto | Julián de Apraiz y Javier de Luque | |
Información para visitantes | ||
Otros datos | tel. 945 181 918 | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en Vitoria
|
||
Sitio web oficial | ||
El Museo de Bellas Artes de Álava (en euskera, Arabako Arte Ederren Museoa) es un lugar especial donde se guardan y exhiben obras de arte. Se encuentra en Vitoria, la capital del País Vasco, y es gestionado por la Diputación Foral de Álava.
Desde que abrió sus puertas en 1942, el museo ha cambiado mucho. Ha crecido y se ha adaptado, tanto en los edificios que lo forman como en las colecciones que muestra. Hoy en día, se dedica principalmente al arte español de los siglos XVIII al XX y, de forma más específica, al arte vasco de los años 1850 a 1950.
Contenido
Historia del Museo de Bellas Artes de Álava
El Palacio Augustín-Zulueta: Hogar del Arte
En 1912, una pareja, Elvira Zulueta y Ricardo Augustín, comenzaron a construir su casa. Esta casa es lo que hoy conocemos como el Palacio Augustín-Zulueta. Elvira venía de una familia importante de Vitoria. Ella y su esposo decidieron construir este hermoso palacio en una zona elegante de la ciudad.
Los arquitectos encargados de la obra fueron Julián de Apraiz y Javier de Luque. Eran muy conocidos en la ciudad, ya que habían ganado un concurso para construir la Nueva Catedral de Vitoria.
El palacio tiene un estilo "ecléctico", lo que significa que mezcla elementos de diferentes estilos artísticos, como el barroco o el románico. Está construido con piedra arenisca y por dentro destacan los trabajos en madera, una tradición muy fuerte en Vitoria. La capilla y el vestíbulo, que aún se conservan muy bien, fueron hechos por la Casa Ibargoitia. Las vidrieras, que son los cristales de colores, fueron creadas por la Casa Maumejean.
La construcción del palacio fue complicada y terminó en 1916. La pareja se mudó ese verano. Sin embargo, Elvira falleció en 1917. Como no tuvieron hijos, Elvira había deseado que sus bienes pasaran a la Iglesia. En 1924, se llegó a un acuerdo: Ricardo Augustín se quedó con el palacio y una parte del dinero, y con la otra parte se construyó el Seminario Diocesano.
¿Cómo Nació el Museo?
La idea de tener un museo en Álava para reunir todo el arte y objetos históricos que estaban dispersos no era nueva. Desde 1792, ya había colecciones de libros, monedas y objetos romanos. Más tarde, en 1844, se creó una "Galería de cuadros" en la Casa Palacio. A finales del siglo XIX, Federico Baraibar había reunido objetos arqueológicos en lo que llamó un "Museo incipiente".
La prensa local hablaba mucho de la necesidad de un museo. Así, en 1940, se creó el Consejo de Cultura de la Diputación Foral de Álava. Uno de sus objetivos principales era crear un Museo, una Biblioteca y un Archivo para la provincia.
El primer paso importante fue en 1941, cuando se compró el Palacio Augustín-Zulueta. La idea era que este palacio, llamado "Casa de Álava", albergara las colecciones de bellas artes, arqueología, la Biblioteca y el Archivo. El museo reunió obras de la diócesis de Vitoria (arte religioso), del Museo del Prado y del Museo Arqueológico Nacional, y de la Escuela de Artes y Oficios (pintura local), además de algunas piezas de colecciones privadas.
A medida que las colecciones crecían, el museo necesitó más espacio. Por eso, algunas colecciones, como las de arqueología y armería, se trasladaron a otros museos.
Un momento importante para el Museo de Bellas Artes de Álava fue el acuerdo con la Fundación D. Vidal y D. Fernando de Amárica. Gracias a este acuerdo, en 1965 se construyó un nuevo pabellón. Desde entonces, este espacio muestra de forma permanente una selección de obras del pintor Fernando de Amárica.
En 1975, el museo empezó a coleccionar arte contemporáneo de manera organizada. Esta colección ha crecido mucho y es una de las más completas de España. Al mismo tiempo, la colección de arte vasco se trasladó por un tiempo al Palacio de Ajuria Enea, que está justo enfrente. Pero en 1980, este palacio se convirtió en la residencia oficial del Lehendakari (el presidente del País Vasco), y las obras volvieron al museo.
Otra fecha destacada es 1986, cuando la Diputación Foral de Alava compró una importante colección de Naipes (cartas de juego) que había reunido D. Félix Alfaro Fournier. Estas cartas se exhibieron en el museo hasta 1994, cuando se trasladaron al palacio Bendaña. Allí se creó el Museo Fournier de Naipes de Álava, que forma parte de un grupo de museos llamado Bibat.
Hasta 1999, el museo mostraba obras desde el siglo XIII hasta la actualidad, incluyendo una sección de monedas y un museo de escultura al aire libre.
A finales de los años 90, las obras de arte clásico, especialmente las de la diócesis de Vitoria, se trasladaron para formar un nuevo museo: el Museo Diocesano de Arte Sacro. Más tarde, en 2002, las obras de arte contemporáneo se llevaron a Artium, el Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo.
Hoy en día, el Museo de Bellas Artes de Álava está dividido en tres partes: el palacio original (Palacio Augustín-Zulueta), la zona que se amplió en los años 60, y un edificio nuevo donde está la entrada principal. Entre 1999 y 2001, todo el museo fue renovado para que fuera más accesible y cómodo para los visitantes.
Colección Actual del Museo
El recorrido por el museo comienza en la planta baja. Allí se exhibe el arte vasco de los años 1850 a 1950. Puedes ver cómo evolucionó la pintura, desde artistas pioneros como Juan Ángel Sáez o Eduardo Zamacois, hasta los más innovadores como Adolfo Guiard y Darío de Regoyos. También se muestran obras de artistas importantes antes de la guerra civil, como Pablo Uranga y Anselmo Guinea.
En esta planta también se organizan exposiciones temporales, con obras del propio museo o de otros lugares.
En el primer piso, encontrarás más obras de artistas vascos, muchas de ellas de gran tamaño. Artistas como Ignacio Zuloaga, Aurelio Arteta y los hermanos Ramón y Valentín de Zubiaurre nos muestran cómo era la sociedad de su época, tanto en el campo como en la industria. Sus obras combinan estilos artísticos tradicionales con otros más modernos.
Una sala especial está dedicada a Ignacio Díaz Olano, un artista alavés muy importante. Él pintó todo tipo de temas, pero le gustaban mucho las escenas de la vida cotidiana, como "La vuelta de la romería del Calvario" o "Rezo del Ángelus en el campo".
El arte alavés sigue muy presente en las tres salas del segundo piso, dedicadas a Fernando de Amárica. Aquí se exhiben obras de su Fundación de forma permanente. Puedes ver cómo cambió su estilo a lo largo de su carrera (realismo, impresionismo, expresionismo) y su gran interés por pintar los paisajes del País Vasco.
En la parte del Palacio Augustín-Zulueta, se encuentra la colección de arte español de los siglos XVIII al XX. Aquí verás retratos, paisajes y escenas de la vida diaria. Estas obras muestran el paso de una pintura más clásica a los estilos del romanticismo y el realismo. Algunos ejemplos son los retratos de Vicente López y Federico de Madrazo, o los paisajes de Carlos de Haes.
Estas obras forman el corazón de la exposición permanente del museo. Son muy importantes y se exhiben continuamente, dándole al museo su carácter único. Además, el museo también organiza exposiciones temporales con sus propias obras o con piezas prestadas.