Romanticismo para niños


El Romanticismo fue un movimiento cultural muy importante que surgió en Alemania y en el Reino Unido a finales del Siglo XVIII. Nació como una forma de pensar diferente a las ideas de la Ilustración y el Neoclasicismo. Este movimiento le dio mucha importancia a los sentimientos y a la imaginación, más que a la razón pura.
Se considera que el Romanticismo fue el primer movimiento cultural que se extendió por toda Europa. Alcanzó su mayor fuerza entre los años 1800 y 1850. Después, dio paso a otras formas de pensamiento que valoraban más la ciencia y la experiencia.
El Romanticismo es clave para entender la cultura de hoy en día. Influyó en la filosofía, el arte, la literatura, la música y la forma de pensar sobre la sociedad. Apareció en un tiempo de grandes cambios, como la Revolución de las Trece Colonias en 1776 y la Revolución francesa en 1789. También coincidió con el inicio de la Primera Revolución Industrial, que transformó la vida de las personas. Por eso, el Romanticismo representó una nueva manera de ver el mundo.
Su característica principal fue romper con las reglas antiguas del Clasicismo. Buscaba la libertad en todo. Como el Romanticismo era una forma de sentir y entender la naturaleza, la vida y al ser humano, se manifestó de manera única en cada país. Incluso dentro de una misma nación, tuvo diferentes expresiones en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del Siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra y Alemania a otros países europeos. Más tarde, en la literatura, dio origen a otras corrientes como el parnasianismo y el simbolismo. Tuvo una gran influencia en la literatura, la pintura y la música.
Las ideas románticas de valorar mucho el "yo" o la individualidad fueron llevadas al extremo por movimientos artísticos del Siglo XX, como el surrealismo, que surgió después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
Contenido
¿De dónde viene la palabra "Romanticismo"?
La palabra "romántico" viene del término francés romantique, que significa "novelesco". Esto se relaciona con las novelas de caballerías del Siglo XVI, que se escribían en "romance" (las lenguas romances) a diferencia de los textos científicos que estaban en latín o griego.
Parece que la primera vez que se usó la palabra "romantic" (en inglés) fue a mediados del Siglo XVIII por James Boswell. La usó para describir algo "pintoresco" o "sentimental". Por ejemplo, para hablar de una vista bonita o un lugar salvaje. Al principio, un sentimiento romántico era algo tan profundo que era difícil de expresar con palabras.
El texto de Boswell se tradujo a varios idiomas, y en alemán la palabra romantisch se hizo muy popular. Se usó para referirse a las ideas que se oponían al Clasicismo.
Según el experto René Wellek, al principio, el término describía una forma general de pensar y sentir. En 1798, el filósofo alemán Friedrich von Schlegel, considerado el primer teórico del Romanticismo, usó romantisch para describir nuevas formas de expresión artística. En 1819, se empezó a usar Romantiker para nombrar a esta escuela literaria.
Otro posible origen de la palabra "romántico" es la expresión in lingua romana, que se refiere a las lenguas romances. Esto marcaba una diferencia con el latín de la antigüedad clásica. Así, el término también representaba un giro hacia la lengua y cultura propias de cada lugar.
¿Qué características tiene el Romanticismo?
El Romanticismo fue una reacción contra el pensamiento muy racional de la Ilustración y el Clasicismo. En cambio, valoraba mucho:
- La importancia del "yo" o la persona individual, con sus propias ideas, sentimientos y fantasías.
- La idea de que el artista es un genio que crea su propio mundo.
- La valoración de lo único y diferente, lo que llevó a un fuerte sentimiento nacionalista.
- La búsqueda de la libertad en la sociedad y la política.
- La originalidad, en lugar de copiar las reglas antiguas. Cada persona debía mostrar lo que la hacía especial.
- La creatividad, en vez de imitar lo que ya se había hecho.
- La nostalgia por tiempos pasados o lugares ideales.
- La idea de que una obra de arte podía ser imperfecta o inacabada, pero llena de emoción.
Este movimiento se caracterizó por un gran aprecio por lo personal, el subjetivismo y el individualismo. Los héroes románticos solían ser rebeldes, como Don Juan o Prometeo. Los artistas románticos rompían con las reglas culturales que limitaban su libertad. Por ejemplo, en el teatro, no seguían las tres unidades de Aristóteles (acción, tiempo y lugar). También cambiaron la forma de escribir poesía, usando rimas más libres.
Además, renovaron los temas y los ambientes. A diferencia del Siglo XVIII, los románticos preferían los lugares oscuros, misteriosos y ruinosos. Les gustaban las historias fantásticas y la superstición.
Un aspecto importante del Romanticismo fue el interés por la cultura popular. Se estudiaron los romances, baladas, cuentos tradicionales y refranes. También creció el interés por las literaturas en lenguas regionales como el catalán, el gallego o el euskera. Este auge de lo nacional fue una respuesta a la cultura francesa del Siglo XVII, que era más clásica y universal.
Friedrich Schlegel pensaba que la poesía romántica debía unir todos los tipos de poesía y conectarse con la filosofía y la retórica. También debía mezclar la poesía con la prosa, y el arte con la naturaleza.
El Romanticismo también renovó y enriqueció el lenguaje y el estilo del Neoclasicismo. Introdujo lo exótico y lo extraño, buscando nuevas formas de escritura. Se inspiró en culturas antiguas y en la Edad Media, en lugar de solo en la Antigüedad clásica.
Frente a la razón, el Romanticismo exaltó los instintos y los sentimientos. Se valoró más la Edad Media que otras épocas históricas.
Los artistas románticos a menudo rechazaban la vida materialista de la época. Aunque el Romanticismo buscaba la libertad en la sociedad, también hubo una corriente que quería volver a los valores cristianos de la Edad Media, como Chateaubriand. En Alemania, esta idea también se vio en la obra de los hermanos August Wilhelm y Friedrich Schlegel. El idealismo extremo de los románticos a veces chocaba con la realidad, lo que llevó a algunos a terminar con su vida. Muchos románticos murieron jóvenes. Los románticos amaban la naturaleza, viéndola como un símbolo de lo verdadero y auténtico.
¿Dónde se reunían los románticos?
Los románticos se reunían en diversos lugares. Además de las redacciones de revistas, existían tertulias o encuentros. Por ejemplo, en Madrid estaba El Parnasillo, y en París, El Arsenal. En este último se reunían figuras como Alfred de Musset y Víctor Hugo.
Los artistas rusos también tenían su propio grupo, la Sociedad del Arzamas.
Expresiones artísticas del Romanticismo
La arquitectura romántica
La arquitectura romántica se caracterizó por mezclar estilos, lo que se conoce como eclecticismo. Dejó de lado los estilos clásicos del Renacimiento y el Neoclasicismo. En cambio, miró hacia la Edad Media, inspirándose en el románico, el bizantino y, especialmente, el gótico.
Así surgieron los estilos "neo" (como el neogótico o el neobizantino), que buscaban recordar la estética de edificios antiguos. A veces, eran simplemente imitaciones. Se terminaron obras medievales que habían quedado sin construir y se restauraron edificios en ruinas. Un arquitecto destacado en restauración fue el francés Eugène Viollet-le-Duc. Un ejemplo claro de edificio romántico es el Parlamento del Reino Unido (1835), diseñado por Charles Barry en estilo neogótico.
La escultura romántica, a diferencia de la arquitectura y la pintura, no rompió del todo con la influencia clásica. Sin embargo, las obras tenían más movimiento y perdieron la sencillez del Neoclásico. Los temas de la mitología dieron paso a temas de la vida real. Destacan los escultores franceses Jean-Baptiste Carpeaux y François Rude.
Literatura del Romanticismo
En la prosa, surgieron nuevos tipos de escritos como los artículos de costumbres. La importancia del individuo hizo que las autobiografías se pusieran de moda, como las Memorias de ultratumba (1849-1850) de Chateaubriand. También aparecieron la novela histórica y la novela gótica o de terror, así como las leyendas. Se prestó atención a géneros medievales como la balada y el romance. Se empezaron a escribir novelas de aventuras y novelas por entregas, como Los tres mosqueteros (1844) de Alejandro Dumas.
El teatro fue muy importante para el Romanticismo. Era el género más popular y a través de él se expresaron los deseos de libertad y el sentimiento nacional.
La poesía buscó liberarse de las reglas antiguas y prefirió hablar de aspectos que no encajaban en las normas sociales.
A diferencia de la Ilustración, el Romanticismo destacó sobre todo en poesía y teatro. En el teatro, se crearon géneros nuevos como el melólogo o el drama romántico, que mezclaba prosa y verso y no respetaba las reglas clásicas.
Música del Romanticismo
La música romántica comenzó en Alemania con compositores como Ludwig van Beethoven (1770-1827). Le siguieron otros grandes músicos como Carl Maria von Weber (1786-1826), Franz Schubert (1797-1828), Felix Mendelssohn (1809-1847), Frédéric Chopin (1810-1849) y Robert Schumann (1810-1856). Es un estilo musical lleno de imaginación y emoción. Este movimiento influyó en todas las artes y se desarrolló principalmente en Francia, Austria y Alemania.
La música romántica se basa en el sentimiento y la emoción. Se creía que la música podía expresar sentimientos de una manera muy profunda, revelando un mundo desconocido.
El estilo romántico desarrolló la música programática (música que cuenta una historia o describe algo) y el uso de muchas notas diferentes (cromatismo). Se extendió durante todo el Siglo XIX, antes de dar paso al impresionismo a principios del Siglo XX.
La música se hizo muy importante en público y fue vista como una forma de expresar ideas y cambios. Esto se debió, en parte, a la fuerte conexión entre la música y la literatura. Surgió el lied (canción con poesía) y la ópera se hizo aún más popular, gracias a que se valoró el uso de las lenguas de cada país. Así, se desarrollaron mucho las óperas en alemán y francés. También creció el género de la canción con poesía tradicional y popular. Además, apareció el poema sinfónico, una pieza musical que cuenta una historia.
Pintura romántica
El término romántico se aplicó a las artes visuales a principios del Siglo XIX. Podemos dividir el Romanticismo en la pintura en tres etapas:
Prerromanticismo (1770-1820)
- Inglaterra: Fue uno de los primeros países en adoptar el movimiento. En la pintura romántica inglesa, destaca Thomas Girtin y su trabajo con la acuarela.
- Alemania: También fue pionera del Romanticismo. Uno de los principales pintores románticos alemanes es Caspar David Friedrich con su famosa obra El caminante sobre el mar de nubes.
- Francia: Entre los pintores románticos franceses, podemos mencionar a Hubert Robert y a Antoine-Jean Gros, considerado el padre del Romanticismo francés.
- España: En España, Francisco de Goya fue uno de los pintores más poderosos y creativos de la época, capaz de usar diferentes técnicas.
Apogeo de la expresión romántica en pintura: 1820-1850
Fue el momento de mayor esplendor de la pintura romántica. Con el inicio del nuevo siglo, hubo cambios y se empezaron a pintar temas relacionados con la historia moderna y una nueva forma de ver el paisaje. Entre los pintores de esta época encontramos a:
- Francia: Este país se convirtió en el líder del movimiento, superando a Inglaterra y Alemania. Entre sus pintores, es necesario mencionar a Eugène Delacroix y su majestuosa obra La Libertad guiando al pueblo.
- Inglaterra: Los pintores ingleses de esta época, como J. M. W. Turner o John Constable, se caracterizaron por sus paisajes.
- Alemania: En Alemania, el Romanticismo se mezcló con el realismo, dando a conocer a pintores como Carl Spitzweg.
- España: Al igual que en los primeros años del Romanticismo, el pintor español más importante de esta segunda etapa fue Goya.
- Otros países como Estados Unidos, Polonia y Rusia también tuvieron grandes artistas en esta etapa romántica, como Thomas Cole, Aleksander Orłowski y Alexander Andreyevich Ivanov.
Posromanticismo (1850-1870)
En esta época, el Romanticismo empezó a disminuir su fuerza. Poco a poco, un nuevo estilo que valoraba la belleza por sí misma (el esteticismo) se fue introduciendo en todas las artes. Destacan pintores como el español Eugenio Lucas Velázquez o el belga Antoine Wiertz.
Galería de imágenes
-
Francisco de Goya, Saturno devorando a su hijo (1819-1823).jpg
Saturno devorando a su hijo, una de las Pinturas negras de Goya.
Véase también
En inglés: Romanticism Facts for Kids
- Pintura romántica
- Posromanticismo
- Prerromanticismo
- Ballet romántico
- Romanticismo alemán
- Romanticismo español
- Romanticismo francés
- Romanticismo inglés
- Filosofía romántica
- Psicología romántica