Sullana para niños
Datos para niños SullanaSantísima Trinidad de La Punta |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||||||
|
||||||||
Bandera
|
||||||||
Otros nombres: La perla del Chira, La ciudad del eterno verano, La novia del Sol | ||||||||
Localización de Sullana en Perú
|
||||||||
Localización de Sullana en Piura
|
||||||||
<mapframe frameless align=center width=250 height=250 zoom=12 latitude=-4.9081 longitude=-80.6881 /> | ||||||||
Coordenadas | 4°54′14″S 80°41′07″O / -4.9038888888889, -80.685277777778 | |||||||
Idioma oficial | Español | |||||||
Entidad | Ciudad | |||||||
• País | ![]() |
|||||||
• Departamento | ![]() |
|||||||
• Provincia | ||||||||
• Distrito | ||||||||
Dirigentes | ||||||||
• Alcalde (2023-2026) | Marlem Mogollón | |||||||
Eventos históricos | ||||||||
• Fundación | 8 de julio de 1783 (Sebastian Aaron Torres Abad) | |||||||
• Nombre | Santísima Trinidad de La Punta | |||||||
Superficie | ||||||||
• Total | 488.01 km² | |||||||
Altitud | ||||||||
• Media | 65 m s. n. m. | |||||||
Población (2020) | ||||||||
• Total | 225 615 hab. | |||||||
• Densidad | 320,90 hab./km² | |||||||
Gentilicio | sullanense sullanero, -ra |
|||||||
Huso horario | UTC-5 | |||||||
Sitio web oficial | ||||||||
Sullana es una ciudad importante en la Costa Norte de Perú. Es la capital de su provincia y distrito homónimos, dentro del departamento de Piura. Fue fundada el 8 de julio de 1783 por Baltasar Jaime Martínez Compañón con el nombre de Santísima Trinidad de La Punta.
Según datos de 2020 del INEI, Sullana tenía 225.615 habitantes, lo que la convierte en una de las ciudades más pobladas del país. Se encuentra a orillas del río Chira y está rodeada por el cerro de Amotape.
La ciudad se ha expandido y ahora incluye partes de cuatro distritos: Sullana, Bellavista, Marcavelica y Miguel Checa. Su ubicación es clave, ya que conecta varias provincias del departamento.
Gracias a su clima soleado, Sullana es conocida con apodos como La perla del Chira, La ciudad del eterno verano o La novia del Sol.
Contenido
- Origen del Nombre de Sullana
- Geografía de Sullana
- Clima de Sullana
- Historia y Desarrollo de Sullana
- Distritos de Sullana
- Población de Sullana
- Cultura e Identidad
- Economía de Sullana
- Transporte y Comunicaciones
- Educación Superior
- Deportes en Sullana
- Cómo Llegar a Sullana
- Lugares de Interés y Patrimonio
- Gastronomía de Sullana
- Ciudades Hermanadas
- Galería de imágenes
- Véase también
Origen del Nombre de Sullana
Existen varias ideas sobre cómo surgió el nombre "Sullana".
Algunos creen que viene de una frase en tallán que significa "Campo de espera con abundante rocío". Esto se debe a que Sullana era un lugar de paso para los chasquis (mensajeros incas). También se relaciona con los campos de algodón que, al cosecharse, hacían que el valle del Chira pareciera una nube blanca cerca del suelo.
Otra historia popular dice que el nombre viene de una mujer del pueblo de Suyo (en Ayabaca). Ella preparaba comida y hospedaba a muchos viajeros. Se dice que los visitantes la conocían como "la Suyana", y con el tiempo, este nombre se convirtió en Sullana.
También es muy posible que el nombre de esta ciudad peruana provenga de la ciudad española de Sollana, con un pequeño cambio en la pronunciación local.
Geografía de Sullana
Sullana se encuentra a 4°53′18″ de latitud sur y 80°41′7″ de longitud oeste. Está a una altura de 60 metros sobre el nivel del mar, en la orilla izquierda del río Chira.
La ciudad se ha desarrollado a lo largo del río Chira, en una zona con pequeñas ondulaciones y cauces secos de agua. El accidente geográfico más notable es un acantilado de 35 metros de altura en la orilla izquierda del río.
A continuación, se muestran los municipios cercanos a Sullana:
Noroeste: Miguel Checa y Marcavelica | Norte: Marcavelica | Noreste: Bellavista y ![]() |
Oeste: Miguel Checa | ![]() |
Este: ![]() ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() ![]() |
Ríos y Aguas
El río Chira se forma por la unión de los ríos Catamayo y Macará. Cerca de Sullana, se construyó la represa de Poechos para regar unas 100.000 hectáreas de cultivos.
El río Quiroz, que es un afluente importante, ha sido canalizado hasta el reservorio de San Lorenzo. Esto permite regar unas 25.000 hectáreas en el valle del río Piura. El río Chira desemboca en el mar al norte del puerto de Paita.
Clima de Sullana
Sullana tiene un clima árido cálido. Esto se debe a su cercanía a la línea ecuatorial y a la influencia de los desiertos costeros y la corriente de El Niño.
La humedad promedio es del 65%, pero en verano puede llegar al 90% en el valle. La temperatura máxima es de 34 °C y la mínima de 19 °C. El promedio anual es de 19 °C. El viento predominante viene del suroeste.
Temperatura anual de Sullana | |||
Primavera | Verano | Otoño | Invierno |
21 sep. - 20 dic. | 21 dic. - 20 mar. | 21 mar. - 20 jun. | 21 jun. - 20 sep. |
18 °C - 32 °C | 19 °C - 33 °C | 19 °C - 30 °C | 17 °C - 27 °C |
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 32.2 | 33.4 | 33.4 | 32.4 | 30.5 | 28.5 | 27.1 | 27.3 | 27.9 | 28.5 | 29.2 | 30.8 | 30.1 |
Temp. media (°C) | 26.2 | 27.2 | 27.2 | 26.1 | 24.5 | 22.5 | 21.2 | 21.2 | 21.5 | 22.1 | 22.8 | 24.4 | 23.9 |
Temp. mín. media (°C) | 20.0 | 21.1 | 21.1 | 19.8 | 18.5 | 16.6 | 15.4 | 15.2 | 15.2 | 15.8 | 16.4 | 18.1 | 17.8 |
Precipitación total (mm) | 6 | 16 | 37 | 9 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 | 72 |
Fuente: Climate-data.org(http://es.climate-data.org/location/3758/) |
Historia y Desarrollo de Sullana
Época Antigua
Antes de la llegada de los españoles, varias comunidades se establecieron en el valle del Chira. Estas comunidades formaron la etnia Tallán, aprovechando el río y las tierras fértiles. Los Tallanes se ubicaron a ambos lados del río Chira.
Con el tiempo, el valle fue ocupado por otras culturas como los Mochicas, Chimús y los Incas.
Conquista Española y Fundación
Cuando el conquistador Francisco Pizarro llegó a Poechos, se enfrentó al líder local. Después de vencerlo, se dirigió a Tangarará. Allí fundó San Miguel, la primera ciudad española en estos territorios, marcando el inicio de la presencia española.
El obispo Baltazar Jaime Martínez de Compañón y Bujanda, nacido en Cabredo, Navarra, en 1735, fue quien fundó Sullana. En 1778, comenzó a visitar todas las iglesias bajo su cargo. Al llegar a Piura en julio de 1783, decidió reunir a las poblaciones que vivían dispersas.
Las agrupó en lugares llamados "reducciones" para enseñarles mejor la religión cristiana. La reducción más importante en el valle del río Chira fue La Punta (el antiguo nombre de Sullana). Esta reducción se formó en los terrenos de la hacienda Punta.
Al principio, La Punta tenía 2.213 habitantes, incluyendo mestizos, indígenas y españoles. Fue la reducción más grande de las diez que se crearon en la región. Se le dio el nombre de El Príncipe, pero la gente la llamaba "Santísima Trinidad de la Punta".
La fundación oficial de Sullana se envió al virrey el 8 de julio de 1783. Esta fecha es considerada el día de nacimiento de Sullana.
Independencia y República
El 11 de enero de 1821, en Querecotillo, 150 vecinos se reunieron y decidieron declarar la independencia el domingo 14. Así, Querecotillo y Tumbes se declararon independientes al mismo tiempo.
En agosto de 1821, José de San Martín nombró al coronel Andrés de Santa Cruz como jefe militar de Piura. Santa Cruz formó la división Norte, reuniendo a 2.613 voluntarios desde Trujillo hasta Piura.
Trece jóvenes de La Punta se unieron a esta división y lucharon en la batalla de Pichincha el 22 de mayo de 1822. En esta batalla, Ecuador logró su independencia. Luego, esta división se unió al ejército de Simón Bolívar y participó en batallas como Junín y Ayacucho.
Sullana en la Edad Moderna
Sullana como Villa
En 1823, los habitantes de La Punta pidieron que su pueblo fuera elevado a la categoría de villa. En 1826, Andrés de Santa Cruz hizo oficial este pedido con un decreto. En este decreto, se le dio el nombre de "Zullana", que luego cambió a Sullana.
Sullana como Distrito
En 1826, Sullana fue elevada a Villa. En 1837, se convirtió en distrito de Piura, y en 1861, fue distrito de Paita. En 1847, Sullana tenía 4.000 habitantes y se desarrollaba a lo largo de dos calles principales: San Martín y Bolívar.
Sullana como Ciudad
En 1865, las autoridades de Sullana apoyaron al nuevo gobierno de Mariano Ignacio Prado. Después de un conflicto con España, Prado fue elegido presidente.
En 1868, el sullanense Rudecindo Vásquez, con un grupo de hombres, tomó Sullana durante la fiesta de Reyes. Luego, tomó Paita y fue nombrado subprefecto. El 13 de enero, tomó Piura de forma pacífica y fue nombrado prefecto.
El 28 de octubre de 1868, el presidente José Balta elevó a Sullana y Catacaos a la categoría de ciudad. Esto fue un reconocimiento por el apoyo que recibió. La ley decía que la importancia de Sullana y Catacaos había crecido mucho por su población y sus actividades económicas.
Siglo XX y Actualidad
A finales del siglo XIX, con la llegada del tren Paita - La Huaca - Sullana en 1879, la ciudad comenzó a crecer más rápido. Esto ayudó a exportar algodón por Paita.
A principios y mediados del siglo XX, las dos guerras mundiales (1914-1917 y 1939-1945) aumentaron la demanda mundial de productos como algodón, minerales y cueros. Esto fue bueno para la economía de Perú, especialmente para el norte, donde se encuentra Sullana.
En la década de 1930, se construyó el canal Miguel Checa, que fue muy importante para la agricultura. También se construyó el primer puente sobre el río Chira y la carretera Panamericana. Esto mejoró el comercio con Talara, Tumbes y Ecuador. Sullana se convirtió en un punto clave de conexión en el país.
Entre 1940 y 1961, la población de Sullana creció rápidamente. Esto se debió a la expansión de la agricultura, la construcción de la represa de San Lorenzo y el aumento del comercio con Ecuador. En 1959, el ferrocarril a Paita dejó de funcionar, lo que llevó a la construcción de una carretera hacia Paita.
También en 1959, se conectó la electricidad entre Piura y Sullana, impulsando el desarrollo industrial y la creación del Parque Industrial. Entre 1961 y 1972, el área de la ciudad creció un 75% debido a las políticas de desarrollo industrial y la Reforma Agraria. También se inauguró el primer hospital de la ciudad.
En la década de 1980, Sullana sufrió las consecuencias del fenómeno de El Niño entre 1982 y 1983. Después de este evento, se construyeron varios canales que atraviesan la ciudad, como el canal vía. En los últimos años, Sullana ha pasado de ser una ciudad principalmente industrial y comercial a un centro de servicios.
Distritos de Sullana
La ciudad de Sullana no está limitada por los distritos administrativos. El INEI considera que la ciudad se divide en 2 distritos principales, con una población de 228.256 habitantes en 2020.
Pos | Distrito | Población |
---|---|---|
1 | Sullana |
|
2 | 'Bellavista' |
|
Total | 228 256 |
Población de Sullana
La población de Sullana ha crecido mucho en los últimos años. En 1983, la ciudad tenía una extensión de 771.88 hectáreas, y para 2008, se había convertido en una gran área urbana de 2.230 hectáreas.
Se espera que la población de Sullana y Bellavista siga aumentando en los próximos años. Esto se debe a la migración de personas que llegan a trabajar o a usar los servicios de educación, salud y administración de la ciudad.
- Densidad de población: El distrito de Sullana tiene una densidad de más de 320.90 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto es mucho más alto que el promedio de la provincia y la región. El distrito de Bellavista, al ser más pequeño y completamente urbano, tiene una densidad aún mayor, con más de 11.674 habitantes por kilómetro cuadrado.
- Expansión urbana: La superficie urbana de Sullana casi se ha triplicado en los últimos 25 años. Entre 1983 y 1996, el área urbana se duplicó, consolidando el centro y sus alrededores. También se desarrolló una zona industrial al sur, en el eje Sullana-Piura.
Entre 1996 y 2004, la ciudad creció hacia el este y el oeste, conectándose con Paita y Tambogrande. Esto facilitó la aparición de nuevos asentamientos humanos. Para 2008, la expansión hacia el oeste se consolidó, y la zona este hacia Cieneguillo también se densificó con más asentamientos.
Municipios de la ciudad |
Ubigeo | Extensión km² |
Habitantes menores de 1 año (natalidad) en el censo de 2007 |
Densidad (hab/km²) |
Altitud m s. n. m. |
Distancia en carretera desde el centro (km) |
Mapa provincial de Sullana |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sullana ** | 130101 | 488,1 km² | 3.527* | 370,90 | 60-70 | 0 km | |
Bellavista** | 130102 | 3,9 km² | 1.004* | 121,74 | 30 | a la Plaza de Armas 0,3 km | |
*Datos del censo realizado por el INEI |
Cultura e Identidad
En Sullana, la llegada de personas de diferentes lugares ha creado una mezcla de culturas. Esto ha llevado a nuevas formas de comer, vestir, hablar y socializar. A veces, se valora más lo de afuera que las propias tradiciones locales.
Economía de Sullana
La actividad económica principal en Sullana es el comercio. La mayoría de los productos se venden dentro de Perú, a ciudades como Talara, Paita, San Lorenzo, Pacasmayo, Chulucanas y Lima. Solo un 3% de lo que se produce se exporta.
Sullana y Bellavista reciben productos del mar, agrícolas, ganaderos, agroindustriales, maquinaria y herramientas. El 59% de los negocios en la ciudad son locales comerciales, y el 41% restante son de servicios. Los productos de primera necesidad son los más vendidos (44% de los locales comerciales).
En los últimos años, han llegado a Sullana grandes tiendas de electrodomésticos. Estas tiendas venden mucho y atraen a los compradores de la zona urbana de Sullana, ya que ofrecen facilidades de crédito.
En cuanto a la industria, Sullana concentra el 95% de la industria de la provincia. Esta industria emplea a una parte de la población activa. El 74% de las empresas son microempresas, el 22% son pequeñas y medianas, y el 4% son grandes empresas.
La industria se dedica a producir bienes de consumo (53%), bienes de capital (30%) y bienes intermedios (17%). La agroindustria tiene un gran potencial de crecimiento y creación de empleos. En la zona de Cieneguillo, al este de la ciudad, se han instalado industrias grandes que aprovechan la facilidad para adquirir terrenos agrícolas y la cercanía a sus materias primas.
Transporte y Comunicaciones
El sistema de transporte en Sullana es complejo porque hay elementos urbanos que dividen la ciudad y dificultan la conexión de las vías. Algunos de estos elementos son:
- La carretera Panamericana, que divide la ciudad en este y oeste.
- El canal-vía, que divide la zona en norte y sur.
- El cuartel militar, que separa los distritos de Bellavista y Sullana.
Tipos de Vías Urbanas
Las vías de Sullana se clasifican según su función y el flujo de vehículos:
JERARQUÍA VIAL | |||
---|---|---|---|
Vías | |||
Tipo de vía | Vías | Definición | |
Vías metropolitanas | Av. José de Lama, Av. Champagnat, Av. Buenos Aires, Av. Panamericana, Canal vía, Av.San Felipe | Son las principales vías de acceso al centro de la ciudad y soportan un gran flujo de vehículos, conectando los distritos cercanos. | |
Vía de circunvalación | Av. Circunvalación, Av.San Martín, Av.Santa Rosa hasta su encuentro con la Av.Champagnat, Av. Industrial (carretera a Tambogrande), Transv. Piura, Transv. Arica, Cl. Grau, Transv. Lima, Pnte. España, Av.Cayetano Heredia. | ||
Vías colectoras | Av. San Felipe, Av. Marcos Calderón, Prolg. Av. Brasil, Cls. Morropón, Madre de Dios, Micaela Bastidas, Puno, Lambayeque y Arequipa hasta el Canal-Vía, Transv.Ayacucho. | ||
Vías preferenciales locales | Av. Saint Johns, Av.Otawa, Av. San Hilarión, Cl. CAP EP Martín Dioses Torres, Av. Tangarara, Cl. Santa Teresa. | ||
Vías peatonales | Cl. El Alto, Cl. San Juan Bosco, Cl. Bolívar, Psj.Enrique Palacios, Cl. Sucre, Cl. Grau | Calles y pasajes exclusivos para el paso de personas, excepto la calle Grau. | |
Vías secundarias | - | El resto de vías |
Telecomunicaciones
Sullana cuenta con telefonía automática y conectada a nivel nacional e internacional. Aunque no hay oficinas de la empresa de telefonía fija en la ciudad, la cobertura es del 82%.
Las tres principales empresas de telefonía celular operan en Sullana: Movistar, Claro y Entel. En cuanto a la radio, hay ocho estaciones de AM y trece de FM. También se pueden ver cinco canales de televisión nacional, dos locales y uno de Ecuador.
Educación Superior
El 6 de agosto de 2010, se creó la Universidad Nacional de Frontera en Sullana. Esta universidad se formó a partir de la sede de la Universidad Nacional de Piura que ya existía en la ciudad.
También hay filiales de otras universidades como la Universidad Católica Privada Los Ángeles de Chimbote, la Universidad Privada San Pedro (Ancash) y la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Lima). Además, Sullana tiene muchos institutos de educación superior que ofrecen carreras técnicas y profesionales.
Deportes en Sullana
El fútbol es muy popular en Sullana. El club más representativo es el Alianza Atlético. Este club fue fundado el 18 de enero de 1920 por un grupo de ciudadanos en la casa de Don José Taboada More. Se convirtió en uno de los mejores equipos del norte de Perú. Don Félix Peralta propuso el nombre "Club Sport Alianza", y Fernando Herrera Agudo fue el primer presidente.
El Estadio Campeones del 36 es el principal estadio de Sullana, con capacidad para 20.000 espectadores. Es la casa del Alianza Atlético y también se usa para los partidos de la Liga Distrital de la ciudad.
Clubes de Fútbol | |||
Equipo | Fundación | Estadio | Liga |
![]() |
18 de enero de 1920 | Campeones del 36 | Liga 1 |
![]() |
25 de marzo de 1920 | Campeones del 36 | Copa Perú |
![]() |
19 de mayo de 1924 | Campeones del 36 | Copa Perú |
![]() |
19 de noviembre de 1919 | Campeones del 36 | Copa Perú |
![]() |
7 de julio de 1972 | Campeones del 36 | Copa Perú |
![]() |
23 de julio de 1957 | Campeones del 36 | Copa Perú |
![]() |
2 de enero de 1981 | Campeones del 36 | Copa Perú |
Cómo Llegar a Sullana
Sullana está conectada por varias carreteras importantes:
- Costanera Norte (Piura - Sullana - Tumbes - Ecuador): Es la vía principal para llegar a la ciudad. Conecta Sullana con la capital del departamento y con las playas más visitadas de la costa norte de Perú. El tramo Piura - Sullana tiene dos carriles en cada dirección.
- Ruta 1NL (Tambogrande - Sullana): Esta ruta es muy útil para quienes vienen de Loja, Cuenca o Quito en Ecuador. Es una vía secundaria que se une con la Panamericana Norte en Tambogrande.
- Eje Vial Binacional II (Sullana - Lancones - Puente Internacional "Lalamor"): Esta vía conecta Sullana con Zapotillo y Alamor en Ecuador. Es una buena opción para ir o venir de Machala y Guayaquil.
- Vía Paita - Sullana: Conecta el Puerto de Paita con Sullana y los ejes viales binacionales. Es una vía secundaria.
Tiempos de Viaje Aproximados
- Piura - 35 minutos
- Paita - 1 hora
- Talara - 1 hora 40 minutos
- Sechura - 3 horas 20 minutos
- El Alto - 1 hora 50 minutos
- Los Órganos - 2 horas 15 minutos
- Máncora - 2 horas 30 minutos
- Punta Sal - 3 horas
- Caleta Punta Mero - 3 horas 30 minutos
- Zorritos - 4 horas 10 minutos
- Tumbes - 4 horas 30 minutos
- Zarumilla - 5 horas
- Lancones - 40 minutos
- Zapotillo
- 1 hora 30 minutos
- Alamor
- 2 horas
- Machala
- 5 horas (vía Zapotillo)
- Guayaquil
- 7 horas (vía Zapotillo)
- Tambogrande - 45 minutos
- Las Lomas - 1 hora 45 minutos
- Ayabaca - 6 horas 30 minutos
- Macará
- 2 horas
- Loja
- 6 horas 15 minutos
- Cuenca
- 9 horas
Lugares de Interés y Patrimonio
Sullana tiene varios lugares interesantes para visitar:
Lugares turísticos de Sullana | ||||
![]() |
![]() |
|||
Mirador del Chira | Pileta ornamental de la plaza de armas | Plaza del barrio sur | Catedral de la ciudad |
- La Pileta Ornamental: Se encuentra en la Avenida José de Lama con la carretera Panamericana Norte. Fue creada por el escultor Víctor Delfín. Su diseño se parece a un mate burilado, un utensilio tradicional, y muestra figuras de la cultura tallán, como el lagarto, que era un animal sagrado.
- Iglesia Matriz de Sullana: Es el templo principal de la ciudad, también conocida como la Iglesia Matriz de la “Santísima Trinidad”. Está al lado de la Plaza de Armas. Es un edificio moderno de estilo neoclásico con una torre de 42 metros de altura. Se inauguró el 8 de diciembre de 1945. Dentro, se encuentra la imagen del Señor de la Agonía, patrono de Sullana.
- Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes de Bellavista: Es el centro de oración principal de los habitantes de Bellavista. Aquí se celebra la fiesta de la patrona del distrito, la Virgen de las Mercedes, cada 24 de septiembre.
- Plaza de Armas de Sullana: Tiene una pileta llamada Pedro Fernández, con chorros de agua y luces de colores. También hay un monumento a Francisco Bolognesi.
- Plaza Grau de Sullana: Aquí se encuentra el primer busto de Miguel Grau en todo el país, hecho de mármol de Carrara.
- El Puente Nuevo "Artemio Vargas": También conocido como Puente “Sullana” o Puente “Nuevo”, fue inaugurado el 3 de noviembre de 1980. Tiene 348 metros de largo y 8 de ancho. Encima de un túnel que forma parte de su estructura, se encuentra la plaza Bolognesi.
- El Puente Viejo “Isaías Garrido Ugarte”: Inaugurado el 28 de julio de 1937, fue construido por la misma empresa que hizo la Torre Eiffel en París. Es una obra de ingeniería impresionante y ofrece vistas hermosas del valle. Su altura lo hace ideal para practicar "puenting".
- Represa Sullana: Esta obra forma parte del proyecto Chira-Piura y ayuda a controlar el agua para el riego, evitando que se pierdan grandes cantidades en el mar. Las compuertas están cerca del cerro Teodomiro. Es un buen lugar para paseos en lancha y deportes acuáticos.
- Paseo Turicarami: Es un paseo de 600 metros ubicado entre los dos puentes. Cuenta con 25 pérgolas y un mirador central.
Entre los monumentos arquitectónicos de la ciudad, se destacan:
- La Huaca “El Cucho”: Un sitio arqueológico con restos de la Cultura Tallan.
- La Casona Figallo: Ubicada en la esquina de la calle San Martín y transversal Dos de Mayo. Fue construida en 1910 y tiene una cúpula en la segunda planta que es muy llamativa. Se dice que desde allí se podía ver todo el valle del Chira.
- La Casona del Club Unión de Sullana: Esta casona de estilo republicano fue construida hace más de 100 años. Perteneció a un agricultor irlandés llamado Henry Hilton Leigh Whit. Hoy es la sede del club “Unión” y es un monumento en honor a Jorge Eduardo Leigh Cortez, hijo de Henry, quien fue un impulsor de la creación de la provincia de Sullana, su primer alcalde y diputado.
- Mausoleo al poeta Carlos Augusto Salaverry: Se encuentra en el cementerio “San José” de Sullana. Fue construido por el escultor Agurto y allí descansan los restos del poeta Carlos Augusto Salaverry, quien nació en Lancones el 4 de diciembre de 1830. En la parte superior del mausoleo se puede leer uno de sus versos.
En los distritos cercanos a Sullana, también hay muchos lugares turísticos:
- Coto de Caza El Angolo (a 3 horas de Sullana): Es un bosque seco de 65.000 hectáreas, con árboles como el algarrobo y el hualtaco. Aquí viven 17 especies de mamíferos, 150 de aves, 13 de reptiles y 10 de peces, como el puma y el venado gris. Es parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste desde 1977.
- Parque Nacional Los Cerros de Amotape (a 4 horas de Sullana): Este parque tiene una topografía muy variada y una extensión de 91.300 hectáreas. Su clima es una mezcla entre el desierto costero de Perú y el clima tropical de Ecuador. Alberga 404 especies de plantas y una fauna diversa, incluyendo especies en peligro de extinción como el cocodrilo americano y la nutria de río.
- La casona de Sojo (a 18 minutos de Sullana): Ubicada a 13 km de Sullana, en el distrito Miguel Checa. Fue construida por el hacendado Miguel Checa y Checa entre 1907 y 1910. Es un patrimonio monumental de la nación desde 1974. Su estilo neoclásico republicano tiene 36 habitaciones y dos escaleras de mármol italiano. Desde allí se puede ver el valle del Chira.
- Villa San Miguel de Tangarará (a 20-40 minutos de Sullana): Fue la primera ciudad fundada por los españoles en Perú, entre el 15 de julio y el 15 de agosto de 1532. En la plaza hay un obelisco que conmemora los 400 años de su fundación y una réplica de la cruz que usó Pizarro.
- La laguna de los Patos (a 35 minutos de Sullana): Es un humedal en Querecotillo que parece un oasis en medio del bosque seco. Se alimenta de la lluvia y del agua del canal Miguel Checa y la Represa de Poechos. Es hogar de 85 especies de aves.
- Reservorio de Poechos (a 1 hora de Sullana): Este reservorio, parte del proyecto Chira-Piura, comenzó a construirse en 1972 y funciona desde 1976. Tiene una gran capacidad de almacenamiento de agua y es ideal para deportes náuticos y la crianza de peces.
- Baños sulfurosos de agua de la leche (a 2 horas de Sullana): Ubicados en Jaguay Grande (Marcavelica), estas aguas tienen propiedades medicinales debido a su alto contenido de azufre.
- La caída de Curumuy (a 45 minutos de Sullana): Se encuentra en el caserío del mismo nombre. Es parte del canal de derivación del proyecto Chira-Piura. El agua cae desde 38 metros, formando una pequeña central hidroeléctrica y una playa arenosa ideal para el esparcimiento.
- La Chorrera: En la frontera, en el distrito de Lancones, se encuentra la quebrada de Pilares. Es un lugar hermoso con aguas de colores azul y verde, perfecto para nadar en sus pozas cristalinas. Cerca de allí, en Cabreria, está La Laguna Encantada, otro lugar encantador.
Gastronomía de Sullana
Sullana es famosa por su deliciosa comida típica. Algunos de los platos más conocidos son:
- Seco de chavelo: plátano amasado con chicharrón.
- Chifles: finas rodajas de plátano verde, fritas en aceite.
- Carnes: Carne aliñada (trozos de carne de res y cerdo fritos con ají, salsa de cebolla, camote y yuca), carne seca o cecina, Cabrito, Rachi rachi.
- Pescados: Tollito aliñado, sudado, cachema frita o en cebiche.
- Chicha de jora: una bebida tradicional hecha a base de maíz.
- Postres y dulces típicos: el Chumbeque (turrones de capas con miel), las natillas a base de leche de cabra, cocadas, los alfajores de guanábana, las bombitas, las “acuñas” a base de maní y los “angelitos” (dulces en miniatura).
Ciudades Hermanadas
Sullana tiene lazos de hermandad con las siguientes ciudades:
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sullana Facts for Kids
- Gastronomía del Perú
- Turismo en el Perú
- Turismo vivencial en el Perú
- Región Piura
- Provincia de Sullana
- Río Chira
- Símbolos de Sullana
- Alianza Atlético de Sullana