Palacio de Montehermoso (Vitoria) para niños
Datos para niños Palacio de Montehermoso |
||
---|---|---|
patrimonio construido vasco destacado | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Vitoria | |
Coordenadas | 42°50′55″N 2°40′21″O / 42.8486006189, -2.67261861845 | |
Información general | ||
Estilo | arquitectura del Renacimiento | |
Parte de | Casco Viejo de Vitoria | |
Construcción | 1524 | |
El Palacio de Montehermoso es un edificio histórico que se encuentra en Vitoria, una ciudad en Álava, País Vasco, España. Fue construido en el siglo XVI, aunque ha sido renovado muchas veces. Está ubicado en la parte más alta y antigua de la ciudad, en una zona llamada El Campillo.
A lo largo de su historia, el palacio ha tenido varios usos. Antes de su uso actual, fue la sede de un obispo. Hoy en día, después de una gran renovación y de añadirle el Antiguo Depósito de Aguas de Vitoria, el edificio abrió sus puertas en 1997. Ahora es el Centro Cultural Montehermoso Kulturunea, un lugar dedicado al arte y la cultura de hoy en día.
Contenido
El Palacio de Montehermoso: Su Historia
El Palacio de Montehermoso fue construido en el año 1524. Su estilo combina elementos del gótico y el Renacimiento. Fue una idea de Hortuño Ibáñez de Aguirre y su esposa María de Esquível y Arratia. Ellos querían que fuera un lugar para una comunidad de monjas.
Sin embargo, una vez terminado, el palacio se convirtió en la casa de la familia Aguirre-Esquível. En su lugar, ellos construyeron otro convento para las monjas. El palacio tiene un patio interior con dos pisos y arcos.
Un Lugar para la Realeza y la Nobleza
Durante los siglos siguientes, el Palacio de Montehermoso fue un lugar donde los reyes de España y otras personas importantes de la nobleza se quedaban cuando visitaban Vitoria.
El nombre "Montehermoso" viene de un título especial llamado "marquesado". Este título fue dado en 1714 a María Antonia de Salcedo y Echávarri. Ella recibió este honor por haber cuidado a los hijos del rey Felipe V, que luego se convirtieron en los reyes Luis I y Carlos III.
Mucho tiempo después, otra marquesa de Montehermoso, María del Pilar Acedo y Sarriá, y su esposo, Ortuño de Aguirre y del Corral, recibieron en el palacio a José Bonaparte cuando iba de camino a Madrid.
Cambios y Nuevos Usos del Palacio
En 1816, el Ayuntamiento de Vitoria tomó posesión del palacio. Esto ocurrió por una orden real que decía que estas propiedades ahora pertenecían a la Corona. Ese mismo año, parte del edificio sufrió algunos derrumbes.
Más tarde, durante la tercera guerra carlista, Montehermoso se usó como cuartel para la artillería. En 1887, la Diócesis de Vitoria compró el palacio. El obispado encargó al arquitecto Fausto Íñiguez de Betolaza que reformara la fachada, dándole el aspecto neogótico que tiene hoy. En 1928, se hizo otra gran reforma.
Centro Cultural Montehermoso Kulturunea: Arte y Cultura
En 1994, el Ayuntamiento de Vitoria compró el edificio al obispado. Al principio, la idea era usarlo para oficinas municipales. Pero en 1997, cuando las obras de renovación terminaron, el Ayuntamiento decidió convertirlo en un centro cultural.
Para hacerlo más grande, se conectó con el Antiguo Depósito de Aguas de Vitoria a través de un pasaje subterráneo. Este depósito, construido en 1895, ya se usaba desde 1994 para exposiciones de arte y eventos. Así nació el Centro Cultural Montehermoso.
¿Qué Ofrece el Centro Cultural?
El Centro Cultural Montehermoso es un espacio donde se crea, se muestra y se comparte el arte y las ideas de hoy en día. También apoya a los artistas locales.
La primera exposición del Centro fue "Vitoria-Gasteiz en el arte", que se mostró desde octubre de 1997 hasta enero de 1998. Desde entonces, sus más de 4600 metros cuadrados han sido el escenario de muchas actividades. Ha habido exposiciones de pintura, fotografía y maquetas. También se han realizado conciertos, actividades para niños, charlas y otros eventos culturales.
Algunas de las partes más importantes del centro son:
- El claustro: Es la zona de bienvenida para los visitantes y desde donde se accede a las diferentes salas.
- El antiguo depósito de aguas: Un espacio único para exposiciones.
- La Sala Melchor Gaspar de Jovellanos: Dedicada a proyecciones.
- La Mediateca: Un lugar con recursos sobre artes visuales y multimedia.
- El Centro de Documentación de Artes Plásticas: Para investigar sobre arte.
Para llegar a los niveles inferiores, hay una rampa-túnel moderna. También hay salas para documentación y aulas para cursos, seminarios y talleres. Además, cuenta con una cafetería que tiene una terraza en el Jardín de Falerina.