robot de la enciclopedia para niños

Matauco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Matauco
Matauko
Entidad subnacional
Matauco - Iglesia de San Pedro Apostol 1.JPG
MataucoMatauko ubicada en España
MataucoMatauko
Matauco
Matauko
Localización de Matauco
Matauko en España
MataucoMatauko ubicada en Álava
MataucoMatauko
Matauco
Matauko
Localización de Matauco
Matauko en Álava
Coordenadas 42°51′41″N 2°34′40″O / 42.861389, -2.577778
Entidad Concejo de Álava
 • País Bandera de España España
 • Comunidad autónoma País Vasco
 • Provincia Álava
 • Cuadrilla Vitoria
 • Municipio Vitoria
Altitud  
 • Media 528 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 47 hab.
Huso horario UTC+01:00
Código postal 01192

Matauco (en euskera y oficialmente Matauko) es un concejo que forma parte del municipio de Vitoria. Se encuentra en la provincia de Álava, en el País Vasco, España. Un concejo es como una pequeña localidad o pueblo dentro de un municipio más grande.

Geografía de Matauco

Matauco está en un valle, a unos 8 kilómetros de la ciudad de Vitoria. Se ubica a la izquierda del río Alegría. El terreno de la zona está formado por materiales que el río ha depositado a lo largo del tiempo. Matauco es parte de la Zona Rural Este de Vitoria.

¿Qué localidades rodean Matauco?

Matauco tiene varios pueblos vecinos. Al norte se encuentra Lubiano. Hacia el oeste está Ilárraza, y al este, Oreitia. Al sur, se halla el Monasterio de Estíbaliz, que pertenece a Villafranca de Estíbaliz.

Origen del nombre de Matauco

El nombre de este concejo, Matauco, aparece en documentos muy antiguos. Ya en el año 1025, en el Cartulario de San Millán, se le menciona así. Más tarde, en 1138, se escribió como Mathauco, y en 1257, como Mataucu.

Historia de Matauco

Matauco es una de las aldeas alavesas que se unieron a la ciudad de Vitoria en el año 1332. Esto ocurrió por orden del rey Alfonso XI, conocido como "el Justiciero".

Primeros registros históricos

En el siglo XII, hay un documento que habla de una propiedad en Matauco. Esta propiedad fue donada por María López de Estívariz al monasterio de Nájera en el año 1138.

Matauco en siglos pasados

En el siglo XVI, también encontramos registros sobre Matauco. Por ejemplo, en 1542, Atanasio de Ayala cedió algunos de sus bienes en Matauco al hospital de Santiago de Vitoria.

A mediados del siglo XIX, Matauco era parte del ayuntamiento de Elorriaga y tenía 76 habitantes. Un libro importante de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, lo describió. Mencionaba que tenía 25 casas, una escuela para niños y niñas, y una iglesia parroquial dedicada a San Pedro Apóstol. También hablaba de una ermita y varias fuentes de agua.

El terreno de Matauco era arenoso y negro, y lo cruzaba el río Zalla. La gente cultivaba trigo, cebada, avena, habas, maíz y patatas. También criaban ganado como vacas, caballos y ovejas. Había caza de codornices, perdices y liebres, y pesca de anguilas y barbos. Además de la agricultura y la ganadería, había un molino para hacer harina.

A principios del siglo XX, otro libro, la Geografía general del País Vasco-Navarro de Vicente Vera y López, describió Matauco. En ese momento, tenía 27 viviendas y una población de 100 personas. Su iglesia parroquial seguía siendo la de San Pedro. Los vecinos aprovechaban un monte comunal de robles.

Población de Matauco

Según los datos más recientes del Ayuntamiento de Vitoria, Matauco tiene 49 habitantes. La población ha variado a lo largo de los años, como puedes ver en la siguiente gráfica.

Gráfica de evolución demográfica de Matauco entre 2000 y 2018

     Población (2000-2017) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2018

Cultura y Patrimonio de Matauco

Matauco cuenta con lugares y tradiciones interesantes que forman parte de su historia y cultura.

Lugares de interés

  • Iglesia de San Pedro Apóstol: Este edificio tiene una portada muy antigua, del siglo XIII. En la parte de arriba de la portada, hay tallas de figuras humanas y animales. El retablo (la parte decorada detrás del altar) es del siglo XVII.
  • Ermita de Santa Catalina: Esta pequeña capilla se encuentra en el cementerio del pueblo.
  • Bolatoki-bolera: Es una instalación especial para jugar a los bolos. En esta zona, se juega una modalidad llamada "cuatro de palma de la Llanada" o "alavesa". Está junto a la Sala de Juntas o de Concejo, donde se reunían los vecinos.

Aunque la ermita de Ania pertenece a Arrazua-Ubarrundia, los vecinos de Matauco y otros concejos cercanos suelen ir allí para la fiesta del 8 de septiembre.

Tradiciones y fiestas

A los habitantes de Matauco se les conocía con el apodo de Robacristos. Sus fiestas patronales se celebraban el 29 de junio, en honor a San Pedro y San Pablo.

Archivo:Matauco - Iglesia de San Pedro Apostol 4
Portada románica de la iglesia de Matauco

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Matauko Facts for Kids

kids search engine
Matauco para Niños. Enciclopedia Kiddle.