robot de la enciclopedia para niños

Reconocimiento internacional de Palestina para niños

Enciclopedia para niños

El reconocimiento internacional del Estado de Palestina es un tema importante en la política mundial. Ha sido el objetivo principal de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) desde que se proclamó el establecimiento del Estado de Palestina el 15 de noviembre de 1988 en Argel (Argelia).

Muchos países reconocieron rápidamente esta declaración de independencia. Para finales de 1988, más de 80 países ya habían reconocido al Estado de Palestina. Como parte de los esfuerzos para encontrar una solución a la situación entre Israel y Palestina, se firmaron los Acuerdos de Oslo en septiembre de 1993 entre Israel y la OLP. Estos acuerdos crearon la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como una administración temporal para el autogobierno en los territorios palestinos. Israel no reconoce a Palestina como un Estado y mantiene su presencia en esos territorios.

Hasta el 5 de febrero de 2025, 146 de los 193 países miembros de las Naciones Unidas (el 75,65 %) han reconocido al Estado de Palestina. México fue el último país en hacerlo. Además, la Santa Sede, que es un Estado observador de la ONU al igual que Palestina, también lo ha reconocido. La República Árabe Saharaui Democrática, que no es miembro de la ONU, también ha reconocido a Palestina. Muchos países que no reconocen al Estado de Palestina sí reconocen a la OLP como el "representante del pueblo palestino".

El 29 de noviembre de 2012, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que cambió el estatus de Palestina de "entidad" a "estado observador no miembro". Esto ocurrió después de una votación con 138 votos a favor, 9 en contra y 41 abstenciones.

Algunos países, incluyendo Israel, no reconocen a Palestina como un Estado. Su postura es que un Estado palestino solo puede establecerse a través de negociaciones directas entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina. Los principales desafíos para un acuerdo final incluyen la definición de fronteras, la seguridad de ambas partes, el acceso al agua, el estatus de Jerusalén y el acceso a lugares importantes, la expansión de las comunidades israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este, y la situación de los refugiados palestinos que se vieron obligados a dejar sus hogares en 1948.

Historia del Reconocimiento de Palestina

El 22 de noviembre de 1974, la resolución 3236 de la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el derecho del pueblo palestino a decidir su propio futuro, a ser independiente y a tener soberanía en la región de Palestina. También reconoció a la OLP como el único representante legítimo del pueblo palestino y le otorgó el estatus de observador en las Naciones Unidas. En 1988, las Naciones Unidas comenzaron a usar el nombre "Palestina" para referirse a la OLP, en reconocimiento a la declaración de independencia palestina. Sin embargo, el Estado proclamado aún no tiene un estatus formal completo dentro del sistema de la ONU.

Días o semanas después de la declaración de 1988, el Estado de Palestina fue reconocido por muchos países en desarrollo en África y Asia. Estos países habían logrado su independencia de la colonización europea en décadas anteriores. También fue reconocido por países del bloque comunista y estados no alineados. Por otro lado, los Estados Unidos usaron medidas, como su Ley de Ayuda en el Extranjero, para evitar que otros países y organizaciones internacionales reconocieran a Palestina. Aunque estas medidas tuvieron éxito en muchos casos, la Liga Árabe (LA) y la Organización para la Cooperación Islámica (OCI) emitieron comunicados de reconocimiento y apoyo a Palestina, que fue aceptada como miembro en ambas organizaciones.

En febrero de 1989, el representante de la OLP informó al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que su país ya contaba con el reconocimiento de 94 estados. A partir de ese momento, Palestina solicitó unirse como estado a varias agencias de las Naciones Unidas. Sin embargo, estos esfuerzos fueron difíciles debido a la amenaza de Estados Unidos de retirar fondos a cualquier organización que aceptara a Palestina. Por ejemplo, en abril de 1989, la OLP solicitó unirse a la Organización Mundial de la Salud, pero su solicitud no fue aceptada después de que Estados Unidos advirtiera que retiraría sus fondos si Palestina era admitida. En mayo, un grupo de países miembros de la OCI envió una solicitud a la UNESCO en nombre de Palestina, mencionando que 91 estados ya habían reconocido al Estado de Palestina.

En junio de 1989, la OLP envió una carta al gobierno de Suiza solicitando unirse a las Convenciones de Ginebra de 1949. Sin embargo, Suiza, como país encargado de estas convenciones, no pudo decidir si la solicitud era válida. Esto se debió a que la comunidad internacional no había llegado a un acuerdo definitivo sobre la existencia del Estado de Palestina.

Archivo:CFK - 66ª Asamblea General de las Naciones Unidas 04
La presidenta argentina Cristina Fernández apoya el derecho de Palestina a ser miembro de la ONU (2011).

Por esta razón, en noviembre de 1989, la Liga Árabe propuso una resolución en la Asamblea General de las Naciones Unidas para reconocer formalmente a la OLP como el gobierno de un estado palestino independiente. Sin embargo, la propuesta fue retirada cuando Estados Unidos volvió a amenazar con cortar su financiación a las Naciones Unidas si la votación seguía adelante. Los países árabes acordaron detener la resolución, pero exigieron a Estados Unidos que prometiera no volver a amenazar a las Naciones Unidas con sanciones económicas.

Algunas de las primeras declaraciones de reconocimiento del Estado de Palestina fueron un poco confusas. Además, las dudas de algunos países no significaban que no consideraran a Palestina como un estado. Esto ha causado cierta confusión sobre el número exacto de países que reconocen oficialmente al estado declarado en 1988. Las cifras suelen ser diferentes, aunque a menudo se habla de más de 130 países. En julio de 2011, el embajador palestino ante las Naciones Unidas, Riad Mansur, dijo que 122 estados habían reconocido formalmente a Palestina. Para septiembre de 2011, Mansur declaró que la cifra había llegado a 139.

Postura de Israel

Archivo:Bill Clinton, Yitzhak Rabin, Yasser Arafat at the White House 1993-09-13
Isaac Rabin y Yasir Arafat, junto con Bill Clinton, en la Casa Blanca (1993).

Entre el final de la guerra de los Seis Días en 1967 y los Acuerdos de Oslo en 1993, ningún gobierno israelí propuso la creación de un Estado palestino. Incluso después de la creación de la Autoridad Nacional Palestina en 1994, la mayoría de los políticos israelíes se oponían a la idea. Durante su primer gobierno (1996-1999), Benjamín Netanyahu llegó a decir que los gobiernos anteriores, liderados por Isaac Rabin y Shimon Peres, habían hecho más probable lo que él llamó el "peligro" de un Estado palestino. Declaró que su principal objetivo sería asegurar que la Autoridad Nacional Palestina no fuera más allá de una simple autonomía.

En noviembre de 2001, Ariel Sharón fue el primer líder de un gobierno israelí en decir que un Estado palestino era la solución a la situación y que su creación era el objetivo de su administración. El gobierno de Ehud Ólmert mantuvo el mismo objetivo. Después de que Netanyahu formara un nuevo gobierno en 2009, la postura israelí cambió de nuevo, y el primer ministro declaró que un Estado palestino representaba un peligro real para Israel. Sin embargo, la postura del gobierno volvió a cambiar bajo la presión de la administración Obama: el 14 de junio de 2009, Netanyahu habló por primera vez de un estado palestino sin fuerzas militares y con un territorio más pequeño. Esta postura recibió algunas críticas por no ser clara sobre los territorios que pertenecerían al futuro Estado de Palestina.

En general, los gobiernos israelíes ahora aceptan la idea de que se establecerá un Estado palestino. Sin embargo, mencionan razones de seguridad para no aceptar las fronteras de 1967 como obligatorias o como base para negociar una frontera definitiva. Los expertos militares israelíes argumentan que esas fronteras son difíciles de defender estratégicamente. También se oponen al plan palestino de obtener el reconocimiento de Estado mediante una votación de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Afirman que esta política no respeta los Acuerdos de Oslo, en los que ambas partes acordaron no tomar acciones unilaterales.

Palestina en las Naciones Unidas

Archivo:UNESCO member states
Estados miembros de la UNESCO. Palestina fue admitida como Estado miembro de esta organización el 23 de noviembre de 2011.

El 14 de octubre de 1974, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) fue reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas como representante del pueblo palestino. Se le concedió el derecho de participar en las discusiones de la Asamblea General en las sesiones que trataran sobre la cuestión palestina.

Un mes después, el 22 de noviembre, la OLP obtuvo el estatus de "no-estado observador". Esto le permitía participar en todas las sesiones de la Asamblea General y en otras plataformas de la ONU.

El 15 de diciembre de 1988, la resolución 43/177 de la Asamblea General de las Naciones Unidas "reconoció" la Declaración de Independencia de Palestina proclamada un mes antes. También cambió el título de "Organización para la Liberación de Palestina" por simplemente "Palestina" en todo el sistema de las Naciones Unidas.

El 29 de noviembre de 2012, la ONU concedió a Palestina la categoría de "estado no miembro observador" en la resolución 67/19 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, lo que implicó un reconocimiento de facto como Estado.

El 17 de diciembre de 2012, el Jefe de Protocolo de la ONU, Yeocheol Yoon, decidió que "la denominación Estado de Palestina será utilizada por la Secretaría en todos los documentos oficiales de las Naciones Unidas".

Solicitud de ingreso como estado miembro de la ONU (2011)

Archivo:Luiz Inácio Lula da Silva and Mahmoud Abbas - joint press release
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, reconoció oficialmente al Estado de Palestina en diciembre de 2010.

Después de dos años sin avances en las negociaciones de paz con Israel, la Autoridad Nacional Palestina inició una campaña diplomática. Su objetivo era obtener el reconocimiento del Estado de Palestina con las fronteras anteriores a la Guerra de los Seis Días y con Jerusalén Este como su capital. Este proceso, que comenzó a finales de 2009, tuvo un gran impacto el 23 de septiembre de 2011. En esa fecha, el presidente palestino Mahmoud Abbas presentó formalmente, en nombre de la OLP, una solicitud para que Palestina se uniera a las Naciones Unidas como miembro. Esto significaría un reconocimiento colectivo del Estado de Palestina, lo que permitiría a su gobierno presentar reclamaciones legales contra otros estados en tribunales internacionales.

Para que la Asamblea General otorgue a un estado la categoría de miembro, su solicitud debe contar con el apoyo de dos tercios de los Estados miembros y una recomendación previa del Consejo de Seguridad. Ante la posibilidad de un veto de Estados Unidos, los líderes palestinos indicaron que podrían optar por una mejora más limitada en su estatus: ser considerados "estado no miembro". Esto solo requiere una mayoría simple en la Asamblea General y les daría gran parte del reconocimiento que deseaban.

La campaña, llamada "Palestina 194" (porque Palestina sería el estado número 194 en la ONU), fue apoyada formalmente por la Liga Árabe en mayo y confirmada por la OLP el 26 de junio. La decisión fue calificada por el gobierno israelí como "un paso unilateral" y por el gobierno palestino como "esencial para salir del estancamiento actual". Otros países como Alemania y Canadá también la criticaron, pidiendo un pronto regreso a las negociaciones. En cambio, países como Rusia o Noruega apoyaron el plan. El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, sugirió que no se opondría a la propuesta y dejaría que la Asamblea General decidiera.

Archivo:Dmitry Medvedev in Palestine 18 January 2011-10
El presidente ruso Dmitri Medvédev confirmó el apoyo de Rusia al Estado de Palestina en enero de 2011.

Los esfuerzos diplomáticos para obtener apoyo a esta solicitud se fortalecieron después de una serie de reconocimientos de países sudamericanos a principios de 2011. Delegaciones diplomáticas de alto nivel visitaron muchos estados. Los embajadores palestinos, con la ayuda de otros países árabes, recibieron la tarea de conseguir el apoyo de los países donde estaban destinados. Días antes de la votación, países como Rusia, China y España anunciaron públicamente su apoyo a la propuesta palestina. También recibió el respaldo de organizaciones como la Unión Africana y el Movimiento de Países no Alineados.

Israel también actuó diplomáticamente para oponerse a esta iniciativa. Logró que Alemania, Italia, Canadá y los EE. UU. anunciaran públicamente que votarían en contra de la resolución. Israel y Estados Unidos comenzaron una campaña de presión sobre otros países para que se abstuvieran o votaran en contra. Sin embargo, el entonces embajador israelí ante las Naciones Unidas, Ron Prosor, tenía pocas esperanzas en estas iniciativas. Afirmó que "lo máximo que podemos aspirar a conseguir es que un grupo de estados se abstengan o se ausenten durante el voto. Solo unos pocos países votarán contra la iniciativa palestina".

Los esfuerzos diplomáticos de Estados Unidos e Israel también incluyeron presiones sobre la propia Autoridad Nacional Palestina. En Estados Unidos, tanto el Congreso como el Senado aprobaron iniciativas que criticaban la propuesta palestina y pedían al presidente Barack Obama que la vetara, amenazando con retirar los fondos de ayuda a Cisjordania. Una nueva iniciativa del Congreso solicitaba que Estados Unidos retirara su financiación a cualquier agencia de las Naciones Unidas que apoyara una mejora en el estatus de Palestina. También se supo que el Ministerio de Economía israelí había retenido fondos destinados a la Autoridad Nacional Palestina.

Estado observador no miembro

Archivo:UN Resolution of Palestine as Observer State
Votación para el reconocimiento del Estado de Palestina como Estado Observador no miembro de la ONU en 2012.      A favor      En contra      Abstención      Ausente

Finalmente, en septiembre de 2012, Palestina decidió solicitar una mejora de su estatus dentro de las Naciones Unidas, pasando de "entidad observadora" a "estado observador no miembro". El 27 de noviembre de ese mismo año se anunció la solicitud formal, que sería votada por la Asamblea General de las Naciones Unidas dos días después, el 29 de noviembre. Además de solicitar el cambio de estatus, la propuesta de resolución "Expresa la esperanza de que el Consejo de Seguridad considere favorablemente la solicitud presentada el 23 de septiembre de 2011 por el Estado de Palestina para su admisión como miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas" y "Reafirma el derecho del pueblo palestino a la libre determinación y a la independencia en su Estado de Palestina en el territorio palestino ocupado desde 1967".

El jueves 29 de noviembre de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 67/19 con 138 votos a favor, 9 en contra y 41 abstenciones. Esta resolución otorga a Palestina el estatus de "estado observador no miembro", lo que la iguala con el estatus de la Santa Sede. The Independent describió este paso como "un reconocimiento de facto de un Estado de Palestina soberano". Los nueve países que votaron "no" fueron los Estados Unidos, Israel, Canadá, República Checa, Panamá, Islas Marshall, Micronesia, Nauru y Palaos.

La aprobación de esta resolución fue un momento histórico para el Estado de Palestina y sus ciudadanos. Su nuevo estatus como estado observador en las Naciones Unidas permitió al Estado de Palestina unirse a muchos tratados internacionales y agencias especializadas de la ONU, como la Corte Penal Internacional. También le permitirá reclamar sus derechos legales sobre sus aguas y espacio aéreo como un Estado soberano reconocido por las Naciones Unidas.

Las Naciones Unidas permitieron a Palestina llamar a su oficina diplomática en la ONU "Misión Observadora Permanente del Estado de Palestina en las Naciones Unidas". Esto ha sido interpretado por muchos como un reconocimiento de facto de la soberanía del Estado de Palestina según el derecho internacional. Palestina ha comenzado a usar el nombre "Estado de Palestina" en sellos postales, documentos oficiales y pasaportes. También ha instruido a sus diplomáticos a identificarse como representantes del Estado de Palestina, en lugar de la Autoridad Nacional Palestina. Además, el 17 de diciembre de 2012, el jefe de protocolo de la ONU, Yeocheol Yoon, decidió que "la designación del Estado de Palestina será usada por el Secretariado en todos los documentos oficiales de las Naciones Unidas", reconociendo la fórmula "Estado de Palestina" como el nombre oficial de la nación palestina.

Solicitud de ingreso como estado miembro de la ONU (2024)

El 18 de abril de 2024, el Consejo de Seguridad de la ONU votó una solicitud para que el "Estado de Palestina sea admitido como miembro de las Naciones Unidas". El primer requisito, que nueve de los quince países del Consejo votaran a favor, se cumplió fácilmente. Doce países votaron a favor, dos se abstuvieron y solo uno votó en contra (Estados Unidos). Sin embargo, este último país usó su derecho de veto, lo que impidió que la solicitud fuera aprobada.

El 10 de mayo de 2024, la Asamblea General de la ONU apoyó el intento de Palestina de convertirse en un Estado miembro de pleno derecho de la ONU. Reconoció que Palestina cumple con todos los requisitos necesarios para su admisión y devolvió la solicitud al Consejo de Seguridad para que "reconsidere el asunto favorablemente". La resolución fue aprobada con 143 votos a favor, 25 abstenciones y nueve votos en contra. La resolución aprobada incluye un anexo que otorga derechos adicionales a la misión palestina en la ONU.

Agencias de la ONU y organizaciones internacionales

A lo largo de los años, el Estado de Palestina ha logrado unirse como miembro de pleno derecho a varias agencias de la ONU, como la UNESCO, y a organismos internacionales como Interpol o la Corte Penal Internacional. También ha entrado como estado observador en otros organismos como la Organización Mundial de la Salud y la propia ONU.

Nombre Tipo de organización Fecha de acceso Notas Estatus
Confederación Sindical Internacional Organización Internacional La Federación General de Sindicatos de Palestina es miembro de pleno derecho de la Confederación Sindical Internacional. Miembro
Organización para la Cooperación Islámica Organización Regional 1969 La Organización para la Cooperación Islámica fue el primer organismo supranacional en reconocer a Palestina como estado miembro, y lo hizo en 1969, cuando aún se conocía como Organización de la Conferencia Islámica. Miembro
Liga Árabe Organización Regional 1976 La Liga Árabe aceptó inicialmente como miembro de pleno derecho a la OLP, cuyo lugar fue ocupado por Palestina en 1988, tras su Declaración de Independencia. Miembro
Comité Olímpico Internacional Organización Internacional 1995 El Comité Olímpico Palestino solicitó por primera vez su ingreso en el COI en 1986, y fue finalmente admitido en 1995. Miembro
FIFA Organización Internacional 1998 La Federación Palestina de Fútbol, fundada en 1962, fue aceptada como miembro de pleno derecho en la FIFA en 1998. Miembro
Organización Mundial del Turismo Agencia de la ONU 1999 Observador
Organización Mundial de la Salud Agencia de la ONU 19 de mayo de 2000 La Organización Mundial de la Salud adoptó dos resoluciones en su quincuagésima tercera asamblea, celebrada el 19 de mayo de 2000. La segunda de estas resoluciones decidió conceder a Palestina el mismo estatus en la OMS del que gozase en la ONU. Observador
Media Luna Roja Organización Internacional 22 de junio de 2006 La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja admitió el ingreso de Israel (Magen David Adom) y Palestina (Media Luna Roja Palestina) el mismo día. Miembro
UNESCO Agencia de la ONU 23 de noviembre de 2011 Palestina fue aceptada como miembro tras una votación con 107 votos a favor, 14 en contra y 52 abstenciones. Miembro
Corte Penal Internacional Organismo internacional 1 de abril de 2015 El Estado de Palestina firmó el Estatuto de Roma el 2 de enero de 2015, y su ingreso como estado miembro de la Corte Penal Internacional se hizo efectivo el 1 de abril de 2015, con efectos retroactivos hasta el 13 de junio de 2014. Miembro
Interpol Organismo internacional 27 de septiembre de 2017 Palestina fue aceptada tras una votación con 75 votos a favor, 24 en contra y 34 abstenciones. Miembro

Posturas de los Países

Reconocimiento diplomático

Países miembros de la ONU

Archivo:Palestine recognition only
En verde, países que reconocen al Estado de Palestina a 5 de febrero de 2025.

Hasta el 5 de febrero de 2025, 146 de los 193 países miembros de las Naciones Unidas (el 75,65 %) han reconocido al Estado de Palestina. México fue el último país en hacerlo. La siguiente lista se basa en la información de la Organización para la Liberación de Palestina y su Misión Observadora Permanente en las Naciones Unidas. Las fechas de reconocimiento provienen de esta última fuente.

Los países marcados con un asterisco (*) en la lista han reconocido expresamente al Estado de Palestina dentro de las fronteras del 4 de junio de 1967 (es decir, Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Este), que estaban bajo control de países árabes antes de la guerra de los Seis Días.

N.º Nombre Fecha del reconocimiento Relaciones Diplomáticas Organizaciones supranacionales y otros detalles relevantes
1 Bandera de Argelia Argelia 15 de noviembre de 1988 Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
2 Bandera de Baréin Baréin 15 de noviembre de 1988 Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica
3 Bandera de Irak Irak 15 de noviembre de 1988 Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica
4 Bandera de Kuwait Kuwait 15 de noviembre de 1988 Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica
5 Bandera de Libia Libia 15 de noviembre de 1988 Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
6 Bandera de Malasia Malasia 15 de noviembre de 1988 Organización para la Cooperación Islámica, Mancomunidad de Naciones
7 Bandera de Mauritania Mauritania 15 de noviembre de 1988 Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
8 Bandera de Marruecos Marruecos 15 de noviembre de 1988 Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
9 Bandera de Somalia Somalia 15 de noviembre de 1988 Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
10 Bandera de Túnez Túnez 15 de noviembre de 1988 Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
11 Bandera de Turquía Turquía 15 de noviembre de 1988 Organización para la Cooperación Islámica
12 Bandera de Yemen Yemen 15 de noviembre de 1988 Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica
13 Bandera de Afganistán Afganistán 16 de noviembre de 1988 Organización para la Cooperación Islámica

Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República Democrática de Afganistán.

14 Bandera de Bangladés Bangladés 16 de noviembre de 1988 Organización para la Cooperación Islámica, Mancomunidad de Naciones
15 Bandera de Cuba Cuba 16 de noviembre de 1988 Organización de los Estados Americanos
16 Bandera de Indonesia Indonesia 16 de noviembre de 1988 Organización para la Cooperación Islámica
17 Bandera de Jordania Jordania 16 de noviembre de 1988 Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica
18 Bandera de Madagascar Madagascar 16 de noviembre de 1988 No Unión Africana
19 Bandera de Nicaragua Nicaragua 16 de noviembre de 1988
21 Bandera de Pakistán Pakistán 16 de noviembre de 1988 Organización para la Cooperación Islámica, Mancomunidad de Naciones
22 Bandera de Catar Catar 16 de noviembre de 1988 Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica
23 Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudí 16 de noviembre de 1988 Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica
24 Bandera de Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos 16 de noviembre de 1988 Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica
25 Bandera de Serbia Serbia 16 de noviembre de 1988 Más detalles: el reconocimiento fue realizado por la República Federativa Socialista de Yugoslavia. Serbia afirma ser la sucesora de Yugoslavia y se adhiere a todos los reconocimientos realizados por esta.
26 Bandera de Zambia Zambia 16 de noviembre de 1988 Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
27 Bandera de Albania Albania 17 de noviembre de 1988 Organización para la Cooperación Islámica

Más detalles: reconocimiento llevado a cabo por la República Socialista Popular de Albania.

28 Bandera de Brunéi Brunéi 17 de noviembre de 1988 Organización para la Cooperación Islámica, Mancomunidad de Naciones
29 Bandera de Yibuti Yibuti 17 de noviembre de 1988 Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
30 Bandera de Mauricio Mauricio 17 de noviembre de 1988 Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
31 Bandera de Sudán Sudán 17 de noviembre de 1988 Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
32 Bandera de Chipre Chipre* 18 de noviembre de 1988 Unión Europea, Mancomunidad de Naciones

Más detalles: en enero de 2011, el gobierno chipriota reafirmó su reconocimiento del Estado de Palestina en 1988, y añadió que no reconocería ningún cambio de las fronteras existentes antes de 1967.

33 Bandera de Eslovaquia Eslovaquia 18 de noviembre de 1988 Unión Europea

Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República Socialista de Checoslovaquia. Tras su disolución, tanto la República Checa como Eslovaquia mantuvieron sus lazos con el Estado de Palestina.

34 Bandera de Egipto Egipto 18 de noviembre de 1988 Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
35 Bandera de Gambia Gambia 18 de noviembre de 1988 Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
36 Bandera de la India India 18 de noviembre de 1988 Mancomunidad de Naciones
37 Bandera de Nigeria Nigeria 18 de noviembre de 1988 Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
38 Bandera de Rusia Rusia 19 de noviembre de 1988 Miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En enero de 2011, el presidente Dmitri Medvédev confirmó la postura rusa.

39 Bandera de Seychelles Seychelles 18 de noviembre de 1988 Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
40 Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 18 de noviembre de 1988 Mancomunidad de Naciones
41 Bandera de Bielorrusia Bielorrusia 19 de noviembre de 1988 Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República Socialista Soviética de Bielorrusia. Bielorrusia es la sucesora legal de aquella entidad.
42 Bandera de Guinea Guinea 19 de noviembre de 1988 Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
43 Bandera de Namibia Namibia 19 de noviembre de 1988 Unión Africana, Mancomunidad de Naciones

Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la Organización del Pueblo de África del Sudoeste (SWAPO) cuando aún aparecía como entidad observadora dentro de la ONU. El actual Estado de Namibia fue creado por la SWAPO.

44 Bandera de Ucrania Ucrania 19 de noviembre de 1988 Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República Socialista Soviética de Ucrania, de la cual Ucrania es la sucesora legal.
45 Bandera de Vietnam Vietnam 19 de noviembre de 1988
46 Bandera de la República Popular China China* 20 de noviembre de 1988 Miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
47 Bandera de Burkina Faso Burkina Faso 21 de noviembre de 1988 Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
48 Bandera de Comoras Comoras 21 de noviembre de 1988 Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
49 Bandera de Guinea-Bisáu Guinea-Bisáu 21 de noviembre de 1988 Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
50 Bandera de Malí Mali 21 de noviembre de 1988 Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
51 Bandera de Camboya Camboya 21 de noviembre de 1988 Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República Popular de Kampuchea, predecesora de la moderna Camboya.
52 Bandera de Mongolia Mongolia 22 de noviembre de 1988 Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República Popular de Mongolia.
53 Bandera de Senegal Senegal 22 de noviembre de 1988 Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
54 Bandera de Hungría Hungría 23 de noviembre de 1988 Unión Europea

Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República Popular de Hungría.

55 Bandera de Cabo Verde Cabo Verde 24 de noviembre de 1988 No Unión Africana
56 Bandera de Corea del Norte Corea del Norte 24 de noviembre de 1988
57 Bandera de Niger Níger 24 de noviembre de 1988 Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
58 Bandera de Rumanía Rumanía 24 de noviembre de 1988 Unión Europea

Más detalles: reconocimiento llevado a cabo por la República Socialista de Rumanía.

59 Bandera de Tanzania Tanzania 24 de noviembre de 1988 Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
60 Bandera de Bulgaria Bulgaria 25 de noviembre de 1988 Unión Europea

Más detalles: reconocimiento llevado a cabo por la República Popular de Bulgaria.

61 Bandera de Maldivas Maldivas 28 de noviembre de 1988 Organización para la Cooperación Islámica, Mancomunidad de Naciones
62 Bandera de Ghana Ghana 29 de noviembre de 1988 Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
63 Bandera de Togo Togo 29 de noviembre de 1988 No Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
64 Bandera de Zimbabue Zimbabue 29 de noviembre de 1988 Unión Africana
65 Bandera de Chad Chad 1 de diciembre de 1988 Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
66 Bandera de Laos Laos 2 de diciembre de 1988
67 Bandera de Sierra Leona Sierra Leona 3 de diciembre de 1988 No Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
68 Bandera de Uganda Uganda 3 de diciembre de 1988 Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
69 Bandera de República del Congo República del Congo 5 de diciembre de 1988 Unión Africana
70 Bandera de Angola Angola 6 de diciembre de 1988 Unión Africana
71 Bandera de Mozambique Mozambique 8 de diciembre de 1988 Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
72 Bandera de Santo Tomé y Príncipe Santo Tomé y Príncipe 10 de diciembre de 1988 No Unión Africana
73 Bandera de República Democrática del Congo República Democrática del Congo 10 de diciembre de 1988 No Unión Africana

Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República del Zaire.

74 Bandera de Gabón Gabón 12 de diciembre de 1988 Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
75 Bandera de Omán Omán 13 de diciembre de 1988 Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica
76 Bandera de Polonia Polonia 14 de diciembre de 1988 Unión Europea

Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República Popular de Polonia.

77 Bandera de Botsuana Botsuana 19 de diciembre de 1988 No Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
78 Bandera de Nepal Nepal 19 de diciembre de 1988 No
79 Bandera de Burundi Burundi 22 de diciembre de 1988 No Unión Africana
80 Bandera de la República Centroafricana República Centroafricana 23 de diciembre de 1988 No Unión Africana
81 Bandera de Bután Bután 25 de diciembre de 1988 No
82 Bandera de Ruanda Ruanda 2 de enero de 1989 No Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
83 Bandera de Etiopía Etiopía 4 de febrero de 1989 Unión Africana

Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República Democrática Popular de Etiopía.

84 Bandera de Irán Irán 4 de febrero de 1989 Organización para la Cooperación Islámica
85 Bandera de Benín Benín Mayo de 1989 Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
86 Bandera de Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial Mayo de 1989 No Unión Africana
87 Bandera de Kenia Kenia Mayo de 1989 Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
88 Bandera de Vanuatu Vanuatu 21 de agosto de 1989 Mancomunidad de Naciones
89 Bandera de Filipinas Filipinas Septiembre de 1989
90 Bandera de Suazilandia Suazilandia 1 de julio de 1991 Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
91 Bandera de Kazajistán Kazajistán 6 de abril de 1992 Organización para la Cooperación Islámica
92 Bandera de Azerbaiyán Azerbaiyán 15 de abril de 1992 Organización para la Cooperación Islámica
93 Bandera de Turkmenistán Turkmenistán 17 de abril de 1992 Organización para la Cooperación Islámica
94 Bandera de Georgia Georgia 25 de abril de 1992
95 Bandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina 27 de mayo de 1992
96 Bandera de Tayikistán Tayikistán 2 de abril de 1994 Organización para la Cooperación Islámica
97 Bandera de Uzbekistán Uzbekistán 25 de septiembre de 1994 Organización para la Cooperación Islámica
98 Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 8 de octubre de 1994 Mancomunidad de Naciones
99 Bandera de Sudáfrica Sudáfrica 15 de febrero de 1995 Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
100 Bandera de Kirguistán Kirguistán 12 de septiembre de 1995 Organización para la Cooperación Islámica
101 Bandera de Malaui Malaui* 23 de octubre de 1998 Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
102 Bandera de Timor Oriental Timor Oriental 1 de marzo de 2004
103 Bandera de Paraguay Paraguay* 25 de marzo de 2005 Organización de los Estados Americanos

Más detalles: el 28 de enero de 2011, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Paraguay publicó una reafirmación por escrito del reconocimiento por parte de su gobierno del Estado de Palestina.

104 Bandera de Montenegro Montenegro 24 de julio de 2006
105 Bandera de Costa Rica Costa Rica 5 de febrero de 2008 Organización de los Estados Americanos
106 Bandera de Líbano Líbano* 30 de noviembre de 2008 Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica

Más detalles: la fecha proporcionada es la del primer reconocimiento oficial. En la solicitud de ingreso de Palestina en la UNESCO en mayo de 1989, Líbano aparecía listado entre los países que habían reconocido al Estado de Palestina, aunque sin fecha de reconocimiento.

107 Bandera de Costa de Marfil Costa de Marfil 1 de diciembre de 2008 Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana
108 Bandera de Venezuela Venezuela 27 de abril de 2009 Organización de los Estados Americanos
109 Bandera de la República Dominicana República Dominicana 14 de julio de 2009 Organización de los Estados Americanos
110 Bandera de Brasil Brasil* 1 de diciembre de 2010 Organización de los Estados Americanos
111 Bandera de Argentina Argentina* 6 de diciembre de 2010 Organización de los Estados Americanos
112 Bandera de Bolivia Bolivia* 17 de diciembre de 2010 Si Organización de los Estados Americanos
113 Bandera de Ecuador Ecuador* 24 de diciembre de 2010 Organización de los Estados Americanos
114 Bandera de Chile Chile 7 de enero de 2011 Organización de los Estados Americanos
115 Bandera de Guyana Guyana* 13 de enero de 2011 Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Organización para la Cooperación Islámica, Mancomunidad de Naciones
116 Bandera de Perú Perú 24 de enero de 2011 Organización de los Estados Americanos
117 Bandera de Surinam Surinam* 1 de febrero de 2011 Si Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Organización para la Cooperación Islámica
118 Bandera de Uruguay Uruguay* 15 de marzo de 2011 Organización de los Estados Americanos
119 Bandera de Lesoto Lesoto* 6 de junio de 2011 No Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
121 Bandera de Siria Siria* 18 de julio de 2011 Liga Árabe, Organización para la Cooperación Islámica
120 Bandera de Liberia Liberia 19 de julio de 2011 No Unión Africana
121 Bandera de El Salvador El Salvador* 25 de agosto de 2011 Organización de los Estados Americanos
122 Bandera de Honduras Honduras* 26 de agosto de 2011 Organización de los Estados Americanos
123 Bandera de San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas* 29 de agosto de 2011 No Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
124 Bandera de Belice Belice* 9 de septiembre de 2011 Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
125 Bandera de Dominica Dominica 19 de septiembre de 2011 No Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
126 Bandera de Sudán del Sur Sudán del Sur 21 de septiembre de 2011 No Unión Africana
127 Bandera de Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda* 22 de septiembre de 2011 No Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
128 Bandera de Granada Granada 25 de septiembre de 2011 Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
129 Bandera de Islandia Islandia* 15 de diciembre de 2011 Asociación Europea de Libre Comercio
130 Bandera de Tailandia Tailandia* 18 de enero de 2012
131 Bandera de Guatemala Guatemala 9 de abril de 2013 Organización de los Estados Americanos
132 Bandera de Haití Haití 27 de septiembre de 2013 Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos
133 Bandera de Suecia Suecia 30 de octubre de 2014 Unión Europea
134 Bandera de Santa Lucía Santa Lucía 14 de septiembre de 2015 Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
135 Bandera de Colombia Colombia 3 de agosto de 2018 Organización de los Estados Americanos
136 Bandera de San Cristobal y Nieves San Cristóbal y Nieves* 30 de julio de 2019 Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
137 Bandera de Barbados Barbados* 19 de abril de 2024 Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
138 Bandera de Jamaica Jamaica 24 de abril de 2024 Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
139 Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 2 de mayo de 2024 Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
140 Bandera de Bahamas Bahamas* 8 de mayo de 2024 Comunidad del Caribe, Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
141 Bandera de España España* 28 de mayo de 2024 Unión Europea
142 Bandera de Irlanda Irlanda* 28 de mayo de 2024 Unión Europea
143 Bandera de Noruega Noruega* 28 de mayo de 2024 Asociación Europea de Libre Comercio
144 Bandera de Eslovenia Eslovenia* 4 de junio de 2024 Unión Europea
145 Bandera de Armenia Armenia 21 de junio de 2024 No Unión Económica Euroasiática
146 Bandera de México México 5 de febrero de 2025 OEA

Estados observadores de la ONU

N.º Nombre Fecha del reconocimiento Relaciones diplomáticas Organizaciones supranacionales
1 Bandera de Ciudad del Vaticano Ciudad del Vaticano 26 de junio de 2015

Países no miembros de la ONU

N.º Nombre Fecha del reconocimiento Relaciones diplomáticas Organizaciones supranacionales
1 Bandera de Sáhara Occidental República Árabe Saharahui Democrática 15 de noviembre de 1988 No Unión Africana

Organizaciones supranacionales

N.º Nombre Fecha del reconocimiento Notas
1 Organización para la Cooperación Islámica 1969 La Organización para la Cooperación Islámica admitió a la OLP como miembro en 1969, que fue automáticamente sustituida por el Estado de Palestina tras su declaración de independencia en 1988.
2 Movimiento de Países no Alineados 27 de agosto de 1975
3 Liga Árabe 6 de septiembre de 1976 La Liga Árabe hizo a la OLP miembro de pleno derecho en 1976, y esta fue sustituida por el Estado de Palestina tras la declaración de independencia de este último en 1988.

Sin reconocimiento diplomático

Países miembros de la ONU

Archivo:Palestine relations only
En azul, países que mantienen relaciones diplomáticas con el Estado de Palestina o con la OLP.

Hasta el 21 de marzo de 2025, 47 de los 193 países miembros de la ONU (el 24,35 %) no reconocen a Palestina:

N.º Nombre Postura oficial Relaciones Organizaciones supranacionales
1 Bandera de Alemania Alemania El Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania explica que su política en Oriente Medio sigue la política europea. Alemania tiene una responsabilidad especial por la seguridad de Israel y reconoce el derecho de los palestinos a un estado propio. Alemania y sus socios creen que solo mediante negociaciones se puede lograr un estado palestino independiente, democrático y viable que coexista en paz y seguridad con Israel. En abril de 2011, la canciller Angela Merkel calificó la solicitud palestina de ingreso en la ONU como un "paso unilateral" y afirmó que Alemania no reconocería un Estado de Palestina sin que Israel lo aceptara previamente. Unión Europea
2 Bandera de Andorra Andorra En enero de 2011, Andorra apoyó una propuesta de resolución que garantizaba el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación. El ministro de Asuntos Exteriores de Andorra, Gilbert Saboya Sunyé, afirmó el 26 de septiembre de 2011 que la aspiración del pueblo palestino a tener un estado democrático y pacífico es tan legítima como el deseo de Israel de obtener seguridad. No
3 Bandera de Australia Australia La política australiana apoya una solución de dos Estados, pero no ha apoyado los esfuerzos para el reconocimiento de un Estado de Palestina en el pasado, insistiendo en una solución negociada. En 2014, Australia votó en contra de una propuesta de resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que proponía la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza y Cisjordania en 2017. Mancomunidad de Naciones
4 Bandera de Austria Austria Austria concedió estatus diplomático completo a la representación de la OLP en Viena el 13 de diciembre de 1978. En junio de 2011, el ministro de Asuntos Exteriores Michael Spindelegger dijo que Austria "todavía no ha decidido si apoyar un reconocimiento de un Estado Palestino en la ONU", añadiendo que prefería esperar una postura común de la Unión Europea. Austria apoyó la resolución que otorgó a Palestina el estatus de Estado Observador no miembro en la ONU. Unión Europea
5 Bandera de Bélgica Bélgica Bélgica apoya la postura de la Unión Europea que defiende la solución de dos Estados. Su Ministerio de Asuntos Exteriores afirma que "Bélgica sigue apoyando la búsqueda de una solución negociada con Israel que permita la creación de un Estado Palestino, y en la que Jerusalén se convertiría en la capital de dos Estados". El 15 de julio de 2011, el Senado belga adoptó una resolución que exigía al gobierno que reconociera al Estado de Palestina con las fronteras anteriores a 1967. Unión Europea
6 Bandera de Birmania Birmania Birmania es uno de los dos únicos miembros del Movimiento de Países No Alineados que no reconoce al Estado de Palestina, junto con Singapur. El exministro de Asuntos Exteriores Win Aung afirmó en el año 2000 que Birmania apoya una solución de dos Estados con las fronteras reconocidas internacionalmente. No
7 Bandera de Camerún Camerún Camerún apoya oficialmente una solución de dos Estados. A pesar de ser miembro de la OCI, el presidente Paul Biya ha desarrollado fuertes lazos con Israel desde mediados de los años ochenta. El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu pidió a Biya que se opusiera a la resolución de las Naciones Unidas que admitiría a Palestina como estado miembro. Organización para la Cooperación Islámica, Unión Africana, Mancomunidad de Naciones
8 Bandera de Canadá Canadá Canadá "reconoce el derecho palestino a la autodeterminación y apoya la creación de un Estado de Palestina soberano, independiente, viable, democrático y territorialmente contiguo, como parte de un acuerdo de paz completo, justo y duradero". La administración Harper ha sido considerada una firme defensora de Israel. En julio de 2011, el portavoz del ministro de exteriores John Baird afirmó: "la posición histórica de nuestro gobierno no ha cambiado. La única solución a este conflicto debe ser negociada y acordada entre ambas partes". Organización de los Estados Americanos, Mancomunidad de Naciones
9 Bandera de Corea del Sur Corea del Sur El gobierno de Corea del Sur no reconoce al Estado de Palestina y no mantiene relaciones diplomáticas con esta. Sin embargo, Corea del Sur ha establecido un representante oficial en Ramala. El 18 de abril de 2024, el representante de Corea del Sur en el Consejo de Seguridad de la ONU votó a favor de la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho de esta organización.
10 Bandera de Croacia Croacia Croacia estableció relaciones formales con la OLP el 31 de marzo de 2011. La ex primera ministra Jadranka Kosor afirmó en 2011 que su gobierno defendía la coexistencia de dos Estados, Israel y Palestina, aunque Croacia se abstuvo durante las votaciones que llevaron a la mejora del estatus de Palestina en la ONU y a su entrada en la UNESCO. Unión Europea
11 Bandera de Dinamarca Dinamarca Dinamarca apoya firmemente la creación de un Estado palestino y argumentó que la Unión Europea debía apoyar el límite de dos años establecido por la Autoridad Nacional Palestina para el establecimiento de las bases fundamentales de un estado viable. Durante las elecciones de ese mismo año, el partido de la oposición defendió que Dinamarca reconociera al Estado de Palestina. Unión Europea
12 Bandera de Eritrea Eritrea El presidente de Eritrea Isaias Afewerki ha declarado que su gobierno no reconoce al Estado de Palestina. En octubre de 2010, Afewerki afirmó: "Israel necesita un gobierno, debemos respetar eso. Los palestinos también necesitan tener una vida digna, pero no puede ser en Cisjordania o en Gaza. Una solución de dos Estados no funcionará". Sin embargo, en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011, Afewerki afirmó que "Eritrea reafirma su histórico apoyo al derecho de los palestinos a la autodeterminación y a un estado independiente y soberano". El 29 de noviembre de 2012, Eritrea votó a favor de la resolución que convirtió a Palestina en Estado Observador no miembro de las Naciones Unidas. Unión Africana
13 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos defiende la existencia de dos Estados, Israel y Palestina, conviviendo en paz y seguridad. El presidente Barack Obama declaró durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU la oposición de los Estados Unidos a la solicitud palestina de ingreso en dicho organismo como estado miembro, afirmando que "una paz genuina solo puede realizarse entre los propios israelíes y palestinos". El 18 de abril de 2024, el representante de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU vetó la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho de esta organización. Organización de los Estados Americanos, Miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
14 Bandera de Estonia Estonia Durante una reunión con Riyad al-Maliki en junio de 2010, el ministro de Asuntos Exteriores Urmas Paet confirmó que Estonia apoya el derecho de autodeterminación del pueblo palestino, así como la solución de dos Estados. Unión Europea
15 Bandera de Finlandia Finlandia Finlandia defiende una solución de dos Estados para la situación palestino-israelí. En octubre de 2014, el presidente Sauli Niinistö aclaró que Finlandia no seguiría a Suecia en la decisión de esta última de reconocer al Estado de Palestina. Unión Europea
16 Bandera de Fiyi Fiyi La postura fiyiana sobre la situación palestino-israelí se basa en gran parte en las resoluciones de las Naciones Unidas. El 24 de mayo de 2002, el portavoz del gobierno fiyiano expresó que "Fiyi cree firmemente que resolver la cuestión palestina es clave para la paz en Oriente Medio y que las resoluciones de la ONU, y en concreto la 242 y la 338, deben ser la base de las negociaciones". No Mancomunidad de Naciones
17 Bandera de Francia Francia Según el expresidente francés Nicolas Sarkozy, "Francia apoya la solución de dos Estados viviendo uno junto al otro en paz y seguridad, con fronteras seguras y reconocidas". En mayo de 2011, Sarkozy dijo que si no se reanudaban las conversaciones de paz entre palestinos e israelíes antes de septiembre de dicho año, Francia reconocería al Estado de Palestina como parte de su intento de convertirse en miembro de las Naciones Unidas. El 18 de abril de 2024, el representante de Francia en el Consejo de Seguridad de la ONU votó a favor de la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho de esta organización. En abril de 2025, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció que Francia se disponía a reconocer al Estado de Palestina en fechas próximas. Unión Europea, Miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
18 Bandera de Grecia Grecia Según el Ministerio de Asuntos Exteriores de Grecia, "La posición largamente mantenida por nuestro país está a favor del derecho inalienable del pueblo palestino a un hogar nacional con fronteras reconocidas internacionalmente, a la misma vez apoyamos el derecho inalienable de Israel a coexistir con seguridad con sus vecinos. Por lo tanto, nuestro país está a favor de una solución definitiva basada en dos Estados". En diciembre de 2015, el parlamento de Grecia votó a favor de una moción que pedía al gobierno que reconociera al Estado de Palestina. Unión Europea
19 Bandera de Islas Marshall Islas Marshall No
20 Bandera de Islas Salomón Islas Salomón El ministro de Asuntos Exteriores Peter Shannel Agovaka se reunió con Riyad al-Maliki a comienzos de septiembre de 2011. Los medios informaron de que Agovaka había confirmado el apoyo de su gobierno al derecho de autodeterminación del pueblo palestino y a los esfuerzos realizados por los palestinos en las Naciones Unidas. No Mancomunidad de Naciones
21 Bandera de Israel Israel Véase arriba
22 Bandera de Italia Italia En mayo de 2011, el entonces primer ministro Silvio Berlusconi dijo que Italia no reconocería una declaración unilateral del Estado de Palestina. En un evento en Roma en el que se conmemoraba la independencia de Israel, Berlusconi prometió el apoyo de su país a Israel. Sin embargo, Italia mejoró el estatus diplomático de la delegación palestina en Roma. Además, el 31 de octubre de 2011, Italia decidió no oponerse a la solicitud de ingreso de Palestina en la UNESCO, y el 29 de noviembre de 2012, Italia votó a favor de la resolución 67/19 de la ONU que otorgaba a Palestina el estatus de Estado Observador no miembro de las Naciones Unidas. Unión Europea
23 Bandera de Japón Japón Japón apoya una solución de dos Estados para la situación palestino-israelí, y está firmemente comprometido con el establecimiento de un Estado de Palestina. En octubre de 2007, un representante del Ministerio de Justicia japonés dijo: "Dado que la Autoridad Nacional Palestina ha mejorado hasta el punto de casi constituir un estado de pleno derecho y emite sus propios pasaportes, hemos decidido aceptar la nacionalidad palestina". El 18 de abril de 2024, el representante de Japón en el Consejo de Seguridad de la ONU votó a favor de la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho de esta organización.
24 Bandera de Kiribati Kiribati Durante la cumbre del Foro de las Islas del Pacífico a comienzos de septiembre de 2011, el ministro de Asuntos Exteriores de Kiribati expresó su apoyo por la postura palestina. No Mancomunidad de Naciones
25 Bandera de Letonia Letonia Letonia apoya la solución de dos Estados para la situación palestino-israelí y proporciona ayuda para el desarrollo a la Autoridad Nacional Palestina. Unión Europea
26 Bandera de Liechtenstein Liechtenstein Liechtenstein se basa en Suiza para desarrollar gran parte de su política exterior. En enero de 2011, apoyó una propuesta de resolución que garantizaba el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación, afirmando que este derecho debe ejercerse con el objetivo de conseguir un Estado de Palestina viable y plenamente soberano. No
27 Bandera de Lituania Lituania Como el resto de la Unión Europea, Lituania apoya la solución de dos Estados que incluye un Estado de Palestina. En el contexto de la solicitud palestina de ingreso como estado miembro de la ONU, el ministro de Asuntos Exteriores lituano Audronius Azubalis recalcó la importancia de mantener una postura unánime y equilibrada en la Unión Europea. Unión Europea
28 Bandera de Luxemburgo Luxemburgo En una entrevista con el ministro de Asuntos Exteriores luxemburgués Jean Asselborn en marzo de 2011, el diario israelí The Jerusalem Post afirmó que Luxemburgo se encuentra entre los países "menos amistosos" con Israel de entre los que forman parte de la Unión Europea. En 2014, Luxemburgo votó a favor de una propuesta de resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que intentaba imponer un límite de 12 meses a las negociaciones de paz entre Israel y Palestina. Unión Europea
29 Bandera de Macedonia del Norte Macedonia del Norte Según el ministro de Asuntos Exteriores macedonio Nikola Poposki, la postura macedonia se construirá de acuerdo con los puntos de vista de la Unión Europea y de sus socios estratégicos. No
30 Bandera de Malta Malta En mayo de 2024, Malta declaró que reconocerá al Estado palestino "cuando llegue el momento adecuado". El 25 de mayo de 2025, el primer ministro Robert Abela anunció que Malta reconocería a Palestina tras una conferencia de la ONU que se celebraría el 20 de junio. Sin embargo, Malta retrasó su reconocimiento porque la mencionada conferencia fue pospuesta. Unión Europea, Mancomunidad de Naciones
31 Bandera de Estados Federados de Micronesia Micronesia Micronesia es una tradicional defensora de Israel, especialmente en las resoluciones internacionales, aunque esto se debe en parte a sus fuertes vínculos con los Estados Unidos. Durante la cumbre del Foro de las Islas del Pacífico en septiembre de 2011, el líder de la delegación micronesia declaró la solidaridad de su país con el pueblo palestino y su apoyo al derecho palestino a la autodeterminación. No
32 Bandera de Moldavia Moldavia Moldavia mantiene una política de neutralidad en asuntos internacionales. Ha expresado su pleno apoyo a los principios del Cuarteto para la resolución de la situación palestino-israelí, que pide el establecimiento de un Estado de Palestina.
33 Bandera de Mónaco Mónaco No
34 Bandera de Nauru Nauru Durante el Foro de las Islas del Pacífico de comienzos de septiembre de 2011, el ministro de Asuntos Exteriores de Nauru Kieren Keke confirmó la solidaridad de su nación con el pueblo palestino y con su derecho a la autodeterminación. No Mancomunidad de Naciones
35 Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda Nueva Zelanda apoya la solución de dos Estados para el proceso de paz. También mantiene una política de no reconocimiento explícito de nuevos estados, prefiriendo un reconocimiento implícito a través de acciones en lugar de declaraciones formales. A comienzos de septiembre de 2011, el ministro de Asuntos Exteriores Murray McCully dijo que su gobierno no tomaría una decisión sobre la entrada de Palestina como miembro de la ONU hasta que se publicara la redacción final de la resolución. Mancomunidad de Naciones
36 Bandera de los Países Bajos Países Bajos Como miembro de la Iniciativa de Paz de Oriente Medio, los Países Bajos afirman que "una solución negociada de dos Estados es la única manera de conseguir una paz duradera, con dos Estados, Israel y Palestina, viviendo uno junto al otro en paz y seguridad". En junio de 2011, el entonces ministro de Asuntos Exteriores Uri Rosenthal afirmó que la solicitud de Palestina para entrar como miembro en la ONU "no sería apoyada por los Países Bajos". Unión Europea
37 Bandera de Palaos Palaos No
38 Bandera de Panamá Panamá Panamá no ha indicado su postura con respecto a una votación sobre el ingreso de Palestina como estado miembro de la ONU. Su expresidente, Ricardo Martinelli, ha apoyado tradicionalmente a Israel en las resoluciones de la ONU. A comienzos de septiembre, el ministro de Asuntos Exteriores Roberto Henríquez dijo que la decisión del gobierno no se haría pública hasta que se emitiera su voto, pero añadió que "es muy importante que el nacimiento de este país y su reconocimiento en los foros internacionales vaya acompañado previamente de un acuerdo de paz completo con su vecino, Israel". No Organización de los Estados Americanos
39 Bandera de Portugal Portugal En febrero de 2011, numerosos partidos del parlamento portugués propusieron resoluciones que llamaban al gobierno a reconocer al Estado de Palestina. Sin embargo, estas resoluciones fueron rechazadas por los dos principales partidos del país, que insistieron en un acuerdo previo que fuera aceptable tanto para palestinos como para israelíes. En diciembre de 2014, el parlamento portugués aprobó una resolución no vinculante en la que llamaba al gobierno a reconocer a Palestina como un Estado independiente. Unión Europea
40 Bandera de Reino Unido Reino Unido En septiembre de 2011, el Reino Unido dijo que reconocería a Palestina como un estado en la ONU, pero solo con estatus de observador no miembro, en lugar del pleno reconocimiento que los palestinos buscaban en un principio. En octubre de 2014, la Cámara de los Comunes del Reino Unido aprobó una moción no vinculante que llamaba al gobierno británico a reconocer al Estado de Palestina. Mancomunidad de Naciones, Miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
41 Bandera de República Checa República Checa Checoslovaquia reconoció a Palestina en 1988. Después de su disolución, la República Checa, como uno de sus sucesores legales, mantuvo relaciones diplomáticas con Palestina. Sin embargo, la República Checa declaró en 2020 que Checoslovaquia solo reconoció la declaración de la OLP y no el Estado, ya que el Estado de Palestina no tenía fronteras ni población definidas que, según sostiene la República Checa, son condiciones previas para un Estado. Unión Europea
42 Bandera de Samoa Samoa El primer ministro Tuila’epa Sailele Malielegaoi ha expresado su apoyo para una solución de dos Estados. No Mancomunidad de Naciones
43 Bandera de San Marino San Marino No
44 Bandera de Singapur Singapur Singapur no ha reconocido al Estado de Palestina y no ha anunciado una postura oficial con respecto a una hipotética solicitud de ingreso en la ONU como estado miembro. Singapur ha mantenido tradicionalmente una fuerte relación con Israel. No Mancomunidad de Naciones
45 Bandera de Suiza Suiza La página web del Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza afirma que "Suiza tiene como objetivo una paz negociada, justa y sostenible entre Israel y un Estado de Palestina viable e independiente con fronteras seguras y reconocidas internacionalmente".
46 Bandera de Tonga Tonga En septiembre de 2011, tras la cumbre del Foro de las Islas del Pacífico en Wellington, el ministro de Asuntos Exteriores palestino afirmó que se habían hecho avances significativos en los esfuerzos de conseguir el reconocimiento de Tonga. No Mancomunidad de Naciones
47 Bandera de Tuvalu Tuvalu No Mancomunidad de Naciones

Otros organismos

N.º Nombre Postura Oficial Relaciones diplomáticas
1 Bandera de Unión EuropeaUnión Europea En marzo de 1999, la Unión Europea confirmó en la Declaración de Berlín el derecho palestino a la autodeterminación, incluido el derecho a un Estado Palestino viable, pacífico y soberano. Este derecho quedó clasificado como "no sujeto a veto". La Unión Europea apoya un Estado de Palestina en las fronteras de 1967, con modificaciones mínimas acordadas mutuamente, "de acuerdo con las resoluciones 242, 338, 1397, 1402 y 1515". Además, la Unión Europea defiende que Jerusalén sea la futura capital de los estados de Israel y Palestina. En diciembre de 2014, el Parlamento Europeo aprobó una resolución que instaba al reconocimiento del Estado de Palestina.
2 Bandera de Orden de MaltaOrden de Malta La Orden de Malta tiene relaciones diplomáticas con el Estado de Palestina a nivel de embajador.

Galería de imágenes

kids search engine
Reconocimiento internacional de Palestina para Niños. Enciclopedia Kiddle.