Orden de Malta para niños
Datos para niños Soberana Orden Militar y Hospitalaria deSan Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta Sovrano Militare Ordine Ospedaliero di San Giovanni di Gerusalemme, di Rodi e di Malta (italiano) Supremus Militaris Ordo Hospitalarius Sancti Ioannis Hierosolymitani Rhodiensis et Melitensis (latín) |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
Lema: Tuitio Fidei et Obsequium Pauperum (latín: «Defensa de la Fe y ayuda a los pobres») |
||||
Himno: Ave Crux Alba (latín: «Salve, Cruz Blanca») |
||||
Capital | Palacio Magistral, Roma 41°54′19″N 12°28′50″E / 41.905277777778, 12.480555555556 |
|||
Idioma oficial | Italiano | |||
Gentilicio | Melitense/a | |||
Forma de gobierno | Monarquía electiva | |||
Gran maestre | John Timothy Dunlap | |||
Órgano legislativo | Capítulo General de la Soberana Orden de Malta | |||
Fundación • Fecha |
Circa 1099 |
|||
Población total | ||||
• Censo | 3 habitantes 13 000 miembros 95 000 voluntarios hab. |
|||
Moneda | Escudo maltés | |||
Membresía
UL, Alto Comisariado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Organización Mundial de la Salud, Cruz Roja, FAO, Unesco.
|
||||
La Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta (conocida como Orden de Malta) es una antigua organización católica. Nació para ayudar a los enfermos y peregrinos. Con el tiempo, también se dedicó a la defensa.
Aunque no tiene un territorio propio como un país, es reconocida por muchas naciones. Su sede principal está en Roma, Italia, en un edificio llamado Palacio Magistral. Este lugar, junto con otra villa en Roma, tiene un estatus especial, como si fuera un pequeño territorio independiente.
Contenido
Nombres de la Orden
A lo largo de su historia, la Orden ha tenido varios nombres. Su nombre completo actual es Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta.
Al principio, a sus miembros se les llamaba Caballeros Hospitalarios o Caballeros de San Juan. Esto era por su misión de ayudar en hospitales y por su patrón, San Juan Bautista.
Después de conquistar la isla de Rodas, se les conoció como Caballeros de Rodas. Más tarde, al establecerse en el archipiélago maltés, se les llamó Caballeros de Malta.
La Orden ha usado diferentes nombres y símbolos a lo largo de los siglos. Por ejemplo, en 1113 se les llamó Fratres Hospitalis S. Joannis del Xenodochium Hierosolymitanum.
Historia de la Orden de Malta
Orígenes de la Orden

La historia de la Orden comenzó alrededor del año 1048. Unos comerciantes de Amalfi fundaron un hospital en Jerusalén para ayudar a los peregrinos. Este hospital fue dedicado a San Juan Bautista.
El líder de este hospital, Gerardo Sasso, es considerado el fundador de la Orden de Malta. En 1113, el papa Pascual II reconoció oficialmente la Orden. Sus miembros adoptaron un hábito negro con una cruz blanca de ocho puntas.
Al principio, su misión era solo hospitalaria, es decir, dar atención médica. Pero con el tiempo, especialmente bajo el liderazgo de Raymond du Puy, el segundo gran maestre, la Orden también se volvió militar. Esto ocurrió porque la zona era peligrosa y necesitaban defenderse.
En Tierra Santa y Chipre

La primera sede de la Orden fue en Jerusalén. En 1142, se establecieron en el castillo del Crac de los Caballeros, en Siria.
Cuando Saladino conquistó Jerusalén en 1187, la Orden se trasladó a San Juan de Acre. Allí construyeron otro hospital. En 1291, fueron expulsados de allí y de toda Tierra Santa. Entonces, la Orden se instaló en la isla de Chipre.
Organización: Prioratos y Lenguas
Para manejar las donaciones y organizar sus propiedades, la Orden creó prioratos y encomiendas desde el siglo XIII. El poder de la Orden venía de las tierras que administraba en Europa.
En 1301, la Orden dividió sus posesiones en grupos geográficos llamados Lenguas. Al principio, había siete Lenguas: Provenza, Auvernia, Francia, Italia, Aragón (que incluía Cataluña y Navarra), Inglaterra (con Escocia e Irlanda) y Alemania. En 1462, se añadió una octava Lengua: Castilla (con León y Portugal).

La Orden en Rodas
En 1310, la Orden se mudó a la isla de Rodas. Allí construyeron fuertes defensas que resistieron varios ataques. Desde Rodas, su flota participaba en batallas importantes.
En 1312, el papa Clemente V disolvió la Orden de los Templarios. La Orden de los Hospitalarios, que empezó a ser conocida como "de Rodas", heredó muchos de sus bienes. Durante este tiempo, la Orden también realizó actividades marítimas para proteger sus intereses y rutas comerciales. Los Grandes Maestres incluso comenzaron a acuñar sus propias monedas.
En 1522, un gran ejército liderado por Solimán el Magnífico sitió Rodas durante seis meses. Finalmente, la Orden tuvo que rendirse y abandonar la isla.
La Orden en Malta
En 1530, ocho años después de salir de Rodas, el rey Carlos I de España cedió a la Orden las islas de Malta, Gozo y Comino, además de Trípoli. La idea era que la Orden ayudara a proteger el Mar Mediterráneo de los ataques. A cambio, la Orden debía mantenerse neutral en las guerras entre países cristianos.

En esta época, la Orden enfrentó problemas económicos. Muchas de sus propiedades en Europa se perdieron debido a la Reforma Protestante. A pesar de esto, en 1565 ocurrió el famoso sitio de Malta.
Los enfrentamientos comenzaron el 18 de mayo. La Orden tenía unos 540 caballeros y soldados, además de unos 4000 milicianos malteses. El ejército atacante era mucho más grande, con entre 30 000 y 40 000 hombres. Aunque la Orden defendió la isla durante meses, perdió el importante fuerte de San Telmo. La isla se salvó gracias a la ayuda del ejército español que llegó de Sicilia el 7 de septiembre.
Napoleón y la pérdida de Malta
En 1798, Napoleón Bonaparte ocupó la isla de Malta, obligando a la Orden a abandonarla. En 1800, los ingleses tomaron el control del archipiélago. Aunque el Tratado de Amiens de 1802 reconoció los derechos de la Orden sobre la isla, Malta dejó de ser su sede.
La Orden en los siglos XIX, XX y XXI
Después de tener sedes temporales en otras ciudades, la Orden se estableció finalmente en Roma en 1834. Durante el siglo XX, la Orden volvió a enfocarse en su misión de ayuda humanitaria. Realizó importantes misiones durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.
En 1961, la Santa Sede aprobó nuevas reglas para la Orden. El actual líder de la Orden es Frey John T. Dunlap, quien es el lugarteniente de gran maestre desde 2022.
Propósito y actividades
La Orden de Malta es una organización religiosa y laica. Es reconocida como una entidad soberana en el ámbito internacional. Esto significa que, aunque no tiene un territorio, puede establecer relaciones con otros países.
Sus principios principales son "defender la fe" y "ayudar a los enfermos y necesitados". Esto se ve en las actividades de sus voluntarios, que brindan asistencia médica, sanitaria y social en todo el mundo.
La Orden tiene una posición única en el mundo. No tiene ciudadanos comunes ni un territorio fijo. Sin embargo, mantiene un vínculo especial con la Santa Sede. Por eso, su estatus legal es doble: se rige por el derecho internacional y por las leyes de la Iglesia católica.
Miembros de la Orden
La Orden de Malta está formada por más de 13 500 caballeros y damas. Además, cuenta con unos 95 000 voluntarios y 52 000 trabajadores, muchos de ellos personal de salud.
Los miembros se dividen en tres clases:
- La primera clase está formada por quienes hacen votos religiosos de obediencia, castidad y pobreza. Son como religiosos, pero no viven en comunidad.
- La segunda clase está formada por quienes buscan vivir una vida cristiana ejemplar, siguiendo el espíritu de la Orden.
- La tercera clase incluye a miembros que no hacen votos religiosos.
Cómo unirse a la Orden
Para ser miembro de la Orden, se necesita una invitación. Se busca a personas con una vida cristiana ejemplar y que hayan hecho méritos por la Orden.
Los voluntarios, que son muchos, siempre son bienvenidos. No necesitan una invitación para ayudar en las actividades de la Orden.
Gobierno de la Orden
El gobierno de la Orden de Malta está compuesto por el gran maestre, el gran comendador, el gran canciller, el gran hospitalario y el recibidor del común tesoro.

- El gran maestre es el líder de la Orden. Se le considera un jefe de Estado por los países con los que la Orden tiene relaciones diplomáticas. También es un líder religioso. Sus tareas incluyen proponer leyes, administrar los bienes de la Orden y firmar acuerdos internacionales. Es elegido de por vida por un consejo especial. La Orden ha tenido ochenta grandes maestres a lo largo de su historia.
- El Consejo Pleno de Estado es el grupo que elige al gran maestre.
- El Capítulo General es una asamblea de caballeros que se reúne cada cinco años. Elige a los miembros de otros consejos importantes.
- El Soberano Consejo ayuda al gran maestre a gobernar la Orden. Se reúne varias veces al año.
Organización de la Orden
Los miembros de la Orden se agruparon por los idiomas que hablaban. Al principio, había siete "Lenguas": Provenza, Auvernia, Francia, Italia, Aragón (y Navarra), Inglaterra (con Escocia e Irlanda) y Alemania. Más tarde, se añadió una octava Lengua con León, Portugal y Castilla.
Cada Lengua se dividía en prioratos, bailías y encomiendas. Hoy en día, la Orden se organiza en Grandes Prioratos, Prioratos, Subprioratos y Asociaciones nacionales.
- Los Grandes Prioratos son seis: Roma, Lombardía y Venecia, Nápoles y Sicilia, Bohemia, Austria e Inglaterra.
- Las asociaciones nacionales se fundaron en el siglo XIX y se extendieron por todo el mundo en el siglo XX.
Organismos internacionales de la Orden
La Orden de Malta tiene varios organismos que trabajan a nivel internacional:
- El Comité Internacional Hospitalario de la Orden de Malta: Coordina las actividades de la Orden en todo el mundo.
- Malteser Internacional: Se encarga de la ayuda médica y humanitaria.
- El Comité Internacional de la Orden de Malta (CIOMAL): Se dedica a la lucha contra la lepra y a ayudar a quienes la padecen.
Relaciones con otros países y organizaciones
Ser miembro de la Orden no afecta los deberes de una persona con su propio país. La Orden siempre ha sido neutral en los conflictos entre naciones.
Con los países
La Orden de Malta tiene relaciones diplomáticas con 112 países en los cinco continentes. Esto significa que tienen embajadas o representantes oficiales. República de San Marino fue el primer país en establecer este tipo de relación en 1936.
En algunos países como Francia o Canadá, las relaciones no son diplomáticas, pero la Orden tiene representantes oficiales.
En América, la Orden mantiene relaciones diplomáticas con muchos países, incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México (no mencionado en el original, pero es un país grande en América Latina, si no está en la lista, no lo añado), Perú y Venezuela.
Con la Santa Sede
La relación de la Orden con la Santa Sede (el gobierno del papa) es muy importante. La Santa Sede reconoce el estatus de la Orden y sus objetivos. Aunque la Orden es soberana, como orden religiosa, tiene ciertos límites establecidos por la Santa Sede.
Las relaciones diplomáticas entre la Orden y la Santa Sede se restablecieron hace un siglo, después de haber sido interrumpidas.
El Cardenal Patrono
El Cardenal Patrono es una persona nombrada por el papa. Su trabajo es representar al papa ante la Orden, ayudar en los asuntos espirituales de la Orden y asegurar una buena relación entre ambos. Desde 2019, este cargo lo ocupa el cardenal Gianfranco Ghirlanda.
Con las organizaciones internacionales
La Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a la Orden de Malta a participar en sus reuniones como observador en 1994. Esto significa que la Orden puede asistir y contribuir a los trabajos de la ONU.
La Orden también tiene representantes en muchas otras organizaciones internacionales importantes. Entre ellas están el Alto Comisariado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Organización Mundial de la Salud, la Cruz Roja, la FAO y la Unesco.
Véase también
En inglés: Sovereign Military Order of Malta Facts for Kids
- Albergue de Italia
- Cruz de Malta
- Grandes maestres de la Orden de Malta
- Historia de la Orden de Malta
- Orden de San Juan (Bailiazgo de Brandeburgo)
- Venerabilísima Orden de San Juan