Sudán del Sur para niños
Datos para niños República de Sudán del SurRepublic of South Sudan (inglés) |
||||
---|---|---|---|---|
Estado miembro de la Unión Africana | ||||
|
||||
Lema: Justice, Liberty, Prosperity (en inglés: «Justicia, libertad, prosperidad») |
||||
Himno: South Sudan Oyee! (en inglés: «¡Sudán del Sur, hurra!») |
||||
Capital |
Yuba (actual) Ramciel (en construcción) 4°51′14″N 31°34′57″E / 4.8538888888889, 31.5825 |
|||
Ciudad más poblada | Yuba | |||
Idiomas oficiales | Inglés | |||
• Cooficiales | Árabe yuba, dinka, jur modo, nuer y otras lenguas regionales. | |||
Gentilicio | sursudanés, -esa sudsudanés, -esa |
|||
Forma de gobierno | República federal presidencialista | |||
• Presidente | Salva Kiir Mayardit | |||
• Vicepresidente | Riek Machar | |||
Órgano legislativo | Legislatura Nacional de Sudán del Sur | |||
Independencia • Autonomía • Reconocida |
de Sudán 9 de julio de 2005 9 de julio de 2011 |
|||
Superficie | Puesto 42.º | |||
• Total | 644 329 km² | |||
Fronteras | 6018 km | |||
Línea de costa | 0 km | |||
Punto más alto | Kinyeti | |||
• Estimación (2022) | 11 544 905 hab. | |||
• Densidad (est.) | 13,33 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 143.º | |||
• Total (2018) | US$ 18 435 millones | |||
• Per cápita | US$ 1420 | |||
PIB (nominal) | Puesto 161.º | |||
• Total (2018) | US$ 3194 millones | |||
• Per cápita | US$ 246 | |||
IDH (2023) | 0,388 (193.º) – Bajo |
|||
Moneda | Libra sursudanesa (SSP ) |
|||
Huso horario | CAT (UTC +2) | |||
• En verano | No aplica | |||
Código ISO | 728 / SSD / SS | |||
Dominio internet | .ss | |||
Prefijo telefónico | +211 |
|||
Prefijo radiofónico | ST0 |
|||
Siglas país para aeronaves | Z8 | |||
Siglas país para automóviles | Por determinar | |||
Código del COI | SSD | |||
Ver la lista completa de citas | ||||
Sudán del Sur, oficialmente República de Sudán del Sur, es un país sin salida al mar en África Oriental. Su capital es la ciudad de Yuba. Sudán del Sur limita con Sudán al norte, Etiopía al este, Kenia, Uganda y la República Democrática del Congo al sur, y con la República Centroafricana al oeste. Es uno de los países con un IDH más bajo del mundo, lo que significa que enfrenta desafíos en áreas como la salud, la educación y el nivel de vida.
El territorio de Sudán del Sur fue parte del Sudán Anglo-Egipcio y luego de la República de Sudán desde su independencia en 1956. Sudán del Sur, habitado por muchos grupos étnicos nilóticos, principalmente cristianos y animistas, estuvo bajo el control de la parte norte de Sudán, que era mayormente árabe y musulmana. En 1983, el entonces presidente de Sudán, Yaafar Mohammed Numeiri, disolvió un estado federal que incluía a Sudán del Sur. Esto llevó al inicio de un largo conflicto entre las tropas sudanesas y el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán, que buscaba la separación.
El gobierno sudanés acordó dar autonomía a la región en un acuerdo de paz firmado el 9 de enero de 2005. Gracias a este acuerdo, Sudán del Sur se convirtió en una región autónoma con su propio gobierno. Se aprobó una Constitución interina el 5 de diciembre de 2005, que incluía la realización de un referéndum de independencia entre el 9 y el 15 de enero de 2011. Los resultados oficiales, publicados el 7 de febrero de 2011, mostraron un apoyo del 98,83% a la independencia.
La independencia fue proclamada el 9 de julio de 2011. Así, Sudán del Sur se convirtió en el país soberano más joven del mundo, un título que aún mantiene. Después de su independencia, el país experimentó un período de inestabilidad que duró varios años, hasta que se logró un acuerdo de paz en 2020.
En marzo de 2015, Sudán del Sur se unió al G-77 como su miembro número 134. El país ha enfrentado desafíos internos y un período de conflicto desde 2013 hasta 2020. A pesar de tener importantes reservas de petróleo, suelo fértil y yacimientos de oro, plata, diamantes, zinc, hierro y cobre, Sudán del Sur sigue enfrentando desafíos económicos.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Sudán del Sur?
- Un Vistazo a la Historia de Sudán del Sur
- Gobierno y Política
- ¿Cómo se organiza Sudán del Sur?
- Geografía y Naturaleza de Sudán del Sur
- Economía y Desarrollo
- Transporte y Conectividad
- Población y Cultura
- Cultura y Tradiciones
- Deporte
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Sudán del Sur?
El nombre «Sudán» viene de la expresión árabe bilād as-sūdān, que se usaba para referirse a la "tierra de la gente de piel oscura". Después de obtener su independencia, la región se llamó Sudán del Sur para distinguirse de la República de Sudán. Otros nombres que se consideraron para el país fueron República del Nilo y Cush.
Un Vistazo a la Historia de Sudán del Sur

La historia antigua de lo que hoy es Sudán del Sur no está muy documentada. La mayor parte de lo que sabemos viene de historias contadas de generación en generación. Se cree que pueblos nilóticos como los dinka, nuer y shilluk llegaron a Sudán del Sur antes del siglo X. Entre los siglos XV y XIX, las migraciones de estas tribus, especialmente desde la zona de Bar el Gazal, los llevaron a sus ubicaciones actuales. El pueblo azande llegó en el siglo XVI, y en el siglo XVIII, el pueblo avungara estableció su autoridad sobre ellos.
Durante muchos siglos, las características geográficas de la región ayudaron a mantener la independencia de las tribus sursudanesas. Los intentos de colonización por parte de franceses y belgas fueron rechazados. Sin embargo, a finales del siglo XIX, la llegada de británicos y egipcios cambió esta situación.
Egipto, que en ese momento estaba bajo influencia británica, controlaba el territorio del actual Sudán desde 1821. En la década de 1870, Egipto intentó expandirse hacia el sur, creando la provincia de Ecuatoria. Gobernadores británicos como Samuel Baker y Charles George Gordon estuvieron a cargo. Sin embargo, una rebelión en Egipto en la década de 1880 desestabilizó la provincia, y Ecuatoria dejó de existir como puesto egipcio en 1889.
Más tarde, las fuerzas anglo-egipcias establecieron su control, formando el condominio del Sudán anglo-egipcio en 1899. Aunque era una sola entidad, el Sudán Anglo-Egipcio se administraba como dos territorios distintos. El norte era mayormente musulmán y hablaba árabe, mientras que en el sur, donde predominaban las creencias animistas, se promovía el uso del inglés.
En 1953, británicos y egipcios acordaron dar la independencia al territorio conjunto. Así, en 1956, se formó la República del Sudán, con capital en Jartum.
Desafíos y Conflictos
Las diferencias entre el norte y el sur de Sudán pronto causaron problemas. En 1955, soldados del sur iniciaron protestas que llevaron al comienzo de la Primera Guerra Civil Sudanesa. Los supervivientes de estas protestas formaron un movimiento que buscaba la separación. La guerrilla Anya Nya luchó contra el ejército sudanés. Este conflicto resultó en la pérdida de muchas vidas y el desplazamiento de cientos de miles de personas.
La guerra terminó en 1972 con un acuerdo de paz en Adís Abeba, que permitió la creación de un gobierno autónomo en Sudán del Sur. Sin embargo, el gobierno sudanés no siempre cumplió el acuerdo, lo que generó descontento y llevó a la reanudación del conflicto.
El Camino a la Independencia

Después de una década de paz, en 1983, el presidente sudanés Yaafar al-Numeiry intentó tomar el control de los yacimientos de petróleo en Sudán del Sur. Además, se anunciaron cambios en las leyes y la administración que no fueron bien recibidos en el sur, lo que provocó el estallido de la Segunda Guerra Civil Sudanesa.
En mayo de 1983, un batallón del ejército sudanés se rebeló, lo que llevó a los primeros enfrentamientos. Ese mismo año, se fundó el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán (ELPS), liderado por John Garang. Su objetivo era restablecer la autonomía en el sur del país.
El conflicto se extendió, y el ELPS llegó a controlar grandes áreas. Sin embargo, el apoyo del gobierno sudanés a diferentes grupos en el sur causó tensiones entre comunidades, llevando a un período de desorden. La disputa entre el Ejército de Sudán, el ELPS y otros grupos, junto con la escasez de alimentos y las enfermedades, resultó en que un gran número de personas perdieran la vida y cuatro millones fueran desplazadas durante los 22 años de conflicto.
La Proclamación de un Nuevo País
Después de muchos años de conflicto, se firmó un acuerdo de paz en enero de 2005 entre el gobierno de Sudán y el ELPS. Este acuerdo restableció el gobierno autónomo de Sudán del Sur por seis años, tras los cuales se realizaría un referéndum sobre la independencia.
El referéndum se llevó a cabo en enero de 2011, y una gran mayoría (98,83%) votó a favor de la independencia. El gobierno sudanés aceptó la división del país, y el 9 de julio de 2011, se proclamó oficialmente la República de Sudán del Sur.
Los primeros años de independencia estuvieron marcados por desafíos y tensiones entre varios grupos étnicos, a menudo causadas por la escasez de recursos. Desde 2013, la situación se volvió más difícil, llevando a un período de conflicto interno que duró seis años. Finalmente, en 2020, se alcanzó un acuerdo de paz entre Salva Kiir y Riek Machar, quienes formaron un gobierno de unidad.

Aunque el conflicto principal terminó, aún persisten desafíos de seguridad en algunas comunidades. Las primeras elecciones democráticas en Sudán del Sur, previstas para 2023, se han pospuesto hasta 2026.
Gobierno y Política

Después del Acuerdo de Paz de 2005, se creó una constitución provisional para el Gobierno Autónomo de Sudán del Sur. Esta constitución funcionó como la ley principal del territorio hasta 2011. Tras el referéndum de independencia en 2011, el gobierno autónomo estableció una constitución transitoria, que entró en vigor el 9 de julio de 2011, el día de la independencia.
La constitución transitoria establece que Sudán del Sur es una república democrática. Se describe como un país con muchas etnias, culturas, idiomas y religiones. También garantiza la separación entre Iglesia y Estado y la igualdad de derechos para hombres y mujeres.
El poder ejecutivo está en manos del presidente de Sudán del Sur. El presidente es el jefe de Estado, el jefe de Gobierno y el comandante en jefe del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán. John Garang, fundador del ELPS, fue el primer presidente hasta su fallecimiento en 2005. Su sucesor, Salva Kiir Mayardit, se convirtió en el primer presidente de la República de Sudán del Sur tras la independencia.
El poder legislativo lo ejerce la Asamblea Legislativa de Sudán del Sur, un parlamento con 170 miembros elegidos por el pueblo. La Constitución también establece un poder judicial independiente, con la Corte Suprema de Justicia como el tribunal más importante.
Relaciones con Otros Países
Antes de la independencia de Sudán del Sur, muchos países ya querían establecer relaciones diplomáticas con esta nueva nación. Sudán fue el primero en hacerlo, un día antes de la declaración de independencia.
Sudán del Sur fue propuesto como nuevo miembro de las Naciones Unidas por el Consejo de Seguridad el 13 de julio de 2011. Al día siguiente, la Asamblea General aprobó su incorporación como el miembro número 193 de la ONU.
El gobierno de Sudán del Sur ha solicitado unirse a la Mancomunidad de Naciones. Otras organizaciones, como la Unión Africana, también han invitado a Sudán del Sur a ser miembro. La Liga Árabe ha indicado que Sudán del Sur podría unirse como miembro pleno si lo desea.
Derechos de las Personas
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Sudán del Sur ha firmado o ratificado:
![]() Sudán del Sur |
Tratados internacionales | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CESCR | CCPR | CERD | CED | CEDAW | CAT | CRC | MWC | CRPD | |||||||||
CESCR | CESCR-OP | CCPR | CCPR-OP1 | CCPR-OP2-DP | CEDAW | CEDAW-OP | CAT | CAT-OP | CRC | CRC-OP-AC | CRC-OP-SC | CRPD | CRPD-OP | ||||
Pertenencia | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
En Sudán del Sur, los periodistas enfrentan desafíos en su trabajo. En septiembre de 2011, el Comité para la Protección de los Periodistas expresó su preocupación por la libertad de los medios de comunicación en el país. En 2015, las condiciones de trabajo se volvieron más difíciles para los periodistas, y muchos tuvieron que abandonar el país.
En agosto de 2017, el gobierno bloqueó el acceso a importantes sitios web de noticias y blogs populares. En junio de 2020, el gobierno también bloqueó el acceso a un sitio web de noticias local después de la publicación de un artículo.
Se han reportado preocupaciones sobre la protección de los civiles durante los conflictos. Organizaciones internacionales han expresado su preocupación por la situación de los derechos humanos en el país. El uso de niños en conflictos ha sido una preocupación importante. En abril de 2014, se estimó que más de 9.000 niños habían participado en el conflicto interno de Sudán del Sur.
La oficina de derechos de las Naciones Unidas ha descrito la situación en el país como muy preocupante en materia de derechos humanos. También se ha informado que el ejército asfixió a más de 60 personas en un contenedor de transporte, acusadas de apoyar a la oposición.
¿Cómo se organiza Sudán del Sur?
Sudán del Sur se divide en 10 estados federales, que a su vez se dividen en 86 condados. Estos diez estados corresponden a tres de las antiguas regiones de Sudán: Bar el Gazal, Gran Alto Nilo y Ecuatoria.
Bandera | Estado o área | Capital | Población (2010) |
Área (km²) |
Densidad (/km²) |
Condados | Región |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Bar el Gazal del Norte | Uwail | 820 834 | 30 543,30 | 26,87 | 5 | Bar el Gazal |
![]() |
Bar el Gazal Occidental | Wau | 358 692 | 91 075,95 | 3,94 | 9 | Bar el Gazal |
![]() |
Lagos | Rumbek | 782 504 | 43 595,08 | 17,95 | 8 | Bar el Gazal |
![]() |
Warab | Kuajok | 1 044 217 | 45 567,24 | 22,92 | 6 | Bar el Gazal |
![]() |
Ecuatoria Occidental | Yambio | 658 863 | 79 342,66 | 8,30 | 10 | Ecuatoria |
![]() |
Ecuatoria Central | Yuba | 1 193 130 | 43 033,00 | 27,73 | 6 | Ecuatoria |
![]() |
Ecuatoria Oriental | Torit | 962 719 | 73 472,01 | 13,10 | 8 | Ecuatoria |
![]() |
Junqali | Bor | 1 228 824 | 80 926 | TBD | 13 | Gran Alto Nilo |
![]() |
Unidad | Bentiu | 399 105 | TBD | TBD | 9 | Gran Alto Nilo |
![]() |
Alto Nilo | Malakal | 1 013 629 | 77 283,42 | 13,12 | 12 | Gran Alto Nilo |
Además, en la frontera norte con Sudán, se encuentra la región de Abyei, que es un área en disputa entre ambos países. También hay un pequeño territorio al sureste llamado triángulo de Ilemi, administrado por Kenia pero reclamado por Sudán del Sur y Etiopía.
Geografía y Naturaleza de Sudán del Sur
Sudán del Sur tiene una superficie de 644.329 kilómetros cuadrados. Limita con Sudán al norte, Etiopía al este, Kenia, Uganda y la República Democrática del Congo al sur, y con la República Centroafricana al oeste.
Algunas áreas fronterizas con Sudán, como Nilo Azul, Abyei y los Montes Nuba, tienen una cultura similar a la del sur. Sin embargo, su situación administrativa aún no se ha resuelto por completo.
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
Relieve y Paisajes
El país está cubierto principalmente por grandes llanuras y mesetas, especialmente en el centro y norte. Las zonas más montañosas se encuentran en el sur, cerca de las fronteras con Kenia, Uganda y la República Democrática del Congo. El punto más alto es el Monte Kinyeti, con 3.187 metros. Otros picos importantes son el monte Lotuke y el monte Naita.
En el norte del país se encuentra una extensa zona pantanosa llamada Sudd, que mide unos 320 km de ancho por 400 km de largo. Al oeste, está la Meseta de Ironstone, con altitudes entre 800 y 1000 metros.
Fauna y Flora

Las áreas protegidas de Sudán del Sur son hogar de una vida silvestre impresionante. Aquí ocurre la segunda migración de animales más grande del mundo. Lugares como el parque nacional Boma y el parque nacional del Sur albergan grandes poblaciones de antílopes (como kob y topis), búfalos, elefantes, jirafas y leones. Las reservas forestales también son hogar de bongos, cerdos rojos de río, chimpancés y monos.
En 2006, el presidente de Sudán del Sur anunció que la región protegería su flora y fauna, y trabajaría para reducir los efectos de incendios y contaminación. Sin embargo, las grandes empresas que extraen recursos naturales pueden representar una amenaza para la vida silvestre.
Los hábitats de vida silvestre incluyen pastizales, mesetas, sabanas con árboles, llanuras inundables y humedales.
Clima
Sudán del Sur tiene un clima tropical en el norte y casi ecuatorial en el sur. Se caracteriza por una estación lluviosa con mucha humedad y lluvias abundantes, seguida de una estación más seca. Las temperaturas son siempre altas. Julio es el mes más fresco (20-30 °C), y marzo es el más cálido (23-37 °C).
La mayor parte de las lluvias caen entre mayo y octubre, aunque la temporada puede extenderse de abril a noviembre. Mayo es el mes más húmedo.
Ríos y Lagos
La hidrología de Sudán del Sur está dominada por el Nilo. Es la región más lluviosa de un país que, en general, es seco. La evaporación es tan alta que se forman depresiones como el Ambadi o el lago Maleit.
Tres elementos importantes de su hidrología son:
- La cuenca de Bahr al-Ghazal, la subcuenca más grande del Nilo en superficie, pero que aporta poca agua debido a la evaporación.
- El Sudd, uno de los pantanos más grandes del mundo.
- El río Sobat, que nace en Etiopía y aporta cerca del 10% del agua del Nilo.
Áreas Protegidas
Alrededor de 143.000 kilómetros cuadrados del país están protegidos, distribuidos en 23 áreas. Esto representa el 15% del territorio. El Humedal de Sudd es la zona protegida más grande, con 57.000 km², y es un lugar importante para aves, mamíferos y peces.
Muchas de estas áreas protegidas enfrentan desafíos como la caza ilegal y la cría de ganado. Los conflictos internos también han afectado la gestión de estas zonas. Aunque el control militar ofreció cierta protección, la caza de animales silvestres continuó. Las fuerzas de protección de la vida silvestre no son suficientes para la gran cantidad de áreas protegidas.
Otro problema es la expansión de la agricultura en las zonas de sabana, lo que amenaza los hábitats. La construcción de carreteras en áreas protegidas también afecta las rutas de migración de animales.
El gobierno de Sudán del Sur y el Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Vida Silvestre y Turismo son responsables de la gestión de la vida silvestre. Sin embargo, en 2011, aún no existía una legislación específica para la vida silvestre, y los departamentos gubernamentales carecían de recursos y personal capacitado.
Geología y Recursos Naturales
La geología de Sudán del Sur se compone de rocas muy antiguas, algunas de más de dos mil millones de años. El país tiene grandes cuencas con rocas sedimentarias que pueden tener hasta 13,7 kilómetros de espesor.
El oro es común en Sudán del Sur y se extrae de forma artesanal. También hay yacimientos de cobre y oro en Hofrat Ennahas. Se han encontrado capas de bauxita y mineral de hierro en varias zonas. El país también tiene zinc, manganeso, plomo, níquel, cobalto, mármol, piedra caliza y dolomita.
El descubrimiento de petróleo en 1975 fue un factor importante en el conflicto que llevó a la independencia en 2011.
Economía y Desarrollo
Sudán del Sur enfrenta desafíos económicos. Después de los conflictos, la escasez de alimentos se extendió entre la población. La agricultura y la ganadería se vieron muy afectadas, y el país depende de la ayuda de países vecinos.
A pesar de estos desafíos, Sudán del Sur tiene importantes recursos minerales, especialmente petróleo. Los ingresos del petróleo son cruciales para el gobierno. Se ha anunciado que estos ingresos se usarán principalmente para desarrollar la agricultura y la infraestructura.
El Petróleo y su Importancia
Antes de la independencia, el sur de Sudán producía el 85% del petróleo del país. Sin embargo, al no tener salida al mar, dependía del norte para exportar el producto. Después del acuerdo de paz de 2005, los ingresos del petróleo se dividieron por igual. El petróleo de Sudán del Sur se transporta a través de un oleoducto de más de 1500 km hasta las refinerías en Puerto Sudán, en la costa del mar Rojo, para su exportación.
Tras la independencia, se han discutido cómo adaptar este acuerdo para beneficio de ambos países. Los ingresos del petróleo representan más del 98% del presupuesto del gobierno de Sudán del Sur. El petróleo y otros recursos minerales se encuentran en todo el país, siendo Bentiu una región especialmente rica.
Deuda del País
Sudán y Sudán del Sur comparten una deuda de aproximadamente 38.000 millones de dólares, acumulada durante las últimas cinco décadas. El país debe 5.300 millones de dólares a instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El resto de la deuda es con otros países y bancos privados.
Aunque se conoce una cifra aproximada de la deuda, no es posible medirla con precisión, ya que Sudán del Sur aún no ha llegado a un acuerdo con Sudán sobre cómo repartirla.
Turismo y Potencial

Sudán del Sur, un país joven, tiene un gran potencial para el ecoturismo debido a su impresionante vida silvestre, incluyendo la segunda migración animal más grande del mundo. Sin embargo, la falta de infraestructura turística y los conflictos pasados son grandes desafíos.
La industria del turismo contribuye poco al PIB del país, solo el 1,8% en 2013. Se espera que esta contribución crezca al 4,1% para 2024. El Aeropuerto Internacional de Yuba, el más grande del país, ha visto un aumento en las aerolíneas internacionales. Sin embargo, Sudán del Sur no tiene hoteles de cinco estrellas, solo de dos o tres estrellas.
Algunos gobiernos, como el de Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, han advertido a sus ciudadanos sobre viajar a Sudán del Sur debido a los desafíos de seguridad.
Sudán del Sur no tiene sitios reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sin embargo, cuenta con 14 parques nacionales y áreas protegidas, y la segunda migración animal más grande del mundo. El Parque nacional Boma, con 22.800 kilómetros cuadrados, es uno de los más grandes. Otros parques importantes son el Parque Nacional de Bandingilo y el Parque Nacional del Sur. También hay varias reservas de caza. La vasta región pantanosa de Sudd es uno de los humedales más grandes del mundo, hogar de casi 400 especies de aves.
Transporte y Conectividad
Sudán del Sur tiene una infraestructura de transporte limitada. Solo unos 200 kilómetros de carreteras están pavimentados. La primera carretera pavimentada se inauguró en 2012, conectando Juba con Nimule, en la frontera con Uganda. Empresas chinas están trabajando en la construcción de nuevas carreteras.
El país tiene 248 km de línea de ferrocarril de vía única que conecta la frontera sudanesa con la terminal de Wau. Hay planes para extender esta línea hasta Yuba y conectarla con las redes ferroviarias de Kenia y Uganda.
El aeropuerto más importante es el Aeropuerto Internacional de Yuba, con vuelos internacionales regulares. Otros aeropuertos internacionales incluyen Malakal, Wau y Rumbek. También hay aeropuertos más pequeños con pistas sin pavimentar.
Población y Cultura

Sudán del Sur tiene una población estimada de 11.483.374 habitantes en 2023. La esperanza de vida es de 58 años. La mayoría de la población vive en zonas rurales y se dedica a la agricultura de subsistencia.
El país ha sido afectado por conflictos, lo que ha resultado en la falta de desarrollo de infraestructuras y el desplazamiento de millones de personas. Los dinka son el grupo étnico más grande, con unos tres millones de personas.
Sudán del Sur tiene una población joven: el 45,43% de sus habitantes son menores de 14 años. El 8,25% de la población es inmigrante, principalmente de Sudán, Uganda y la República Democrática del Congo.
Las ciudades más pobladas en 2025 se estimaba que serían: Yuba (525.000 habitantes), Rumbek (181.732), Wau (163.421), Malakal (143.412), Yei (128.880) y Yambio (123.673).
Grupos Étnicos
Sudán del Sur es un país con una gran diversidad de grupos étnicos, más de 60 en total, que a su vez tienen subgrupos, sumando unos 200 grupos tribales diferentes.
Los dinka son el grupo étnico principal, representando entre el 35% y el 40% de la población. Viven principalmente en el centro del país, cerca del Nilo Blanco. El segundo grupo más grande son los Nuer, que representan alrededor del 15%. El pueblo azande, en el suroeste, es el tercer grupo más numeroso.
Otras etnias importantes incluyen toposa, mundari, lopit, larim, didinga, lotuko y murle. Estos grupos más pequeños se encuentran principalmente en el oeste y sureste del país.
Idiomas Hablados
Sudán del Sur tiene muchos grupos tribales y lenguas. El inglés es el idioma oficial del gobierno y la educación. Fue adoptado como idioma principal en el sur de Sudán a finales de los años 80. La Constitución de 2011 reconoce todas las lenguas nativas como lenguas nacionales y establece el inglés como idioma de trabajo y enseñanza.
El árabe Yuba, una mezcla de idiomas que se desarrolló en el siglo XIX, es una lengua común usada en Sudán del Sur junto con el inglés. Otros idiomas hablados son el idioma dinka (3 millones de hablantes) y el idioma nuer (1,4 millones de hablantes).
Un grupo de unos 600 refugiados sursudaneses que crecieron en Cuba durante el conflicto también hablan español. Se les conoce como "los cubanos".
Creencias Religiosas
En el pasado, la mayoría de los sursudaneses practicaban religiones tradicionales animistas. El cristianismo era minoritario. Sin embargo, estudios recientes indican que cerca del 70% de la población es cristiana. De ellos, el 36% son católicos, el 20% pertenecen a la Iglesia Anglicana del Sudán, y el resto se divide entre la Iglesia Copta y otras iglesias protestantes.
Una minoría del 3-5% profesa el islam, y el resto (cerca del 20%) practica religiones tradicionales animistas. La Constitución Transitoria garantiza la separación entre la iglesia y el estado, la libertad de religión y la igualdad entre todas las creencias.
El presidente sursudanés Kiir, miembro de la Iglesia católica, ha declarado que Sudán del Sur será una nación que respete la libertad de religión. Entre los cristianos, las creencias animistas a menudo se mezclan con las cristianas.
Educación
La educación en Sudán del Sur sigue un sistema similar al de la República de Sudán: ocho años de educación primaria, seguidos de tres años de secundaria y cuatro años de universidad. Este sistema se implementó en 1990. A diferencia de Sudán, el idioma de enseñanza en todos los niveles es el inglés.
Los conflictos pasados han afectado gravemente la educación. Muchos servicios sociales fueron destruidos, y las instalaciones educativas cerraron. Esto hizo más difícil encontrar personas con la educación necesaria para trabajar en áreas como la salud. Sin embargo, en 1998, se abrieron 900 escuelas en zonas rurales, apoyadas por las comunidades locales.
Para mejorar la educación, se creó el Comité de Coordinación Educativa (CCE). Sus prioridades eran mejorar el nivel y la formación de los profesores, así como la calidad de la educación. También se enfocaron en temas importantes como la salud y las necesidades de los estudiantes después de un conflicto.
Según la UNESCO, en 2017, más del 70% de la población de Sudán del Sur mayor de 15 años no sabía leer ni escribir. Este problema es especialmente grave para las niñas. Menos del uno por ciento de las niñas completan la educación primaria. Se estima que más de un millón de niños que deberían estar en la escuela primaria no están matriculados.
La enseñanza secundaria dura cuatro años. Las asignaturas incluyen química, biología, física, matemáticas, geografía, comercio, inglés y historia. Muchos estudiantes se matriculan a una edad mayor de lo normal. La tasa de abandono escolar en secundaria es alta debido a diversas razones sociales y económicas.
En julio de 2011, Sudán del Sur tenía doce universidades, siete públicas y cinco privadas. El gobierno paga la comida y proporciona alojamiento a los estudiantes. Uno de los desafíos es la falta de profesores, ya que muchos eran de Sudán y no se trasladaron al nuevo país.
La Diáspora Sursudanesa
La diáspora sursudanesa se refiere a los ciudadanos de Sudán del Sur que viven en otros países. Su número ha aumentado mucho desde el inicio de la lucha por la independencia. Alrededor de medio millón de sursudaneses han dejado el país como refugiados o para trabajar temporalmente.
En 2022, el ACNUR estimó que había 2,4 millones de refugiados de Sudán del Sur, lo que lo convierte en la quinta fuente de refugiados a nivel mundial.
Las comunidades más grandes de la diáspora sursudanesa se encuentran en América del Norte, Europa Occidental y Oceanía, principalmente en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia. También hay comunidades más pequeñas en España, Italia, Alemania, Suecia y Nueva Zelanda.
Durante el referéndum de independencia, se abrieron centros de votación en ocho países con una gran población sursudanesa, incluyendo Australia, Canadá, Estados Unidos y Uganda.
Cultura y Tradiciones
Debido a los conflictos, la cultura de Sudán del Sur ha sido influenciada por las naciones vecinas. Muchos sursudaneses que emigraron a Etiopía, Kenia y Uganda adoptaron parte de sus idiomas y culturas. Aquellos que se quedaron o se mudaron al norte de Sudán y Egipto asimilaron en gran parte la cultura árabe.
Sin embargo, la mayoría de los sursudaneses han mantenido la esencia de su cultura tradicional. Se da mucha importancia al conocimiento del origen de las personas y sus dialectos. Aunque los idiomas más hablados son el árabe Yuba y el inglés, se está introduciendo el suajili para mejorar las relaciones con los países vecinos de África Oriental.
Música
Muchos artistas musicales de Sudán del Sur cantan en inglés, suajili, árabe de Juba, sus idiomas africanos o una mezcla de ellos. Algunos artistas populares son Barbz, Yaba Angelosi, De Peace Child, Dynamq y Emmanuel Kembe. Los géneros musicales más comunes son el afro-beat, R&B, zouk, reggae y folk. Emmanuel Jal es un artista sursudanés que ha ganado reconocimiento internacional con su estilo único de hip-hop y mensajes positivos. Él enfrentó desafíos en su infancia, lo que ha influido en su música.
Medios de Comunicación
El periódico The Citizen, de Juba, es el más importante de Sudán del Sur. Sin embargo, la falta de infraestructura y los desafíos económicos han limitado su tamaño y su capacidad para llegar a todo el país. En mayo de 2020, se creó South Sudan Friendship Press, el primer sitio web de noticias en línea del país.
Deporte

En Sudán del Sur, son muy populares muchos juegos tradicionales y deportes modernos, especialmente la lucha libre y las batallas simuladas. Los deportes tradicionales se practicaban después de las cosechas para celebrar el fin de las temporadas agrícolas. Los luchadores eran hombres jóvenes fuertes. Los partidos atraían a muchos espectadores que cantaban, tocaban tambores y bailaban para apoyar a sus luchadores favoritos. Aunque era una competencia, su objetivo principal era el entretenimiento.
En la actualidad, algunos sursudaneses han destacado en el deporte internacional. Luol Deng es una estrella del baloncesto en la NBA de Estados Unidos. Otros jugadores de baloncesto internacionales de Sudán del Sur incluyen a Manute Bol, Deng Ajou, Duany Kueth, Deng Gai, Ater Majok y Thon Maker. Majak Daw fue el primer sursudanés en convertirse en jugador profesional de fútbol australiano. El atleta olímpico Lopez Lomong, quien fue abanderado de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, nació en el país y enfrentó desafíos en su juventud.
El fútbol también es cada vez más popular en Sudán del Sur. Hay muchas iniciativas para promover este deporte y mejorar el nivel de juego. La Asociación de Deporte Juvenil del Sudán del Sur (SSYSA) ofrece entrenamientos de fútbol para niños. Se espera que de estos campos de fútbol surjan buenos jugadores. La selección nacional está afiliada a la CAF y fue aprobada su asociación a la FIFA el 25 de mayo de 2012. Su primer partido fue el 10 de julio de 2011 contra el Tusker F.C de Kenia. El jugador danés Pione Sisto es hijo de refugiados sursudaneses.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: South Sudan Facts for Kids
- Anexo:Misiones diplomáticas de Sudán del Sur
- Conflicto militar en Sudán del Sur de 2013
- Darfur
- Primera Guerra Civil Sudanesa
- Segunda Guerra Civil Sudanesa
- Sudán