robot de la enciclopedia para niños

Liga Árabe para niños

Enciclopedia para niños
Liga de Estados Árabes
جامعة الدول العربية
Yāmi`at ad-Duwal al-`Arabiyya
Flag of the Arab League.svg
Bandera
Escudo de Liga de Estados Árabesجامعة الدول العربيةYāmi`at ad-Duwal al-`Arabiyya
Escudo
Situación de Liga Árabe
 
Sede Bandera de Egipto El Cairo, Egipto
Tipo Defensa de intereses comunes
Secret. Gral.
Pte. del Parl.
Consejo
Ahmed Aboul Gheit
Ali Al-Daqbaashi
LíbanoBandera de Líbano Líbano
Fundación
• Protocolo de Alejandría
22 de marzo de 1945 (77 años)
Miembros
Superficie
 • Total

13.687.041 km²
Población
 • Total
 • Densidad

339.510.535
n/d
PIB (PPA)
 • Total
 • Per cápita

USD 1.564.789 millones
USD 4.609
Moneda 22 monedas
Sitio web http://www.lasportal.org/

La Liga de los Estados Árabes, o simplemente Liga Árabe (en árabe: جامعة الدول العربية [Yāmi`at ad-Duwal al-`Arabiyya]), es una organización que agrupa a los Estados árabes de Oriente Próximo y el Magreb.

Fue fundada el 22 de marzo de 1945 por siete Estados. Su objetivo principal es:

Servir el bien común, asegurar mejores condiciones, garantizar el futuro y cumplir los deseos y expectativas de todos los países árabes.

Su diferencia con otras organizaciones como la Unión Europea es que no ha conseguido un grado importante de integración regional y que la organización no mantiene relaciones directas con los ciudadanos de sus Estados miembros. La carta fundacional de la Liga Árabe declara que coordinará asuntos económicos, incluyendo relaciones comerciales, comunicaciones, cultura y salud. La sede permanente (Secretaría General) de la Liga se encuentra en la ciudad de El Cairo (Egipto), salvo entre 1979-1989 que estuvo ubicada en Túnez, además cuenta con una sede administrativa localizada en El Cairo (Egipto).

En su carta fundacional, la Liga Árabe fijó como sus objetivos iniciales los de conseguir que el resto de estados árabes que aún se encontraban colonizados por países europeos se independizasen, y que en el Mandato Británico de Palestina la minoría judía no estableciera un estado independiente (Israel). También especificaba que no se trata de una Unión de estados ni de una Federación, sino una Liga en la que todos los estados soberanos mantienen una total independencia. Durante los últimos acontecimientos políticos la Liga Árabe se dirige a convertirse en un futuro cercano en una alianza militar árabe debido a la creación de la reciente coalición internacional contra la banda terrorista Estado Islámico y las intervenciones militares e injerencistas de Estados Unidos con sus gobiernos aliados en Oriente Próximo ―tales como Israel, Egipto o Arabia Saudita―. La Liga Árabe actualmente se encuentra dividida entre los estados que apoyan las políticas intervencionistas de EE. UU. y los que se oponen a tales. Yemen hoy en día es amenazado por la Liga con una intervención militar conjunta entre los estados árabes de la organización, solo unos pocos como Siria, Argelia e Irak se han opuesto a medidas como esta.

Fundación

Archivo:مقر جامعة الدول العربية
Sede de la Liga Árabe en El Cairo.

Durante la Segunda Guerra Mundial, El Cairo fue el centro de la toma de decisiones tanto económicas como militares de los británicos para todo Oriente Próximo. Esta posición estratégica clave permitió al gobierno egipcio entrar en conversaciones con otros países árabes para consolidar una unión más estrecha entre todos ellos. En ese momento, la situación en todos los Estados Árabes era muy diferente; mientras que en los gobiernos de Irak y Siria había una clara voluntad de fomentar los vínculos entre los países árabes, en el Líbano (con una importante población cristiana) no se veía con tan buenos ojos. En Yemen, Arabia Saudita y Egipto el sentimiento de unidad árabe ya estaba más extendido, aunque siempre manteniendo por delante los intereses nacionales.

Lo que estaba fuera de toda duda era el hecho de que la guerra había contribuido notablemente a consolidar el sentimiento de unidad entre todos los árabes. Este estrechamiento de lazos desembocó en un primer intento de creación de una Liga de Estados Árabes, favorecido además por el impulso británico, que se aseguraba así la influencia en la zona.

El primer borrador, desarrollado por el primer ministro de Irak y por Reino Unido, establecía cinco puntos por los que se habría de regir la unión:

  1. Se concedería una pequeña autonomía a los judíos de Palestina.
  2. Creación de la Liga Árabe, formada por la unión de Irak y de la Gran Siria.
  3. Formación de una Gran Siria, que estaría formada por Siria, Palestina, Transjordania y Líbano.
  4. La Liga tendría un consejo permanente encargado de coordinar las cuestiones relativas a la administración y gobierno, los asuntos exteriores, la defensa, las cuestiones económicas y la protección de las minorías.
  5. Los maronitas de Líbano tendrían un régimen privilegiado.

También se establecía que esta unión estaría dirigida por la familia Hachemita. Sin embargo, este primer proyecto contó con una importante oposición; claramente en contra se manifestaron la comunidad judía, gran parte de la opinión pública libanesa, una parte de los sirios que defendían su propia nacionalidad al margen del resto de pueblos árabes, Egipto (que aspiraba a una unidad bajo su hegemonía) y el rey de Hiyaz, que no veía con buenos ojos que se forjara en su frontera norte una unión tan fuerte dominada por la familia Hachemita. Esta fuerte oposición abocó al proyecto a su fracaso. Ante el poco éxito de los Hachemitas en el proceso de unidad, el presidente egipcio Nabas, lanzó un segundo proyecto que suponía un menor grado de integración pero que contaba con un mayor apoyo, especialmente por parte de los ingleses. Después de dos conferencias (Alejandría en 1944 y El Cairo en 1945) y una intensa labor diplomática se consiguió, presionando a los países más reticentes, crear la Liga de los Estados Árabes. Esta unió a siete países con relativa capacidad de acción: Egipto, Siria, Líbano, Transjordania, Irak, Arabia Saudita y Yemen del Norte, junto con un representante de los árabes palestinos, dejando las puertas abiertas a la posible entrada del resto de países árabes que quisieran unirse a ellos una vez lograsen su independencia.

Se estableció su sede fija en El Cairo. Aunque se prohibía la injerencia en asuntos internos de otros países, sí se marcaron una serie de objetivos: fortalecer las relaciones entre los estados miembros, coordinar sus políticas para salvaguardar su independencia y soberanía, y en general, todo cuanto afectaba a los asuntos e intereses de los países árabes. También se estrechaba la cooperación en materia económica, en comunicaciones, en asuntos culturales y en las políticas de bienestar social. Se alcanzó el acuerdo de no recurrir a la fuerza para resolver conflictos entre los miembros de la Liga.

Miembros

Archivo:Dispersión lengua árabe
Dispersión del idioma árabe.

Miembros de la Liga Árabe (y fecha de su admisión):

Miembros suspendidos temporalmente

Egipto fue suspendido en 1979 después de haber firmado el Tratado de Paz Egipcio-Israelí, y la sede de la Liga se trasladó de El Cairo a Túnez. En 1987, los Estados de la Liga Árabe restablecieron relaciones diplomáticas con Egipto, el país fue readmitido en la Liga en 1989, y la sede de la Liga se trasladó de nuevo a El Cairo.

La Yamahiriya Árabe Libia fue suspendida de la Liga Árabe el 22 de febrero de 2011. El 27 de agosto de 2011, la Liga Árabe votó a favor de restablecer la membresía de Libia por la acreditación de un representante del Consejo Nacional de Transición, que está parcialmente reconocido como el gobierno interino del país a raíz del derrocamiento de Gadafi de la capital, Trípoli.

El 12 de noviembre de 2011, la Liga aprobó un decreto que suspendería la membresía de Siria si el gobierno no detenía la violencia contra manifestantes civiles el 16 de noviembre en medio del conflicto que vive el país. A pesar de ello, el gobierno no cedió a las demandas de la Liga y empeoró la situación. Para el 2012, la crisis se había vuelto una cruel guerra civil, lo que alejó aún más a Siria de la organización.

A pesar de que Egipto sufrió un golpe de Estado el 3 de julio de 2013 destituyendo así al único presidente elegido democráticamente, Mohamed Morsi, la Liga Árabe consideró este acto como no-antidemocrático y por lo tanto decidieron no suspenderlo de sus funciones, estando bajo un gobierno provisional civil en manos de Adli Mansur como Presidente interino de Egipto, hasta que se convocaron elecciones presidenciales y democráticas, donde se colocó a Abdel Fatah Al-Sisi quien también nombró como nuevo primer ministro (interino) a Ibrahim Mahlab como nuevo presidente constitucional de la República Árabe de Egipto.

Organización

La Liga Árabe está compuesta por los siguientes organismos:

  • Agencias árabes especializadas;
  • Comités técnicos;
  • Consejo de la Liga Árabe, integrado por todos los estados miembros. Cada país tiene un voto y las decisiones aprobadas no son necesariamente vinculantes;
  • Consejo Económico y Social Árabe;
  • Secretaria General, nombrado por el Consejo
  • Uniones o asociaciones árabes;

Secretarios Generales de la Liga Árabe:

N.º Nombre País de origen Desde Hasta
1 Abdul Rahman Azzam Flag of Egypt (1922–1958).svg Egipto 1945 1952
2 Abdul Khlek Hassouna Flag of the Egyptian Revolution (1952).svg Egipto 1952 1972
3 Mahmoud Riyadh EgiptoFlag of Egypt.svg Egipto 1972 1979
4 Chedli Klibi TúnezBandera de Túnez Túnez 1979 1990
5 Ahmad Esmat Abd al Meguid EgiptoFlag of Egypt.svg Egipto 1991 2001
6 Amr Moussa EgiptoFlag of Egypt.svg Egipto 2001 2011
7 Nabil El Araby EgiptoFlag of Egypt.svg Egipto 2011 2016
8 Abdelouahed Belkeziz TúnezBandera de Túnez Túnez 2016 En el cargo

Cumbres

Archivo:Arab League Summit Logo
Logo de la cumbre de la Liga Árabe de 2013.
No. Fecha País anfitrión Ciudad anfitriona
1 13–17 de enero de 1964 Bandera de Emiratos Árabes Unidos Cairo
2 5–11 de septiembre de 1964 Bandera de Emiratos Árabes Unidos Alejandría
3 13–17 de septiembre de 1965 Bandera de Marruecos Casablanca
4 29 de agosto de 1967 Bandera de Sudán Jartum
5 21–23 de diciembre de 1969 Bandera de Marruecos Rabat
6 26–28 de noviembre de 1973 Bandera de Argelia Argel
7 29 de octubre de 1974 Bandera de Marruecos Rabat
8 25–26 de octubre de 1976 Bandera de Egipto Cairo
9 2–5 de noviembre de 1978 Bandera de Irak Bagdad
10 20–22 de noviembre de 1979 Bandera de Túnez Túnez
11 21–22 de noviembre de 1980 Bandera de Jordania Amán
12 6–9 de septiembre de 1982 Bandera de Marruecos Fez
13 1985 Bandera de Marruecos Casablanca
14 1987 Bandera de Jordania Amán
15 June 1988 Bandera de Argelia Argel
16 1989 Bandera de Marruecos Casablanca
17 1990 Bandera de Irak Bagdad
18 1996 Bandera de Egipto Cairo
19 27–28 de marzo de 2001 Bandera de Jordania Amán
20 27–28 de marzo de 2002 Bandera de Líbano Beirut
21 1 de marzo de 2003 Bandera de Egipto Sharm el-Sheij
22 22–23 de mayo de 2004 Bandera de Túnez Túnez
23 22–23 de marzo de 2005 Bandera de Argelia Argel
24 28–30 de marzo de 2006 Bandera de Sudán Jartum
25 27–28 de marzo de 2007 Bandera de Arabia Saudita Riad
26 29–30 de marzo de 2008 Bandera de Siria Damasco
27 28–30 de marzo de 2009 Bandera de Catar Doha
28 27–28 de marzo de 2010 Bandera de Libia Sirte
29 27–29 de marzo de 2012 Bandera de Irak Bagdad
30 21–27 de marzo de 2013 Bandera de Catar Doha
31 25–26 de marzo de 2014 Bandera de Kuwait Kuwait
32 28–29 de marzo de 2015 Bandera de Egipto Sharm el-Sheij
33 20 de julio de 2016 Bandera de Mauritania Nuakchot
34 23–29 de marzo de 2017 Bandera de Jordania Amán
35 15 de abril de 2018 Bandera de Arabia Saudita Dhahran
36 Abril de 2019 Bandera de Túnez Túnez

Recursos económicos

La Liga Árabe es rica en recursos, como enormes recursos de petróleo y gas natural en ciertos estados miembros. Otra industria que está creciendo de manera constante en la Liga Árabe son las telecomunicaciones. En menos de una década, empresas locales como Orascom y Etisalat han logrado competir internacionalmente.

Los logros económicos iniciados por la Liga entre los estados miembros han sido menos impresionantes que los logrados por organizaciones árabes más pequeñas como el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). [43] Entre ellos se encuentra el gasoducto árabe, que transportará gas egipcio e iraquí a Jordania, Siria, Líbano y Turquía. A partir de 2013, existe una diferencia significativa en las condiciones económicas entre los estados petroleros desarrollados de Argelia, Catar, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos, y países en desarrollo como las Comoras, Yibuti, Mauritania, Somalia, Sudán y Yemen.

Miembros de la OAPEC

La Liga Árabe también incluye grandes tierras fértiles en la parte sur de Sudán. Se la conoce como la canasta de alimentos del mundo árabe, la inestabilidad de la región, incluida la independencia de Sudán del Sur, no ha afectado a su industria turística, que se considera la industria de más rápido crecimiento en la región, con Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Líbano, Túnez y Jordan liderando el camino. Otra industria que está creciendo de manera constante en la Liga Árabe son las telecomunicaciones.

Los logros económicos dentro de los miembros han sido bajos en la historia de la liga, otras organizaciones árabes más pequeñas han logrado más que la liga, como el CCG, pero últimamente varios proyectos económicos importantes que son prometedores se completarán, el gasoducto árabe terminará para el año 2010, conectando el gas egipcio e iraquí a Jordania, Siria y el Líbano, y luego a Turquía, por lo tanto a Europa, se completará un Acuerdo de libre comercio ( GAFTA ) para el 1 de enero de 2008, por lo que el 95 % de todos los productos árabes estarán libres de impuestos.

Derechos de las mujeres

El 3 de marzo de 2021 en la 155 sesión del Consejo de la Liga Árabe se aprobó la resolución 8636: «Estrategia árabe para la prevención y respuesta para combatir todas las formas de violencia en situación de refugio, especialmente violencia sexual contra mujeres y niñas» y un Plan de acción regional para la implementación de la estrategia basado en la Recomendación n.º 14 emitida por el Comité de Mujeres Árabes cuya 40 sesión se celebró bajo la presidencia de Yibuti el 11 de febrero de 2021.

Asuntos militares

El Consejo Conjunto de Defensa de la Liga Árabe es una de las instituciones de la unión. Fue establecido bajo los términos del Tratado de Cooperación Económica y Defensa Conjunta de 1950 para coordinar la defensa conjunta de los estados miembros de la Liga Árabe. La Liga Árabe como organización no tiene una fuerza militar, similar a la ONU, pero en la cumbre de 2007, los líderes decidieron reactivar su defensa conjunta y establecer una fuerza de mantenimiento de la paz para desplegar en el sur del Líbano, Darfur, Irak y otros puntos calientes. En una cumbre de 2015 en Egipto, los estados miembros acordaron, en principio, formar una fuerza militar conjunta.

Cumbres de emergencia

N.º Fecha País anfitrión Ciudad anfitriona
1 21–27 de septiembre de 1970 Bandera de Egipto Cairo
2 17–28 de octubre de 1976 Bandera de Arabia Saudita Riad
3 7–9 de septiembre de 1985 Bandera de Marruecos Casablanca
4 8–12 de noviembre de 1987 Bandera de Jordania Amán
5 7–9 de junio de 1988 Bandera de Argelia Argel
6 23–26 de junio de 1989 Bandera de Marruecos Casablanca
7 28–30 de marzo de 1990 Bandera de Irak Bagdad
8 9–10 de agosto de 1990 Bandera de Egipto Cairo
9 22–23 de junio de 1996 Bandera de Egipto Cairo
10 21–22 de octubre de 2000 Bandera de Egipto Cairo
11 7 de enero de 2016 Bandera de Arabia Saudita Riad

Demografía

La Liga Árabe es una asociación cultural y étnica de 22 estados miembros, con la abrumadora mayoría de la población de la Liga identificada como árabe (sobre una base cultural etnoracial). Al 1 de julio de 2013, alrededor de 359 millones de personas viven en los estados de la Liga Árabe. Su población crece más rápido que en la mayoría de las demás regiones del mundo. El estado miembro más poblado es Egipto, con una población de alrededor de 100 millones. La menos poblada son las Comoras, con más de 0,6 millones de habitantes.

Posición País Población Densidad (/km2) Referencias
1 Bandera de Egipto 100 075 480 104
2 Bandera de Argelia 40 400 000 16
3 Bandera de Irak 37 202 572 82
4 Bandera de Marruecos 35 740 000 71
5 Bandera de Sudán 39 578 828 16
6 Bandera de Arabia Saudita 33 000 000 12
7 Bandera de Yemen 27 584 213 45
8 Bandera de Siria* 21 906 000 118
9 Bandera de Túnez 11 304 482 65
10 Bandera de Somalia 11 031 386 18
11 Bandera de Jordania 10 159 967 71
12 Bandera de Emiratos Árabes Unidos 9 269 612 99
13 Bandera de Libia 6 293 253 3,8
14 Bandera de Líbano 6 006 668 404
15 Bandera de Palestina 4 550 368 756
16 Bandera de Omán 4 424 762 9,2
17 Bandera de Mauritania 4 301 018 3,2
18 Bandera de Kuwait 4 052 584 200
19 Bandera de Catar 2 641 669 154
20 Bandera de Baréin 1 425 171 1,646
21 Bandera de Yibuti 942 333 37
22 Bandera de Comoras 795 601 309

Religión

La mayoría de los ciudadanos de la Liga Árabe se adhieren al Islam, siendo el cristianismo la segunda religión más grande. Al menos 15 millones de cristianos combinados viven en Egipto, Irak, Jordania, Líbano, Palestina, Sudán y Siria. Además, hay un número menor pero significativo de drusos, yazidíes, chabaquíes y mandeos. Por lo general, no se dispone de cifras para los árabes no religiosos, pero la investigación del Pew Forum sugiere que alrededor del 1 % de las personas en la región «no están afiliadas».

Alfabetización en los países miembros

Archivo:Arab literacy rate (2010)
Tasa de alfabetización en la esfera árabe.

Al recopilar datos sobre alfabetización, muchos países calculan el número de personas alfabetizadas basándose en datos autoinformados. Algunos utilizan los datos de logro educativo como un sustituto, pero las medidas de asistencia escolar o finalización de grado pueden diferir. Dado que las definiciones y los métodos de recopilación de datos varían de un país a otro, las estimaciones de alfabetización deben utilizarse con precaución. Los datos pertenecen al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: el Informe sobre Desarrollo Humano 2010. También es importante señalar que la región del Golfo Pérsico ha experimentado un auge petrolero, lo que ha permitido la creación de más escuelas y universidades.

Posición País Tasa de alfabetización (%)
1 Bandera de Catar 97,3
2 Bandera de Palestina 96,5
3 Bandera de Kuwait 96,3
4 Bandera de Baréin 95,7
5 Bandera de Jordania 95,4
6 Bandera de Arabia Saudita 94,4
7 Bandera de Líbano 93,9
8 Bandera de Emiratos Árabes Unidos 93,8
9 Bandera de Omán 91,1
10 Bandera de Libia 91
11 Bandera de Siria 86,4
12 Bandera de Irak 85,7
13 Bandera de Túnez 81,8
14 Bandera de Argelia 80,2
15 Bandera de Sudán 75,9
16 Bandera de Egipto 73,8
17 Bandera de Yemen 70,1
18 Bandera de Marruecos 68,5
19 Bandera de Mauritania 52,1
20 Bandera de Brunéi 61,8
21 Bandera de Comoras 71,8
22 Bandera de Somalia 44–62
23 Bandera de Yibuti 57

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arab League Facts for Kids

kids search engine
Liga Árabe para Niños. Enciclopedia Kiddle.