Organización para la Liberación de Palestina para niños
La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) es un grupo importante que reúne a varios movimientos políticos palestinos. Fue creada en Jerusalén Este en mayo de 1964, con el apoyo de la Liga Árabe. Su objetivo principal era representar al pueblo palestino y buscar la creación de un estado propio.
Al principio, la OLP se enfocó en la lucha armada para lograr sus metas. Sin embargo, a partir de 1973, también empezó a usar la diplomacia para negociar. En octubre de 1974, la Liga Árabe reconoció a la OLP como la "única representante legítima del pueblo palestino". Ese mismo año, la Asamblea General de la ONU también la reconoció y le dio un estatus de observadora.
En 1988, Yasir Arafat, quien fue un líder muy importante de la OLP, declaró que la organización renunciaba a la violencia y condenaba todas sus formas. También pidió que se aplicara una resolución de la ONU de 1947 y que Israel se retirara de los territorios que había ocupado.
Inicialmente, la OLP buscaba la creación de un estado palestino independiente que abarcara toda la región histórica de Palestina, lo que significaba no reconocer la existencia del Estado de Israel. También querían el regreso de los refugiados palestinos que habían tenido que dejar sus hogares en 1948. Con el tiempo, la OLP adoptó la idea de que Israel y un estado palestino independiente pudieran vivir en paz.
En 1993, Yasir Arafat reconoció oficialmente al Estado de Israel. A cambio, Israel reconoció a la OLP como la representante legítima del pueblo palestino. Esto llevó a los Acuerdos de Oslo, que fueron un paso importante hacia la paz y la creación de la Autoridad Nacional Palestina. Arafat fue el líder principal de la OLP desde 1969 hasta su fallecimiento en 2004, y después fue sucedido por Mahmud Abás.
Datos para niños Organización para la Liberación de Palestina |
||
---|---|---|
منظمة التحرير الفلسطينية Munaẓẓamat at-Taḥrīr al-Filasṭīniyyah' |
||
![]() Logo de la OLP
|
||
Localización | ||
País | Territorios Palestinos | |
Localidad | Autoridad Nacional Palestina | |
Información general | ||
Sigla | OLP | |
Tipo | organización política y coalición política | |
Sede | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Organización | ||
Presidente | Yasir Arafat (1969-2004) Mahmud Abás (2004-actualidad) |
|
Composición | Fatah Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) Frente Democrático por la Liberación de Palestina (FDLP) Frente por la Liberación de Palestina (FLP) Unión Palestina Democrática (Fida) Partido Popular Palestino (PPP) Frente por la Liberación Árabe (FLA) Frente por la Lucha Popular Palestina (FLPP) Frente Árabe Palestino (FAP) Antiguos miembros: Frente Popular por la Liberación de Palestina-Comando General (FPLP-CG) Fatah-Intifada Frente Popular por la Liberación de Palestina-Maniobras Externas (FPLP-ME) Frente Revolucionario Popular por la Liberación de Palestina (FRPLP) Frente Popular para la Liberación de Palestina-Comando Especial (FPLP-CE) Organización 15 de Mayo |
|
Historia | ||
Fundación | 28 de mayo de 1964 | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
Historia de la OLP
¿Cómo se creó la OLP?
La OLP se fundó en Jerusalén Este entre el 28 de mayo y el 2 de junio de 1964. Esto ocurrió después de una recomendación de la Liga Árabe en una reunión en El Cairo. La idea era crear una organización que representara a todos los palestinos. Al principio, el gobierno egipcio de Gamal Abdel Nasser la apoyó y controló, buscando sus propios intereses en la región.
El objetivo inicial era formar un grupo que actuara como gobierno para los refugiados palestinos que habían huido o sido expulsados durante la guerra árabe-israelí de 1948. El primer presidente de la OLP fue Ahmed Shukeiri. También se creó el Ejército por la Liberación de Palestina como su brazo armado, aunque nunca funcionó como un ejército completo.
La Batalla de Karameh
El 21 de marzo de 1968, fuerzas de Israel cruzaron el río Jordán y atacaron un campamento de Fatah (un grupo importante dentro de la OLP) en el pueblo de Karameh, en Jordania. El objetivo principal era capturar a Yasir Arafat. Sin embargo, las fuerzas jordanas intervinieron con tanques y artillería, lo que hizo que las fuerzas israelíes tuvieran que retirarse.
Aunque la victoria se logró gracias a la ayuda de Jordania, esta batalla fue vista como un gran triunfo para la resistencia palestina. Esto hizo que Arafat se volviera muy popular entre los grupos palestinos. En 1969, Arafat, gracias a su creciente fama, fue elegido presidente de la OLP. Esto cambió la organización, que pasó de estar bajo el control de la Liga Árabe a ser dirigida por los propios movimientos palestinos.
Yasir Arafat como presidente
Después de la guerra de los Seis Días en 1967, Ahmed Shukeiri renunció como líder de la OLP. Fue reemplazado por Yahya Hammuda, quien era más joven y apoyaba a Nasser. Sin embargo, los palestinos querían un movimiento independiente de los estados árabes. Por eso, Yahya Hammuda fue sucedido por Yasir Arafat (también conocido como Abu Ammar).
Cuando Arafat tomó el control de la OLP, tuvo que esforzarse para crear un frente palestino fuerte e independiente, incluso frente a la influencia de algunos estados árabes como Egipto y Siria. A veces, estos estados se enfrentaban a la OLP para mantener su control o proteger sus propios intereses cuando la OLP no respetaba sus leyes.
Septiembre Negro
En la década de 1960, las actividades de la OLP en Jordania causaron problemas con el rey de Jordania, Hussein de Jordania. Los grupos de la OLP usaban el territorio jordano cerca de la frontera con Israel para establecer bases. Como los guerrilleros palestinos no siempre respetaban las leyes del rey, comenzaron a tener pequeños enfrentamientos con las fuerzas armadas jordanas.
En algunas zonas de Jordania, las leyes palestinas parecían tener más peso que las del rey. Esto hizo que el rey Hussein temiera que Arafat intentara derrocarlo y establecer un gobierno palestino en Jordania. Los secuestros de vuelos internacionales por parte de un grupo palestino el 6 de septiembre de 1970 enfurecieron al rey. Por ello, el 15 de septiembre, sus fuerzas atacaron las bases de la OLP en todo el país. Miles de guerrilleros y civiles palestinos perdieron la vida en estos enfrentamientos. Este evento fue llamado Septiembre Negro por los palestinos.
El Frente Rechacista
En 1974, el presidente Arafat dio un discurso en la Asamblea General de la ONU. Dijo: "He venido aquí con una rama de olivo y la determinación de luchar por la libertad. No permitan que la rama de olivo caiga de mi mano". Con esto, quería decir que la OLP estaba dispuesta a negociar para terminar el conflicto.
Algunos grupos más radicales dentro de la OLP, como el FPLP, no estuvieron de acuerdo y formaron el Frente Rechacista. Este grupo incluía a todos los que no aceptaban negociar con Israel. Aunque algunos estados árabes intentaron reemplazar a Arafat por un líder más radical, el Frente Rechacista no logró imponerse sobre Fatah y Arafat.
Actividad armada antes de 1988
Las acciones armadas de la OLP después de 1969 fueron llevadas a cabo por los diferentes grupos que la formaban, como Fatah o el Frente Popular por la Liberación de Palestina. El FPLP y otros grupos radicales a veces se separaban de la OLP porque pensaban que Arafat no era lo suficientemente firme con Israel o por las negociaciones de paz.
Las armas para la OLP venían principalmente de la URSS, a menudo a través de intermediarios. Después de la revolución en Libia en 1969, el presidente de ese país, Muammar al-Gaddafi, también proporcionó armas a muchos grupos de la OLP.
La guerra civil libanesa
En 1975, comenzó una guerra civil en Líbano entre diferentes grupos. La OLP se unió a las fuerzas del Movimiento Nacional Libanés, que incluía a musulmanes, drusos y otros grupos. Por otro lado, los cristianos libaneses contaron con el apoyo de Siria y algunos grupos palestinos.
Las batallas y los enfrentamientos violentos durante esta guerra causaron mucha destrucción y la muerte de miles de civiles en Líbano. Esto le dio a la OLP una reputación de violencia. En 1982, después de una serie de ataques cerca de la frontera entre Israel y Líbano, las fuerzas israelíes entraron en Líbano y expulsaron a la OLP tras una larga guerra.
Entre 1983 y 1985, hubo una rebelión contra Fatah, llamada Fatah-‘Intifada’, que enfrentó a Siria y otros grupos palestinos contra Arafat por el control de la OLP. La rebelión fracasó, en parte porque los palestinos en los campos de refugiados de Líbano prefirieron apoyar a un líder palestino en lugar de a las fuerzas sirias, que atacaban sus campamentos. En 1985, una nueva ofensiva israelí intentó expulsar a Arafat, quien se trasladó a Túnez.
Declaración de independencia y reconocimiento de Israel
En 1988, en Argel, la OLP proclamó la independencia del Estado de Palestina. Con esto, reconocieron de forma implícita al Estado de Israel y renunciaron al uso de la violencia para lograr sus objetivos políticos. Estos objetivos eran: un Estado independiente (con capital en Jerusalén Este) en las tierras que no fueron ocupadas por Israel en 1948 (Cisjordania y la Franja de Gaza) y el reconocimiento del derecho de los palestinos expulsados a regresar a sus hogares.
Década de 1990: Acuerdos de Oslo
En 1991, Arafat participó en la Conferencia de Paz de Madrid junto con el primer ministro de Israel, Isaac Shamir. En 1993, el sucesor de Shamir, Isaac Rabin, y Arafat se reunieron en Oslo (Noruega) para negociar un alto el fuego. Luego, en Washington (EE.UU.), con el presidente de Estados Unidos Bill Clinton, acordaron una Declaración de Principios. En 1994, la Autoridad Nacional Palestina, que es el gobierno de Cisjordania y Gaza, renunció a las tierras que Israel poseía antes de 1967. Desde 2001, Fatah y otros grupos de la OLP se han enfrentado a las fuerzas armadas de Israel en la Segunda Intifada.
Los Acuerdos de Oslo de 1993 pusieron fin al estado de guerra entre Israel y la OLP. Sin embargo, algunos grupos no estuvieron de acuerdo con abandonar la lucha, como el FPLP-CG y el Frente Democrático por la Liberación de Palestina (FDLP). Después de la muerte de Yasir Arafat en octubre de 2004, Mahmud Abbas tomó el liderazgo de la OLP y de Fatah. Los Acuerdos de Oslo también crearon un gobierno palestino autónomo, la Autoridad Nacional Palestina (ANP). A pesar de esto, la OLP sigue siendo muy importante en la política palestina debido a sus recursos económicos y porque aún agrupa a algunos movimientos palestinos.
Grupos que forman parte de la OLP
La OLP es una coalición de varios grupos. Aquí te mostramos algunos de los más importantes:
Miembros actuales
- Fatah: Es el grupo más grande y lidera la Autoridad Nacional Palestina y la OLP.
- Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP).
- Frente Democrático por la Liberación de Palestina (FDLP).
- Frente por la Liberación de Palestina (FLP).
- Unión Palestina Democrática (Fida).
- Partido Popular Palestino (PPP).
- As-Saika (apoyado por Siria).
- Frente por la Liberación Árabe (FLA) (apoyado por el partido Baaz de Iraq).
- Frente por la Lucha Popular Palestina (FLPP).
- Frente Árabe Palestino (FAP).
Antiguos miembros
Algunos grupos que antes formaron parte de la OLP ya no están o han desaparecido:
- Frente Popular por la Liberación de Palestina-Comando General (FPLP-CG) (apoyado por Siria).
- Fatah-Intifada
- Frente Popular por la Liberación de Palestina-Maniobras Externas (FPLP-ME) (desaparecido desde 1978).
- Frente Revolucionario Popular por la Liberación de Palestina (FRPLP) (desaparecido).
- Frente Popular para la Liberación de Palestina-Comando Especial (FPLP-CE) (desaparecido).
- Organización 15 de Mayo (desaparecida).
Grupos que no están afiliados a la OLP
Existen otros grupos palestinos que no forman parte de la OLP, como:
- Movimiento Islámico de Resistencia Hamás.
- Yihad Islámica Palestina.