Alto Perú para niños
Datos para niños Alto Perú |
||
---|---|---|
Región geográfica e histórica de América del Sur | ||
![]() Territorio del Alto Perú. Territorios que también formaron parte de la denominación. Territorio que según la historiografía boliviana también formó parte de la denominación.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Región | América del Sur | |
Coordenadas | 18°22′26″S 66°03′35″O / -18.37376, -66.05975 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() ![]() • Virreinato del Río de la Plata (1776-1816) • Virreinato del Perú (1810-1825, nominal) |
|
División | En los territorios de las provincias/intendencias de: Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Potosí, Puno | |
Características geográficas | ||
Ecorregión | Altiplano, Puna, Sierras subandinas, Yungas, Amazonía | |
Límites geográficos | Amazonia (N), Océano Pacífico o Cordillera occidental (O), Gran Chaco y Sierras subandinas (E), Altiplano (S) | |
Otros accidentes | Cordillera de los Andes, Lago Titicaca y Puna. | |
El Alto Perú fue el nombre que se le dio a una región de América del Sur durante los últimos años del dominio de España. Se usaba para referirse a la zona que hoy es el occidente de Bolivia. Este término se asociaba con la antigua provincia de Charcas, que dejó de existir en 1782.
A veces, la expresión "Alto Perú" se confunde con una sola división territorial. Sin embargo, se refería a varias provincias o intendencias que dependían de la Real Audiencia de Charcas en asuntos judiciales.
Esta región tenía características geográficas especiales, como el Altiplano andino o Puna. Estaba habitada por pueblos andinos como los collas, aimaras y urus. También había grupos que hablaban quechua después de las conquistas incas.
Durante la época colonial, las divisiones territoriales de Charcas estuvieron bajo el gobierno del virrey del Perú. Luego, desde 1776, pasaron a formar parte del Virreinato del Río de la Plata. En 1782, se organizaron como intendencias.
Cuando comenzó la independencia en mayo de 1810, la junta de Buenos Aires se declaró autónoma. Desde 1813, consideró a las provincias del Alto Perú como parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se enviaron expediciones militares desde Argentina para controlarlas, pero fueron vencidas por las tropas del virrey del Perú. Este virrey había decidido incorporar las intendencias del Alto Perú a su gobierno en julio de 1810.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre "Alto Perú"?
- La Provincia de Charcas y su importancia
- Las provincias del Alto Perú y su camino a la independencia
- ¿Hubo interés de Brasil en el Alto Perú?
- Las provincias que formaron el Alto Perú
- La influencia de Colombia en el Alto Perú
- ¿Por qué Argentina y Perú reclamaban el Alto Perú?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre "Alto Perú"?
El nombre "Alto Perú" es un término más reciente para referirse a las zonas elevadas de las intendencias del noroeste del Virreinato del Río de la Plata. Estas intendencias dependían judicialmente de la Real Audiencia de Charcas. Este nombre no se usó mucho hasta finales del siglo XVIII.
Un historiador llamado José María Dalence señaló en 1851 que el nombre "Alto Perú" era nuevo e impreciso. Dijo que en las leyes españolas y en los escritos de la época, a lo que hoy es Bolivia se le llamaba "Charcas". El término "Alto Perú" se hizo más común después de la creación del Virreinato del Río de la Plata, especialmente entre 1809 y 1810.
El término "Alto Perú" se usó por unos cincuenta años, desde que el territorio pasó a la jurisdicción del Virreinato del Río de la Plata hasta la fundación de Bolivia.
Antes, la región que los incas conocían como Collasuyo fue llamada oficialmente Nueva Toledo por la Corona española. Esta gobernación fue asignada al conquistador Diego de Almagro. Junto con Nueva Castilla (de Francisco Pizarro), formaban parte de lo que se conocía como Perú. Sin embargo, esta organización duró poco. En 1542, se creó el Virreinato del Perú, y la Audiencia de Charcas, establecida en 1559, fue parte de él hasta 1776.
El historiador español Luis Suárez Fernández explica que el término "Alto Perú" se popularizó en el último tercio del siglo XVIII. Esto ocurrió en parte porque las "provincias altas" del Virreinato peruano fueron separadas para unirse al Virreinato del Río de la Plata. Desde entonces y hasta el final de la época colonial, esta región fue conocida popularmente como el Alto Perú.
La Provincia de Charcas y su importancia
Es importante no confundir la Provincia de Charcas con la Real Audiencia de Charcas. La Provincia de Charcas fue una división territorial del Imperio español que existió hasta 1782. La Real Audiencia de Charcas (1561-1825) era un tribunal judicial de apelaciones, y su área de influencia cambió durante la independencia.
Al principio, la Provincia de Charcas era administrada por el Virreinato del Perú, con sede en Lima. Pero en 1776, se creó el Virreinato del Río de la Plata, con sede en Buenos Aires, y Charcas pasó a depender de este.
En 1561, se estableció en la ciudad de La Plata (hoy Sucre) la Real Audiencia de Charcas. Era la máxima autoridad judicial de la provincia. Su distrito judicial se extendió para controlar mejor la zona de mayor producción de plata, especialmente Potosí. La riqueza de Potosí, la Audiencia de Charcas, el obispado de La Plata y la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca dieron mucha importancia a lo que se conoció como Provincia de Charcas.
La Provincia de Charcas se disolvió en 1782 y fue reemplazada por las siguientes intendencias:
- Intendencia de Cochabamba
- Intendencia de Chuquisaca (o Charcas)
- Intendencia de La Paz
- Intendencia de Potosí
- Intendencia de Puno (entre 1776 y 1796)
Estas intendencias eran gobernadas por "gobernadores intendentes" nombrados por el rey. También existían gobiernos especiales para Moxos y Chiquitos.
En 1809, con la Revolución de Chuquisaca, los realistas del Alto Perú pidieron ayuda al virrey del Perú. Él envió tropas para restaurar el gobierno español.
En 1810, la Real Audiencia de Charcas recibió un poder provisional para administrar su distrito judicial. Esto se hizo debido a los conflictos en Buenos Aires y la revolución en varias intendencias.
Las provincias del Alto Perú y su camino a la independencia
Después de la revolución de Mayo en 1810, el virrey peruano Abascal declaró la incorporación provisional de las provincias del Alto Perú al virreinato del Perú. Esto ocurrió el 13 de julio de 1810. Creó un ejército para el Alto Perú, liderado por José Manuel de Goyeneche. Sin embargo, el control realista fue interrumpido por las tropas de Buenos Aires, que enviaron el Ejército Auxiliar. Este ejército intentó ayudar a las provincias del Alto Perú en cuatro campañas, pero fue derrotado en todas ellas.
Al mismo tiempo, surgieron grupos de guerrilleros en el campo, conocidos como "republiquetas". Su actividad fue muy importante en 1814. Muchos de sus líderes murieron en 1816 y 1817. Desde entonces, el Alto Perú y otras zonas cercanas estuvieron bajo control realista hasta la derrota de Olañeta.
La Junta de Buenos Aires, después de controlar la contrarrevolución de Córdoba, avanzó hacia las intendencias del norte. Desde su primer congreso en 1813, designó diputados para las provincias del Alto Perú como parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Estas provincias eran:
- Cochabamba
- Chuquisaca
- Potosí
- La Paz
- Mizque
Hubo ocho representantes del Alto Perú en el congreso de 1813 y seis en el Congreso de Tucumán.
¿Hubo interés de Brasil en el Alto Perú?
En junio de 1822, los gobernadores de los departamentos españoles del Alto Perú se sintieron inseguros por las guerras. Temiendo el caos, se reunieron en Cuiabá, Brasil. Pidieron al Presidente de Mato Grosso que intercediera ante el príncipe regente Don Pedro (futuro Pedro I de Brasil y IV de Portugal). Querían que el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarves anexara estos territorios del Alto Perú para evitar más conflictos.
El presidente de Mato Grosso envió tropas al Alto Perú para detener el avance de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. También informó a Don Pedro sobre la situación. Sin embargo, Bolívar y Sucre enviaron representantes a Río de Janeiro rápidamente. Ellos llegaron antes que la carta del Presidente de Mato Grosso. Por eso, Pedro I decidió no anexar los territorios del Alto Perú y ordenó que las tropas se retiraran.
Pedro I estaba más preocupado por vencer la resistencia de las tropas portuguesas en Brasil y asegurar la unidad de su propio país. La carta del Presidente de Mato Grosso llegó a Pedro I en noviembre de 1822, cuando Brasil ya era una nación independiente.
Las provincias que formaron el Alto Perú
La denominación "Provincias del Alto Perú" se refiere a cinco provincias principales: Charcas, Cochabamba, La Paz, Potosí y Santa Cruz.
Un decreto del 9 de febrero de 1825 emitido por Antonio José de Sucre menciona estas cinco provincias como el Alto Perú. En este decreto, Sucre decía que estas provincias dependerían de la autoridad del ejército libertador hasta que una asamblea de sus propios representantes decidiera su futuro.
La Acta de Independencia del 6 de agosto de 1825 también menciona estas cinco provincias como el Alto Perú. Los representantes de estas provincias firmaron el acta, declarando que el Alto Perú había sido el lugar donde se derramó la primera sangre por la libertad en América.
La influencia de Colombia en el Alto Perú
Entre 1823 y 1828, tropas colombianas, lideradas por el Mariscal Antonio José de Sucre, ocuparon el Alto Perú. Esto fue parte de las Campañas del Sur para lograr la independencia total de Sudamérica. Algunos historiadores consideran que la República de Bolívar (que se formó en el Alto Perú) era un estado muy influenciado por la Gran Colombia.
La intervención colombiana se dio en un contexto de grandes cambios en la región. Simón Bolívar tenía la idea de crear una gran federación de países andinos.
La Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú de 1825 decidió que la nueva República de Bolívar sería independiente. No dependería ni del Río de la Plata ni del Perú. La asamblea nombró a Bolívar como Padre de la República y Jefe Supremo. Sin embargo, Bolívar no aceptó la presidencia y se la dio a Sucre.
En 1826, se convocó una asamblea para crear una constitución. Algunos representantes del Alto Perú pidieron que las tropas de Sucre se quedaran para mantener la estabilidad. Querían evitar que Lima o Buenos Aires controlaran el Alto Perú. Creían que la presencia del ejército colombiano era la forma más neutral de mantener cierta independencia.
Con el tiempo, el sentimiento contra los colombianos creció en Perú. Perú sentía que las ideas de Bolívar de expandir su influencia eran una amenaza. La Constitución Vitalicia del Perú de 1827, que apoyaba las ideas de Bolívar en el Alto Perú, fue anulada. Lima pidió que las tropas colombianas se retiraran. El gobierno peruano incluso animó a soldados bolivarianos a amotinarse, en parte por la falta de pagos.
Finalmente, Sucre fue derrocado por la intervención peruana en Bolivia de 1828. Esto llevó a la guerra grancolombo-peruana.
¿Por qué Argentina y Perú reclamaban el Alto Perú?
Tanto Argentina como el Perú reclamaban el Alto Perú como parte de su territorio. Tenían razones históricas para ello. Las provincias del Alto Perú habían formado parte del Virreinato del Río de la Plata. Antes de eso, estas provincias eran una sola, llamada Charcas, que formaba parte del Virreinato del Perú. Luego, el virrey Abascal las incorporó provisionalmente de nuevo al Virreinato del Perú durante la revolución de Buenos Aires.
El virrey Abascal aclaró que esta incorporación era temporal. Duraría "hasta que se restablezca en su legítimo mando el Excmo. Señor Virey de Buenos-Ayres". Solo el rey podía cambiar el territorio de forma definitiva.
En 1825, el ejército patriota, bajo el mando de Antonio José de Sucre, avanzó y liberó todo el territorio del Alto Perú del dominio español.
El 9 de febrero de 1825, Sucre convocó una asamblea para que las provincias del Alto Perú decidieran si querían ser autónomas o pertenecer a Argentina o Perú. Simón Bolívar apoyó esta convocatoria, con la autorización de Perú y Argentina. Finalmente, la asamblea decidió formar la República de Bolívar, asumiendo el control de todo el territorio del Alto Perú.
Las provincias del Alto Perú se declararon oficialmente un Estado independiente el 6 de agosto de 1825, con el nombre de Estado del Alto Perú. El 9 de agosto, anexaron oficialmente la intendencia de Santa Cruz de la Sierra y sus territorios cercanos. Al día siguiente, adoptaron el nombre de República de Bolívar, y en octubre, se llamó República de Bolivia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Upper Peru Facts for Kids