Ildefonso de las Muñecas para niños
Datos para niños Ildefonso de las Muñecas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Ildefonso Escolástico de las Muñecas | |
Nacimiento | 15 de agosto de 1776 San Miguel del Tucumán, Virreinato del Río de la Plata, Imperio español |
|
Fallecimiento | julio de 1816 Guaqui, Partido de Pacajes, Intendencia de La Paz, Imperio español |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico | |
Mandos | Comandante de la región de Larecaja | |
Ildefonso Escolástico de las Muñecas (nacido en San Miguel de Tucumán el 15 de agosto de 1776 y fallecido en Guaqui, en la región de La Paz, en julio de 1816) fue un sacerdote católico que se convirtió en un importante líder militar. Participó activamente en la lucha por la independencia del Alto Perú, una zona que hoy forma parte del occidente de Bolivia.
Ildefonso de las Muñecas estuvo al mando de grupos de combatientes en la región de Larecaja. Esta área incluía partes de las zonas conocidas como Yungas y Apolobamba.
Contenido
¿Quién fue Ildefonso de las Muñecas?
Sus primeros años y educación
Ildefonso de las Muñecas era hijo del doctor Juan José de las Muñecas y de Elena María Alurralde. Desde joven, mostró interés por el estudio y la religión.
Estudió teología, que es el estudio de la religión, en importantes universidades de la época. Asistió a la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad de Chuquisaca y la Universidad de San Marcos en Lima. Gracias a su dedicación, llegó a ser rector de la Catedral de Cusco, un puesto de gran importancia en la Iglesia.
En 1809, Ildefonso de las Muñecas participó en un levantamiento popular en La Paz. Sin embargo, debido a su cargo como sacerdote, fue perdonado y no sufrió mayores consecuencias.
La lucha por la independencia
Participación en la Rebelión del Cuzco
En 1814, Ildefonso de las Muñecas se unió a la Rebelión del Cuzco, un movimiento importante que buscaba la independencia. Esta rebelión fue organizada por los hermanos Angulo y el general indígena Mateo Pumacahua. Por un tiempo, lograron controlar varias provincias del Virreinato del Perú.
El jefe militar Juan Manuel Pinelo, con la ayuda del sacerdote Muñecas, inició una campaña hacia Puno y La Paz. La ciudad de La Paz fue rodeada y tomada el 24 de septiembre, tras intensos combates.
Más tarde, el 2 de noviembre, la ciudad fue atacada por el ejército realista en la Batalla de Achocalla. Pinelo y Muñecas tuvieron que retroceder rápidamente hacia Puno con sus seguidores. Allí se les unió Pumacahua, pero fueron vencidos en la batalla de Umachiri el 10 de marzo de 1815.
La Republiqueta de Larecaja
Mientras muchos líderes independentistas eran capturados, el sacerdote Muñecas logró escapar con unos 200 hombres. Se dirigió al otro lado del Lago Titicaca y ocupó la provincia de Larecaja. Esta era una zona montañosa y difícil de acceder, separada de La Paz por el Nevado de Illampu.
Muñecas estableció la capital de su republiqueta (un territorio controlado por los independentistas) en la localidad de Ayata. Esta zona se conoció como la Republiqueta de Larecaja. Llegó a tener miles de combatientes. Aunque no estaban muy bien armados, conocían muy bien la región y tenían apoyo de la gente local.
Desde Larecaja, Muñecas organizó pequeñas expediciones hacia La Paz, lo que dificultó las operaciones del ejército realista. El gobernador de La Paz, José María Landavere, tenía pocas fuerzas para enfrentarlo.
A mediados de 1815, llegó al Alto Perú la Tercera expedición auxiliadora al Alto Perú, liderada por el general José Rondeau. Muñecas y otros líderes de republiquetas, como José Miguel Lanza, ayudaron al avance del Ejército del Norte. Lograron algunos éxitos, como la captura de Cochabamba.
Muñecas, con la ayuda de líderes indígenas como Carrión y Monroy, logró detener por varios días a las fuerzas de Ramírez Orozco en el río Desaguadero. A pesar de su valiente resistencia, fueron finalmente derrotados. Los líderes indígenas perdieron la vida, pero Muñecas logró escapar y regresó a Larecaja. Allí, reorganizó sus fuerzas y continuó lanzando ataques sorpresa cerca de La Paz.
El final de la lucha
Derrota y fallecimiento
A pesar del gran apoyo popular, el Ejército del Norte sufrió una gran derrota en la batalla de Sipe-Sipe. Esto los obligó a retirarse, dejando a las republiquetas y a sus líderes a su suerte.
El general Joaquín de la Pezuela decidió acabar con los focos de resistencia en el norte del Alto Perú. Ordenó un ataque doble sobre Larecaja. El coronel Agustín Gamarra avanzaría desde La Paz, y el coronel Aveleira desde Puno. Ambas fuerzas se unieron y derrotaron a un ejército mucho más grande, pero peor armado, el 27 de febrero de 1816. Esto ocurrió cerca de Sorata, en la cordillera de Cololó, en un evento conocido como el combate de Choquellusca.
Muchos prisioneros perdieron la vida, incluyendo a Juan Crisóstomo Esquivel, el segundo al mando de Muñecas. Sin embargo, Ildefonso de las Muñecas logró escapar una vez más. Gamarra regresó a La Paz, destruyendo los pueblos que sospechaba que ayudaban a los combatientes. Muñecas se refugió en Camata, donde fue entregado a las autoridades.
Debido a su condición de sacerdote, no fue ejecutado de inmediato. Por orden de Pezuela, fue trasladado a las Casamatas del Callao. Durante el viaje, el oficial que lo llevaba ordenó su muerte junto a sus acompañantes, diciendo que intentaban escapar. Algunos historiadores creen que esta orden pudo haber venido del propio Pezuela. Ildefonso de las Muñecas falleció cerca del río Desaguadero en julio de 1816. Su fallecimiento fue comunicado al Congreso de Tucumán.
Legado y reconocimiento
Calles y lugares con su nombre
En varias ciudades de América del Sur, existen calles que llevan el nombre de Ildefonso de las Muñecas en su honor.
- En San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina, hay una calle con su nombre. Una parte de ella se ha convertido en la Peatonal Celestino Gelsi.
- También hay calles con el nombre de Muñecas en Buenos Aires (Argentina), La Paz (Bolivia) y en el distrito de San Isidro de Lima (Perú).
- En la ciudad del Cusco, Perú, aún se conserva la casa donde vivió cuando fue párroco de la Catedral del Cusco. Esta casa es parte de la Zona Monumental del Cusco, declarada Monumento Histórico del Perú y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1983.
- En el Partido de La Matanza, en Argentina, también se encuentra una calle con su nombre, en la localidad de Gregorio de Laferrere.