robot de la enciclopedia para niños

Antonio de Quintanilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio de Quintanilla
Antonio de Quintanilla.jpg
Información personal
Nacimiento 14 de noviembre de 1787
Pámanes (España)
Fallecimiento 27 de diciembre de 1863
Almería (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Gobernador de Chiloé
Comandante militar de Murcia
Comandante militar de Tarragona
Lealtad Reino de España
Isabelinos
Mandos Ejército Real de Chile
Rango militar Mariscal de campo
Conflictos Guerra de independencia de Chile
Distinciones Orden de Isabel la Católica
Orden de San Hermenegildo
Firma
Firma de Antonio de Quintanilla.jpg

Antonio Lorenzo de Quintanilla y Santiago (1787-1863) fue un importante militar español. Nació en Pámanes, España, y de joven se trasladó a Chile. Allí se dedicó al comercio antes de unirse al ejército real en 1813. Llegó a ser gobernador de Chiloé hasta que este territorio fue tomado por tropas chilenas en enero de 1826. Después de este evento, regresó a España con su familia, donde vivió hasta su fallecimiento en Almería en 1863.

¿Quién fue Antonio de Quintanilla?

Antonio de Quintanilla nació el 14 de noviembre de 1787. Sus padres fueron Francisco de Quintanilla y Herrera y Teresa de Santiago, quienes pertenecían a familias destacadas de la región de Pámanes.

Participación en la Guerra de Independencia de Chile

Durante la Guerra de Independencia de Chile, Antonio de Quintanilla participó en varias batallas importantes entre 1813 y 1817. Algunas de estas batallas fueron Yerbas Buenas, San Carlos, Chillán, El Roble, Rancagua y Chacabuco.

En la batalla de San Carlos, sufrió una herida en el rostro. Debido a la falta de atención médica, esta herida le causó sordera en el oído izquierdo y una parálisis permanente en ese lado de la cara. A pesar de sus heridas, continuó ascendiendo en el ejército. En 1814, alcanzó el grado de coronel y, el 17 de diciembre de 1825, fue nombrado brigadier.

Su rol como Gobernador de Chiloé

Después de la batalla de Chacabuco, Antonio de Quintanilla viajó a Lima. Allí, el virrey Pezuela lo nombró gobernador de Chiloé el 20 de marzo de 1817. Chiloé era en ese momento una gobernación política y militar que dependía del Virreinato del Perú.

Quintanilla se estableció en la villa de San Carlos de Chiloé, que hoy conocemos como Ancud. Desde allí, organizó la defensa de la isla contra las expediciones enviadas por la República de Chile. Logró importantes victorias, como la de Agüi en 1820, donde derrotó a las fuerzas de Lord Cochrane. También venció en Mocopulli en 1824, contra las tropas de Ramón Freire.

Poco después de esta última victoria, recibió la noticia de que había sido ascendido a brigadier y nombrado Comendador de la Orden de Isabel la Católica. Sin embargo, en una nueva expedición chilena, y tras los combates en Pudeto y Bellavista el 14 de enero de 1826, Quintanilla acordó con el jefe del ejército chileno el Tratado de Tantauco. Este tratado, firmado el 15 de enero de 1826, significó que Chiloé se unió a la República de Chile.

Regreso a España y vida posterior

Después de estos eventos, Antonio de Quintanilla regresó a España junto a sus hijos y su esposa, Antonia Álvarez de Garay, quien era de Chiloé. Continuó sirviendo en el ejército español.

Ocupó varios cargos, como el de subdelegado general de policía de La Mancha en 1831. Cuando el rey Fernando VII falleció, España entró en una nueva etapa de conflictos. Quintanilla rápidamente desbarató un intento de levantamiento en su provincia. Poco después, fue ascendido a mariscal de campo.

Archivo:Medallón a Antonio de Quintanilla
Medallón en recuerdo de Antonio de Quintanilla en Ancud.

Durante la Primera Guerra Carlista, Antonio de Quintanilla no participó mucho en operaciones militares. Se mantuvo neutral, a pesar de que muchos militares que habían sido derrotados en América ocupaban cargos importantes en el nuevo gobierno. En 1838, le ofrecieron el cargo de comandante general de Murcia, pero finalmente fue nombrado gobernador y comandante general de Tarragona un año después. Mantuvo este cargo hasta 1843. En 1846, regresó a Tarragona para perseguir a grupos rebeldes. Al año siguiente, fue relevado definitivamente de sus funciones y permaneció en la capital española.

Recibió varias condecoraciones por su servicio, como la Orden de Isabel la Católica (1824), la gran cruz de la Orden de San Hermenegildo y la cruz de la batalla de Rancagua. Hacia el final de su vida, en 1854, escribió su Autobiografía. Su esposa falleció en Madrid ese mismo año. Antonio de Quintanilla murió el 27 de diciembre de 1863, en Almería.

Su familia

Mientras era gobernador de Chiloé, en 1825, nació su único hijo, Antonio de Quintanilla Álvarez. Este hijo estudió derecho y trabajó en el Ministerio de Justicia. Se casó con Elena Fábregas Pellón y se trasladó a Puerto Rico para un cargo judicial, donde falleció en 1869.

Su único nieto, Guillermo, nació en 1867. Fue director de la Estación Agronómica de Mayagüez entre 1888 y 1898. Se casó con Catalina Cartagena y tuvo una hija, Julia, en 1892. Guillermo falleció en 1929.

Reconocimientos y homenajes

Antonio de Quintanilla ha sido recordado de varias maneras:

  • En 1926, se levantó un obelisco en el Fuerte San Antonio de Ancud. En una de sus caras, hay un medallón en su honor con la frase "último gobernador español de Chiloé". Este monumento es el único en América dedicado a un gobernador español que luchó por la monarquía durante la independencia.
  • En 1931, el poeta chileno Antonio Bórquez Solar le dedicó dos poemas en su libro "Oro del archipiélago".
  • Actualmente, hay pequeñas calles con su nombre en las ciudades de Ancud, Dalcahue y Castro.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio de Quintanilla Facts for Kids

kids search engine
Antonio de Quintanilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.