Mariano Melgar para niños
Datos para niños Mariano Melgar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso | |
Nacimiento | 10 de agosto de 1790 Arequipa, ![]() |
|
Fallecimiento | 12 de marzo de 1815 Umachiri, ![]() |
|
Causa de muerte | Fusilamiento | |
Sepultura | Cementerio de La Apacheta | |
Educación | ||
Educado en | Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, profesor, agricultor | |
Obras notables |
|
|
Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso (nacido en Arequipa, el 10 de agosto de 1790 y fallecido en Umachiri, el 12 de marzo de 1815) fue un importante poeta y un valiente participante en la lucha por la independencia del Perú.
En el mundo de la literatura, es muy conocido por haber incluido en sus poemas los yaravíes. Estos son cantos sentimentales de origen popular, que tienen sus raíces en los jarawi o harawi, canciones de la época prehispánica. Antes de Melgar, los yaravíes ya existían como una forma de poesía en Arequipa. El tema principal de sus poemas es su amor por Silvia (nombre que usaba para María Santos Corrales), un sentimiento lleno de dolor y desilusión. Muchos expertos creen que fue un pionero del Romanticismo literario en América y que inició una literatura verdaderamente peruana.
Melgar participó activamente en la guerra para que el Perú se independizara de España. Se unió al ejército de Mateo Pumacahua en 1814, donde trabajó como auditor de guerra. Fue capturado en la batalla de Umachiri y ejecutado al día siguiente en el mismo lugar, cuando solo tenía 24 años.
Contenido
Biografía de Mariano Melgar
¿Cuándo y dónde nació Mariano Melgar?
Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso nació en la ciudad de Arequipa. Sus padres fueron Juan de Dios Melgar y Andrea Valdivieso Gallegos. No se sabe con exactitud si nació el 8 o el 10 de agosto de 1790. Lo que sí se sabe es que fue bautizado el 12 de agosto de ese mismo año en la catedral de Arequipa.
¿Cómo fueron los estudios de Mariano Melgar?
Desde muy pequeño, Mariano Melgar comenzó sus estudios en una escuela del Convento de San Francisco en su ciudad natal. Se dice que a los tres años ya sabía leer y escribir. Su hermano José Fabio Melgar contó que a los ocho años dominaba tan bien el latín que incluso lo enseñaba a sus compañeros. Otros afirman que antes de cumplir los doce años ya sabía inglés y francés. En su tiempo libre, le gustaba dibujar y pintar los hermosos paisajes de su juventud.
El 19 de septiembre de 1807, Mariano aprobó el examen para entrar al Seminario Conciliar de San Jerónimo. Allí estudió Filosofía y Teología. Tuvo acceso a la gran biblioteca del Seminario, una de las más completas de Arequipa, lo que le permitió conocer obras clásicas y de la Ilustración. Se dedicó a traducir textos del poeta romano Virgilio.
En 1810, por sus excelentes estudios, recibió una beca y fue profesor de Gramática en el Seminario. Después, enseñó Latinidad y Retórica, Física y Matemáticas, y Filosofía entre 1811 y 1813.
En 1812, por motivos personales, dejó la carrera religiosa y viajó a Lima. Allí estudió derecho en la Universidad de San Marcos, aunque no se sabe si llegó a graduarse.
¿Quién fue Silvia en la vida de Melgar?
El primer amor de Melgar fue Melisa (cuyo nombre real era Manuelita Paredes). Después, ya más grande, se enamoró profundamente de su prima segunda, María Santos Corrales, a quien él llamaba Silvia. Esta relación fue tan importante que Melgar decidió dejar su carrera religiosa. Sus padres lo enviaron a Lima para que estudiara leyes. Pero él regresó a Arequipa para ver a Silvia, quien lo convenció de que obedeciera a sus padres, y así volvió a Lima.
Durante su estancia en Lima, Melgar se dedicó a la literatura y empezó a ser reconocido por su poesía. En 1812, escribió una oda (un tipo de poema) encargada para la elección del cabildo constituyente en Arequipa, que hoy se conoce como “Oda a la libertad”.
De regreso a Arequipa en marzo de 1814, Silvia se mostró indiferente con él. Al parecer, la actitud de Silvia se debía a que sus padres no aceptaban al poeta. Melgar expresó todo su dolor por este amor en su famosa "Carta a Silvia", un poema de 522 versos donde cuenta cómo conoció el amor y el sufrimiento. De esa época también es su conocido "Soneto a la Mujer". Para olvidar a Silvia, se dedicó a leer y traducir a Ovidio, y también trabajó en el campo en el valle de Majes. Allí, al estar cerca de los trabajadores agrícolas, escuchó las canciones mestizas del antiguo harawi (canto quechua), que adaptó para crear sus más famosas composiciones sentimentales: los yaravíes.
La participación de Melgar en la independencia del Perú
En agosto de 1814, comenzó la rebelión del Cusco, liderada por los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua. En noviembre de ese año, Melgar, que estaba en Majes, fue a Chuquibamba para unirse a las tropas patriotas que se unían al ejército de Pumacahua. Debido a su preparación, fue nombrado Auditor de Guerra. Al principio, la campaña fue exitosa para los patriotas, quienes ganaron la batalla de la Apacheta y ocuparon Arequipa. Sin embargo, poco después, las fuerzas realistas los obligaron a dejar la ciudad y dirigirse hacia Puno.
El 11 de marzo de 1815, se llevó a cabo la batalla de Umachiri, entre las fuerzas patriotas y las realistas, en la actual provincia de Melgar en Puno. Melgar luchó valientemente dirigiendo la artillería. Cuando los patriotas fueron derrotados, le ofrecieron un caballo para que escapara. Sin embargo, fue capturado por los realistas. Rápidamente, se formó un tribunal en el mismo campo de batalla, lo juzgaron y lo condenaron a muerte. A la mañana siguiente, el 12 de marzo, Melgar fue ejecutado. Se cuenta que cuando el jefe del pelotón quiso vendarle los ojos, Melgar se negó diciendo: “Póngansela ustedes que son los engañados, porque América será libre antes de los diez años”. Su predicción se cumplió, ya que en 1824 la libertad de América se logró en las batallas de Junín y Ayacucho.
El 16 de septiembre de 1833, los restos de Melgar fueron llevados a Arequipa y al día siguiente fueron enterrados en el recién inaugurado cementerio de La Apacheta.
El 2 de julio de 1964, el gobierno del Perú reconoció oficialmente a Mariano Melgar como uno de los primeros patriotas y soldados del país, por su participación en las primeras batallas por la independencia.
Obras literarias de Mariano Melgar
Mariano Melgar falleció muy joven, a los 24 años, por lo que no dejó una obra muy extensa. Sin embargo, en lo poco que escribió, se puede ver claramente su gran talento y pasión.
La mayoría de sus obras se publicaron después de su muerte. En 1827, se editó en Ayacucho la “Carta a Silvia”. En junio del mismo año, el periódico El Republicano de Arequipa publicó cinco fábulas. En 1831, en el mismo periódico, aparecieron una serie de Canciones (que solo a partir de 1861 se llamarían “yaravíes”). En 1833, se publicó su traducción de Remedios de amor del poeta latino Ovidio, a la que llamó el Arte de olvidar.
El sobrino del poeta, Manuel Moscoso Melgar, hizo la primera colección de los poemas de Melgar, titulada Poesías (1878). Esta incluye: una Carta a Silvia; 5 odas (como "Al autor del mar", "Al conde de Vista Florida" y "A la libertad"), 5 elegías, 5 fábulas, 2 sonetos y 10 yaravíes.
Una edición más completa de sus Poesías completas fue publicada por Aurelio Miró Quesada en 1971. Esta edición es más grande, ya que reúne un total de 71 yaravíes, a diferencia de los 10 de la edición de 1878.
Según Aurelio Miró Quesada y otros expertos, la obra de Melgar se puede clasificar en:
- Poesía filosófica (odas y cuartetas)
- Poesía cívica (odas y octavas)
- Poesía de alabanza (odas, sonetos, octavas)
- Poesía de amor (elegías, rimas provenzales, sonetos, décimas, canciones varias, octavas, glosas)
- Cartas, yaravíes, fábulas y epigramas
- Traducciones y adaptaciones.
¿Qué son los yaravíes de Melgar?
Melgar escribió poemas en géneros clásicos como elegías, sonetos y odas. Pero su mayor reconocimiento viene de haber adoptado la lírica precolombina o nativa, que era el harawi o canción de amor. Así, creó una poesía mestiza, cuyos versos se conocerían después como “yaravíes”. De esta manera, sin quizás proponérselo, empezó a liberar la poesía peruana de la influencia europea, dando paso a una literatura verdaderamente nacional.
A Melgar se le conoce como el “poeta de los yaravíes”. El yaraví se caracteriza por tener versos libres y de métrica corta, especialmente de cinco sílabas, similar a la métrica quechua.
Yaraví VI
El tema principal de los yaravíes de Melgar es el amor por Silvia, una pasión llena de dolor y tristeza, sin esperanza.
Yaraví VIII
En sus versos, también expresa con resignación su propia muerte.
Ídem
La poesía de Melgar, especialmente el yaraví, ha sido reconocida en todo el mundo. Sus poemas están en muchas colecciones de poesía, tanto en Perú como en otros países, e incluso han sido traducidos a varios idiomas.
Las fábulas de Melgar
Las fábulas de Melgar se inspiraron en autores como Samaniego y Iriarte. Sin embargo, a diferencia de ellos, Melgar usó sus fábulas para criticar la sociedad de su tiempo y defender a los pueblos originarios del Perú. Esto ocurrió en un momento muy importante para la historia de América, cuando ya había comenzado la lucha por la independencia en varias regiones.
En 1813, el periódico El Investigador de Lima publicó la fábula "El ruiseñor y el calesero". En ella, Melgar criticaba cómo los gustos del pueblo eran sometidos a los caprichos de las personas poderosas. Esta fue la única fábula que Melgar vio publicada en vida, ya que las demás se dieron a conocer muchos años después de su muerte.
En 1827, el periódico El Republicano de Arequipa publicó cinco "fábulas políticas" de Melgar. Entre ellas estaban "El murciélago", "Los gatos", "El cantero y el asno", "Las abejas" y "El asno cornudo". Más tarde, el mismo diario publicó "Las cotorras y el zorro" y "Las aves domésticas".
Mucho tiempo después, en 1891, el diario arequipeño La Bolsa publicó las fábulas "El Sol" y nuevamente "El ruiseñor y el calesero". Otra fábula atribuida a Melgar es "La ballena y el lobo", encontrada en un manuscrito original del poeta en la Biblioteca de Lilly de la Universidad de Indiana. En total, se conocen diez fábulas de Melgar.
Lista de obras destacadas
- Elegías:
- Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia querida?)
- Elegía II (¡Oh dolor! ¿Cómo, cómo tan distante)
- Elegía III (¿Por qué se aflige, si la noche llega...)
- Elegía IV (Mustio ciprés que viste)
- Elegía V (Cuando recuerdo los penosos días)
- Odas:
- A la libertad
- A la soledad
- Al sueño
- Al autor del mar
- Al Conde de Vista Florida
- Fábulas:
- "El ruiseñor y el calesero" (1811)
- "El murciélago" (1813)
- "Los gatos" (1815)
- "El cantero y el asno" (1815)
- "Las abejas" (1827)
- "El asno cornudo" (1827)
- "Las cotorras y el zorro" (1830)
- "Las aves domésticas" (1831)
- "El Sol" (1891)
- "La ballena y el lobo"
- Epístola:
- "Carta a Silvia"
- Sonetos:
- "La mujer"
- "A Silvia" (carta de amor)
- Yaravíes (71 composiciones)
¿Por qué es importante Mariano Melgar?
Para el crítico Augusto Tamayo Vargas, Mariano Melgar se adelantó al movimiento romántico en la literatura. También marcó el inicio de una literatura nacional peruana, que combina elementos nativos e hispanos. Era un poeta joven y talentoso, pero no pudo desarrollar toda su obra porque falleció mientras luchaba por la libertad de su patria. A pesar de su corta vida, en su obra Melgar muestra amor por la naturaleza, por su gente, por la libertad y por las tradiciones de su país. Expresó un sentimiento andino y mestizo que nadie se había atrevido a mostrar antes, en una sociedad que tenía muchos prejuicios y estaba muy influenciada por España. Por todo esto, Melgar es considerado el iniciador de la verdadera poesía peruana, al desafiar los estilos impuestos por los europeos.
Al principio, la poesía de Melgar no fue aceptada por la literatura oficial. Sin embargo, antes y después de la primera colección de sus poemas (1878), sus yaravíes eran muy populares y se cantaban con instrumentos como el charango y la vihuela. La fama de este poeta fue, en realidad, impulsada por el propio pueblo.
Véase también
En inglés: Mariano Melgar Facts for Kids