Guillermo Brown para niños
Datos para niños Guillermo Brown |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Brown (1825)
|
||
|
||
Comandante de la escuadra | ||
marzo de 1814-junio de 1814 | ||
|
||
![]() Comandante general de Marina |
||
1814-1815 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | William Brown | |
Nombre nativo | William Brown | |
Apodo | Almirante Brown | |
Nacimiento | 22 de junio de 1777![]() |
|
Fallecimiento | 3 de marzo de 1857![]() |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Irlandesa Argentina |
|
Ciudadanía | Argentina (desde 1812) | |
Familia | ||
Cónyuge | Isabel Chitty | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | Royal Navy Armada Argentina |
|
Rango militar | Brigadier general (con el título de almirante) |
|
Conflictos | Guerras Napoleónicas Guerra de la Independencia Argentina Independencia del Perú Independencia de Ecuador Guerra del Brasil Guerras civiles argentinas Guerra del Paraná |
|
Guillermo Brown, cuyo nombre de nacimiento fue William Brown, nació en Foxford, Irlanda, el 22 de junio de 1777. Falleció en Buenos Aires, Estado de Buenos Aires, el 3 de marzo de 1857. Fue un importante militar de origen irlandés que se nacionalizó argentino.
Se le conoce como el almirante de la Armada Argentina y fue el líder de las fuerzas navales patriotas durante gran parte de la Guerra de la Independencia Argentina. También sirvió a la Armada Argentina en la Expedición Libertadora del Perú, la Guerra del Brasil y la Guerra Grande. En Argentina, se le considera el "Padre de la Patria del mar".
«Vuestra estimación es el más dulce premio a que podría yo aspirar. Mi vida es vuestra, y rendirla por la gloria del país, es mi primer deber».
Almirante Guillermo Brown.
Contenido
- ¿Quién fue Guillermo Brown en sus primeros años?
- ¿Cómo fue la Campaña Naval de 1814?
- ¿Qué hizo Brown en el Pacífico Sur?
- ¿Cómo fue la guerra contra el Imperio del Brasil?
- ¿Qué hizo Brown durante el Gobierno de Lavalle?
- ¿Cómo participó en el Bloqueo Anglo-Francés?
- ¿Cómo fueron los últimos años de Guillermo Brown?
- ¿Cuándo falleció Guillermo Brown?
- ¿Quiénes fueron los descendientes de Guillermo Brown?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién fue Guillermo Brown en sus primeros años?
Guillermo Brown venía de una familia muy religiosa. En 1793, emigró con su padre a los Estados Unidos, llegando a Baltimore, Maryland. Es probable que luego se mudaran a Filadelfia, Pensilvania.
Poco después de llegar, el amigo que los había invitado falleció. Días más tarde, el padre de Guillermo Brown también murió. Al quedar huérfano, Guillermo comenzó a trabajar como grumete (un joven aprendiz de marinero) en un barco estadounidense.
¿Cómo se formó como marino?
Durante diez años, Brown navegó por el océano Atlántico. En esta experiencia, se volvió muy hábil como marino, una cualidad que lo destacó. Llegó a ser capitán de barco. En 1796, un barco inglés lo capturó y lo obligó a servir en su tripulación.
Más tarde, ese barco inglés fue capturado por una nave francesa, y Brown se convirtió en prisionero de guerra en Francia. Sin embargo, logró escapar. Al regresar a Inglaterra, continuó su carrera en la marina.
Su llegada al Río de la Plata
El 29 de julio de 1809, Guillermo Brown se casó con Elizabeth Chitty en Middlesex, Inglaterra. A finales de ese mismo año, Brown llegó al Río de la Plata en su barco Belmond y se estableció en Montevideo para dedicarse al comercio.
El 18 de abril de 1810, con su fragata Jane, llegó a Buenos Aires por negocios. Se quedó dos meses en la capital del Virreinato del Río de la Plata. Allí fue testigo de los eventos de la Semana de Mayo, que llevaron a la Revolución de Mayo.
Años después, en la Banda Oriental (actual Uruguay), que estaba bajo el control de los marinos leales a la corona española, Guillermo Brown luchó contra ellos. Capturó dos barcos enemigos y transportó armas y alimentos para los patriotas de la Banda Oriental. Así, se convirtió en un defensor de la causa de la Revolución de Mayo.
El 1 de marzo de 1814, Gervasio Antonio de Posadas, el líder de las Provincias Unidas del Río de la Plata, nombró a Guillermo Brown teniente coronel y jefe de la Escuadra de Buenos Aires.
La toma de la Isla Martín García
La isla Martín García estaba en manos de los realistas (leales a la corona española). El 11 de marzo de 1814, Brown atacó la isla, pero fue rechazado. Volvió a atacar el día 15 y logró tomar la isla. Esta fue una victoria muy importante en la lucha por la independencia.
Las fuerzas realistas se retiraron por el río Uruguay. Brown envió una pequeña fuerza para perseguirlos, pero fue derrotada en el combate de Arroyo de la China el 28 de marzo de 1814. En esta acción, el teniente Miguel Samuel Spiro falleció heroicamente.
La liberación de Montevideo
Brown se dio cuenta de que una acción naval para liberar Montevideo podría hacer que los realistas se rindieran en esa ciudad, que había resistido el asedio de las fuerzas patriotas durante casi cuatro años. Brown insistió al gobierno sobre la urgencia de atacar a los realistas en Montevideo y logró convencerlos.
El 15 de abril de 1814, la fuerza naval de Brown zarpó de Buenos Aires. Brown izó su bandera en la fragata Hércules, y la gente de Buenos Aires celebró su partida.
Las batallas contra la flota realista se llevaron a cabo en las aguas de Montevideo, frente al Puerto del Buceo, entre el 14 y el 17 de mayo de 1814. En el combate naval del Buceo, Brown obtuvo una victoria completa. Los realistas quemaron 2 de sus barcos y 5 naves de su escuadra; algunas de sus naves regresaron a Montevideo, mientras que otras huyeron hacia España.
El triunfo de Brown en esta batalla ayudó a las operaciones terrestres lideradas por José Gervasio Artigas y José Rondeau. Esto llevó a la liberación de Montevideo, que pasó a manos de las fuerzas patriotas el 23 de junio de 1814. Según José de San Martín, la victoria de Brown fue "lo más importante hecho por la revolución americana hasta el momento".
¿Qué hizo Brown en el Pacífico Sur?
Después de la campaña de 1814, Guillermo Brown lideró una expedición con la fragata Hércules y otros barcos. Navegó por el Océano Glacial Antártico (se cree que pudo ver las costas de la Península Antártica, a las que llamó Tierra de la Trinidad). Luego, se dirigió al oeste, entrando en el océano Pacífico.
Desde finales de 1815 hasta mediados de 1816, recorrió las costas de Chile, Perú, Guayaquil y Nueva Granada. Llevó las ideas de libertad de la Revolución de Mayo a esas regiones y fue un pionero de la campaña libertadora que luego realizaría San Martín.
Cuando regresó a Buenos Aires, Brown decidió no participar en conflictos internos y se dedicó al comercio.
¿Cómo fue la guerra contra el Imperio del Brasil?
En 1825, el Imperio del Brasil avanzó sobre la Provincia Oriental (actual Uruguay). Brasil declaró la guerra a las Provincias Unidas del Río de la Plata el 10 de diciembre, alegando que estas apoyaban a los orientales a liberarse de la ocupación brasileña. Así comenzó la Guerra del Brasil.
El 21 de diciembre de 1825, una gran flota brasileña bloqueó Buenos Aires. El gobierno llamó a Guillermo Brown, y el 12 de enero de 1826, le dio el mando de la escuadra argentina. En ese momento, la escuadra era muy pequeña.
La organización de la flota argentina
Brown demostró su gran capacidad de organización. Rápidamente, se incorporaron 12 lanchas cañoneras y se compraron más barcos, como la fragata Veinticinco de Mayo y los bergantines Congreso Nacional y República Argentina. Brown izó su bandera en la fragata Veinticinco de Mayo.
Las primeras batallas contra la flota brasileña ocurrieron el 9 de febrero de 1826. La fragata Itaparica, el barco principal del almirante brasileño, sufrió muchos daños.
El Combate de Los Pozos
El 10 de junio de 1826, una poderosa fuerza brasileña de 31 barcos se presentó frente a Buenos Aires. Brown solo tenía 4 barcos y 7 cañoneras. Con gran valentía, se dirigió a sus tripulantes y les dijo:
Marinos y soldados de la República: ¿Veis esa gran montaña flotante? ¡Son los 31 buques enemigos! Pero no creáis que vuestro general abriga el menor recelo, pues no duda de vuestro valor y espera que imitaréis a la Veinticinco de Mayo que será echada a pique antes que rendida. ¡Camaradas: confianza en la victoria, disciplina y tres vivas a la Patria!
Poco después, el barco de Brown dio la famosa orden:
¡Fuego rasante, que el pueblo nos contempla!
La batalla comenzó. La gente en la orilla observaba con gran expectativa. Otros barcos argentinos, como la goleta Río de la Plata de Leonardo Rosales y el bergantín General Balcarce de Nicolás Jorge, llegaron para ayudar a Brown. Brown atacó con sus cañoneras a uno de los barcos brasileños más grandes, la fragata Nictheroy. Cuando el humo de la batalla se disipó, se vio que la fuerza enemiga se retiraba. Brown recibió el reconocimiento del pueblo de Buenos Aires por esta victoria, conocida como el combate de Los Pozos.
Batalla de Quilmes y Juncal
Brown mostró gran coraje en la Batalla de Quilmes, el 30 de julio de 1826. A bordo de la fragata Veinticinco de Mayo, junto con el coronel Tomás Espora, luchó contra veinte barcos enemigos. El barco de Brown recibió muchos disparos. El Almirante, que había dicho "Es preferible irse a pique antes que rendir el pabellón", tuvo que abandonar la Veinticinco de Mayo, que fue remolcada a Buenos Aires. Brown continuó la batalla desde el bergantín República. Las naves brasileñas se retiraron por miedo a encallar, y la escuadra de Brown llegó al puerto de Buenos Aires.
En febrero de 1827, Brown se enfrentó al enemigo en el combate de Juncal. Esta batalla naval terminó con una derrota para las fuerzas brasileñas. Doce barcos brasileños fueron capturados, tres fueron quemados y solo dos lograron escapar.
El Combate de Monte Santiago
El 6 de abril de 1827, Brown zarpó con varios barcos para navegar por las costas brasileñas. Cerca de Ensenada, los barcos encallaron debido a un error del piloto. En esa situación, fueron sorprendidos por fuerzas navales brasileñas mucho más grandes.
El 7 y 8 de abril de 1827, tuvieron que soportar un intenso ataque enemigo. Los barcos argentinos causaron graves daños a los barcos enemigos mientras resistían, hasta que se quedaron sin municiones. Drummond, comandante del Independencia y prometido de Elisa Brown, fue herido de muerte mientras buscaba municiones y falleció en brazos de Brown.
Para evitar que los barcos República e Independencia fueran capturados, Brown ordenó incendiarlos después de que sus tripulaciones pasaran a los otros dos barcos. Luego, regresó a Buenos Aires.
¿Qué hizo Brown durante el Gobierno de Lavalle?
En agosto de 1828, la Guerra del Brasil terminó. El 19 de octubre de ese año, el gobernador de Buenos Aires, Manuel Dorrego, ascendió a Guillermo Brown de coronel mayor de marina a brigadier general. Este rango es similar al de un almirante de dos estrellas.
Brown participó en la revolución del unitaria del 1 de diciembre de 1828, que derrocó a Dorrego y nombró a Juan Lavalle como nuevo gobernador de Buenos Aires. Brown fue nombrado gobernador delegado. Después de la Batalla de Navarro, Brown y el doctor José Miguel Díaz Vélez fueron de los pocos que pidieron que se perdonara la vida de Dorrego y se le enviara al exilio.
Brown se retiró a la vida privada, sin querer participar en la guerra civil entre unitarios y federales. Sin embargo, el bloqueo que las fuerzas inglesas y francesas impusieron a Buenos Aires a partir de 1838 obligó al viejo almirante a volver al servicio.
¿Cómo participó en el Bloqueo Anglo-Francés?
Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, Brown volvió a realizar hazañas. Bloqueó Montevideo evadiendo a la flota inglesa. Durante la campaña naval de 1841, conocida como Guerra Grande, derrotó varias veces a los barcos de Uruguay, que había iniciado hostilidades contra el gobernador de Buenos Aires.
El 15 de agosto de 1842, el almirante Brown, en el río Paraná, en el Combate de Costa Brava, derrotó a una fuerza naval uruguaya comandada por el corsario italiano Giuseppe Garibaldi. Brown ordenó a sus hombres que dejaran escapar a Garibaldi, diciendo: "Déjenlo escapar, ese gringo es un valiente".
¿Cómo fueron los últimos años de Guillermo Brown?
Cuando el gobierno de Rosas cayó, muchos marinos fueron retirados del servicio, pero no el Comandante de la Escuadra. Al contrario, el gobierno del presidente Justo José de Urquiza le envió una comunicación a Brown, diciendo que su decisión se debía a "la decidida predilección a que V.E. tiene títulos por sus viejos y leales servicios a la República Argentina en las más solemnes épocas de su carrera."
Retirado en su quinta en Barracas, conocida como la Casa Amarilla, recibió la visita del almirante Grenfell, quien había sido su oponente en la guerra contra Brasil. Cuando Grenfell le comentó lo ingratas que eran las Repúblicas con sus buenos servidores, el anciano Almirante respondió: "Señor Grenfell, no me pesa haber sido útil a la patria de mis hijos; considero superfluos los honores y las riquezas cuando bastan seis pies de tierra para descansar de tantas fatigas y dolores."
¿Cuándo falleció Guillermo Brown?
El almirante Brown falleció el 3 de marzo de 1857.
El Gobierno de Argentina, presidido por el general Justo José de Urquiza, decretó honores para Brown.
[Brown] simboliza las glorias navales de la República Argentina y cuya vida ha estado consagrada constantemente al servicio público en las guerras nacionales que ha sostenido nuestra Patria desde la época de la Independencia.Considerandos de la resolución oficial.
El general Bartolomé Mitre, al despedir los restos de Brown, dijo:
Brown en la vida, de pie sobre la popa de su bajel, valía para nosotros por toda una flota.
Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta, en Buenos Aires.
¿Quiénes fueron los descendientes de Guillermo Brown?
Con su esposa Elizabeth Chitty, Guillermo Brown tuvo varios hijos: Elizabeth (1810-1827), Guillermo (1812-1875), Ignacio Estanislao (1815-1816), Martina García Rosa Josefa Estanilada de Jesús (1815-1881), Eduardo (1816-1854), Miguel, Patricio y Pedro Brown y Chitty.
Galería de imágenes
Véase también
- Juan Bautista Azopardo
- Hipólito Bouchard
- Tomás Espora
- Francisco de Gurruchaga
- David Jewett
- Armada Argentina
- ARA Almirante Brown (D-10)
- MEKO 360
- Corsarios en la independencia argentina
- Antonio Toll y Bernadet
- Prefectura Naval Argentina
- Club Almirante Brown