Batalla de Chacaltaya (1814) para niños
Datos para niños Batalla de Chacaltaya |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Rebelión del Cuzco | ||||
Fecha | 2 de noviembre de 1814 | |||
Lugar | Chacaltaya, cerca de La Paz, actual Bolivia | |||
Resultado | Victoria realista | |||
Combatientes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
La Batalla de Chacaltaya fue un importante enfrentamiento militar. Ocurrió el 2 de noviembre de 1814. Fue parte de la Rebelión del Cuzco.
En esta batalla se enfrentaron dos grupos. Por un lado, una parte del Ejército Real del Perú. Estos eran los "realistas", que apoyaban al rey de España. Estaban bajo el mando del brigadier Juan Ramírez Orozco.
Por otro lado, estaba una expedición de "rebeldes". Estos buscaban la independencia. Sus líderes eran el coronel José Manuel Pinedo y el sacerdote Ildefonso de las Muñecas. La batalla terminó con la victoria de los realistas.
Contenido
¿Qué pasó antes de la Batalla de Chacaltaya?
A mediados de 1814, el ejército del rey estaba un poco débil. Habían tenido problemas en algunas regiones. También, la ciudad de Montevideo se había rendido.
El virrey José Fernando de Abascal estaba más preocupado por recuperar Chile. Por eso, Lima tenía pocas defensas. El general Joaquín de la Pezuela, líder del ejército en el Alto Perú, necesitaba más armas. Pero el virrey no pudo enviarle muchas.
El inicio de la Rebelión del Cuzco
El 3 de agosto de 1814, comenzó una rebelión en Cuzco. La lideró Mateo Pumacahua, quien antes era un oficial realista.
Pronto, el gobierno provisional de los rebeldes controló el sur de Perú. Esto puso en peligro al gobierno del rey. Los rebeldes planeaban más levantamientos. Querían que el virreinato quedara sin un líder. Pero sus planes fueron descubiertos a tiempo.
La expedición rebelde hacia La Paz
Los rebeldes enviaron una fuerza desde Cuzco. A su paso, se les unieron más soldados y reclutas. Muchos pueblos los apoyaron.
Marcharon hacia La Paz. Atacaron un punto en el río Desaguadero. Allí, Joaquín Revuelta y 160 vecinos de La Paz se habían atrincherado. Pero la mayoría de sus hombres huyeron. Revuelta tuvo que escapar, dejando atrás armas y cañones. Los rebeldes tomaron 8 de esos cañones.
El 22 de septiembre, los rebeldes comenzaron a rodear La Paz. Un gran grupo de personas, armadas con hondas y lanzas, ocupó las alturas. La ciudad era defendida por 300 hombres. Estaban al mando del intendente Gregorio de Hoyos. Él resistió esperando ayuda.
El 24 de septiembre, los rebeldes lograron que más personas se unieran a ellos. La ciudad cayó en su poder. Durante unos días, hubo saqueos y violencia. Muchas personas fueron atacadas.
Pero la alegría de los rebeldes duró poco. Se enteraron de que el brigadier Ramírez se acercaba. Algunos rebeldes huyeron. Otros decidieron quedarse y luchar cerca de la ciudad.
La respuesta del ejército realista
El ejército del rey reaccionó rápidamente. El general Pezuela decidió mover a su ejército. Partieron el 15 de septiembre.
En Tupiza, se organizó una expedición. Estaría al mando del brigadier Ramírez. Él se unió a un regimiento de Cuzco. Otro batallón se le unió en Oruro.
Ramírez llegó a Oruro el 15 de octubre. Estaba enfermo con fiebre. A pesar de eso, inspeccionó a sus tropas. También pidió dinero a los vecinos para equipar a sus hombres.
Envió una parte de su ejército hacia La Paz. Se le había informado de la derrota del rey en esa región. El 21 de octubre, tuvieron un pequeño enfrentamiento. Se enteraron de que los rebeldes se acercaban.
El brigadier Ramírez salió de Oruro el 24 de octubre. Llegó a Calamarca el 31. Sabía que los enemigos estaban cerca. Envió exploradores. Descubrieron que los rebeldes habían convertido rancherías en trincheras. Ramírez decidió que lo mejor era atacar.
¿Cuántas fuerzas se enfrentaron?
La mayoría de los informes dicen que los rebeldes tenían unos 4.000 hombres. De ellos, 500 tenían fusiles. El resto usaba macanas, lanzas y hondas. También tenían 10 cañones. Su caballería (jinetes) era de 400 a 500 hombres.
Las tropas del rey eran 1.200 hombres. Incluían 40 jinetes y 6 cañones.
¿Cómo fue el combate?
Ramírez se enteró de que los rebeldes se habían movido a una posición más fácil de defender. Decidió ir tras ellos. Pronto apareció la caballería rebelde. Ramírez decidió que la batalla debía comenzar en ese momento. El día estaba despejado y el terreno era bueno para la lucha.
Los rebeldes se colocaron cerca del pueblo de Achocalla. Su lado izquierdo estaba protegido por una quebrada. El monte Chacaltaya estaba detrás de ellos. Tenían grupos de caballería e infantería dispersos.
Al frente, en un terreno elevado, tenían tres líneas de infantería. Estas protegían al resto de sus soldados. Cada línea tenía cañones.
Los realistas se organizaron en tres columnas. Su artillería estaba a los lados para proteger su avance. Cuatro cañones iban al frente y dos atrás. El brigadier Ramírez les dio un discurso. Sus hombres gritaron: «¡Viva el rey, viva el general, mueran los rebeldes!».
El combate empezó a las 12:00 del mediodía. La artillería rebelde abrió fuego. Las fuerzas del rey resistieron el ataque. Se prepararon para responder con sus cañones.
Luego, Ramírez ordenó a sus hombres atacar. En el centro, un batallón realista atacó a la caballería enemiga. Dispararon muchos fusiles y los hicieron huir. Esto tuvo un costo alto para los realistas por el bombardeo rebelde. Los rebeldes no podían responder bien, pues no tenían suficientes armas de fuego.
Los realistas tomaron rápidamente las trincheras. Los defensores huyeron en pánico. La persecución fue constante. Pero los líderes rebeldes lograron escapar. Esto se debió a que la caballería realista no estaba en buenas condiciones. Por eso, se tomaron pocos prisioneros.
Los rebeldes que sobrevivieron huyeron a Puno. Allí formaron un grupo de resistencia. Algunas mujeres intentaron organizar una nueva defensa en La Paz. Pero no pudieron.
¿Qué pasó después de la Batalla de Chacaltaya?
Los realistas victoriosos capturaron 10 cañones. También tomaron municiones, muchos fusiles y la bandera rebelde. Además, hicieron 108 prisioneros. Muchos rebeldes perdieron la vida en el campo de batalla.
Esta victoria permitió a los realistas recuperar La Paz al día siguiente. Poco después, también recuperaron Puno. En La Paz, hubo castigos severos para los vecinos. También se les impuso un impuesto de 100.000 pesos. Ramírez organizó un consejo. Se tomaron decisiones difíciles sobre el destino de algunos prisioneros.
Los realistas salieron hacia Arequipa el 17 de noviembre. En Puno, el gobernador Manuel Quimper se retiró a Arequipa. Dejó la ciudad a cargo de los alcaldes.
La victoria animó a algunos oficiales realistas. Intentaron detener el avance de sus enemigos en Apacheta el 9 de noviembre. Pero fueron vencidos. Los rebeldes hicieron un último intento de detener el avance realista hacia el Cuzco en Umachiri.