robot de la enciclopedia para niños

Montoneras del Perú para niños

Enciclopedia para niños

Las montoneras del Perú eran grupos de personas, incluyendo indígenas, mestizos y afroperuanos, que se organizaron para luchar militarmente. Comenzaron a participar en la Guerra de la Independencia del Perú en 1820. Los españoles les dieron este nombre porque actuaban en grupo, dificultando el avance de las tropas realistas por las montañas del Perú.

Estos grupos estuvieron activos desde 1820 durante todo el siglo XIX y los primeros años del siglo XX, hasta que desaparecieron.

¿Cómo surgieron las montoneras?

Las "Montoneras" aparecieron durante y después de la Primera campaña de Arenales a la sierra del Perú en 1820. Esto ocurrió al inicio de la Guerra de la Independencia del Perú. Surgieron como una forma de expresión de grupos de personas de las provincias, incluyendo pequeños propietarios y trabajadores que habían perdido sus tierras. Estos grupos, formados por mestizos, indígenas y afroperuanos, querían mostrar sus necesidades sociales. Ayudaron mucho a la independencia del Perú y a menudo tuvieron que soportar el peso de la guerra cuando el "Ejército Libertador" no estaba activo.

Al principio, las Montoneras actuaban de forma independiente. Aunque todas apoyaban la causa de la independencia, algunas se convirtieron en grupos que saqueaban. Por eso, José de San Martín ordenó que estas montoneras se organizaran mejor como "Guerrillas" o "Partidos". Así, actuaban bajo el mando directo del Ejército Libertador.

Historia de las montoneras

Las montoneras en la Independencia del Perú

Desde el comienzo de la guerra, las "montoneras y guerrillas" actuaron de forma independiente, mientras que los "partidos" lo hacían bajo el mando del Ejército Libertador. En ambos casos, apoyaron la independencia. Sus tareas incluían el espionaje, la protección, evitar que el enemigo usara los recursos de la región y realizar pequeños ataques en el territorio ocupado.

Las primeras montoneras tuvieron la misión de rodear Lima para que no llegaran recursos, causando escasez y muchas dificultades en la capital. Esta situación llevó al Pronunciamiento de Aznapuquio y a que las tropas realistas abandonaran Lima el 2 de julio de 1821. Las montoneras también participaron en el Combate de Huancayo bajo el mando de José Félix Aldao. Sin embargo, su falta de organización hizo que la división realista de Mariano Ricafort derrotara a muchos indígenas y saqueara Huancayo por tres días.

Participaron activamente en la Segunda campaña de Arenales a la sierra del Perú. Una de las montoneras más conocidas fue la de Cayetano Quirós, que logró una victoria en el Combate de Quiapata. Después de la Batalla de Ica en 1822, Quirós quedó aislado en esa ciudad y luego fue derrotado y perdió la vida a manos de José Carratalá. Este mismo militar realista fue quien afectó el Valle de Cangallo el 17 de diciembre de 1821 y también causó la pérdida de vida del famoso líder morochuco Basilio Auqui a fines de febrero de 1822.

Las Montoneras continuaron activas por todo el país. Soportaron gran parte de la lucha por la independencia cuando el Ejército Libertador no estaba en acción. Participaron en la Primera y Segunda campaña de Intermedios, y luego en las Campañas de Junín y Ayacucho. También actuaron en la Campaña de Sucre en el Alto Perú.

Líderes de las montoneras

Hubo muchos líderes importantes de estas guerrillas:

Líderes durante la Independencia del Perú

  • Las montoneras de Isidoro Villar: Fue nombrado por San Martín como comandante general de las guerrillas. Su trabajo fue clave para rodear a los realistas en Lima y evitar que se movieran a la sierra.
  • Las montoneras de Francisco de Paula Otero: Fue nombrado por Simón Bolívar como comandante general de las guerrillas en la etapa final de la independencia.
  • Las montoneras de Francisco Vidal: Se establecieron principalmente en la Oroya.
  • Las montoneras de José Antonio Manrique: Actuó junto a Mateo Pumacahua y también en 1820.
  • Las montoneras de Ignacio Ninavilca: Cacique de Huarochirí, ayudó a la independencia desde 1820.
  • Las montoneras de Cayetano Quirós: Surgieron en 1820. Guillermo Miller las describió como "la más atrevida y la más temible de las montoneras".
  • Las montoneras del reconocido José María Palomo: Se establecieron en Huarochirí.
  • Las montoneras de los morochucos: En las llanuras de Ayacucho, lideradas por el valiente Basilio Auqui, quien actuaba con sus jinetes desde 1814.
  • Las montoneras del teniente coronel José María Crespo: Se agruparon en las pampas de Junín en 1821.
  • Las montoneras del sargento José Gerónimo Segura: Comenzaron a actuar en 1821.
  • Las montoneras de Mariano Fano: (Regimiento llamado: "Chaupi Huaranga") con sus mandos Tapuc y Michivilca, atacando desde 1822.
  • La guerrilla de José Miguel Lanza: Líder de la Republiqueta de Ayopaya en el Alto Perú. Participó en la Segunda Campaña de Intermedios y luego en la Campaña de Sucre al Alto Perú.

Líderes durante la Guerra del Pacífico

  • Las Montoneras de Andrés Avelino Cáceres: Actuaron durante toda la Campaña de la Breña.
  • La Guerrilla de Ambrosio Salazar: Participó en el Combate de Concepción.

Líderes durante la Reconstrucción Nacional

  • Las Montoneras movilizadas por Andrés Avelino Cáceres: Lucharon contra Miguel Iglesias en la Guerra civil peruana de 1884-1885.
  • Las Montoneras movilizadas por Nicolás de Piérola: Lucharon contra Cáceres en la Guerra civil peruana de 1894-1895.

Líderes a principios del siglo XX

  • Las Montoneras movilizadas por Teodomiro Gutiérrez Cuevas, conocido como Rumi Maqui: Participaron en su levantamiento en diciembre de 1915.
  • Las Montoneras lideradas por Augusto Durand Maldonado: Participaron en un intento de levantamiento en 1908 para evitar que Augusto B. Leguía ganara la presidencia.

Galería de imágenes

kids search engine
Montoneras del Perú para Niños. Enciclopedia Kiddle.