robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Moquegua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Moquegua
Independencia del Perú
Parte de guerras de independencia hispanoamericanas y Guerra de Independencia de Perú
Batallamoquegua.JPG
Croquis del ataque de las dos columnas realistas a las posiciones patriotas apoyadas en su izquierda en la villa de Moquegua.
Fecha 21 de enero de 1823
Lugar

Moquegua, Perú

Departamento de Moquegua en Perú
Coordenadas 17°12′00″S 70°56′00″O / -17.2, -70.933333333333
Resultado Victoria realista, destrucción del Ejército Libertador del Sur
Beligerantes
Flag of the Liberating Expedition of Peru.svg Expedición Libertadora del Perú
Flag of Peru (1822–1825).svg República del Perú
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Ejército Real del Perú
Comandantes
General Rudecindo Alvarado General José de Canterac
Fuerzas en combate
Ejército Unido Libertador del Perú
2.800 aprox. divididos en:
2.400 infantería y 400 de caballería
Ejército Real del Perú 2.522 divididos en:
1.765 infantería y 757 caballería
Bajas
700 muertos y 1000 prisioneros 150 muertos y 250 heridos

La Batalla de Moquegua fue un importante enfrentamiento militar durante la independencia del Perú. Ocurrió el 21 de enero de 1823, cerca de la ciudad de Moquegua, en Perú. En esta batalla, el Ejército Libertador del Sur, liderado por el general argentino Rudecindo Alvarado, fue derrotado por el Ejército Real del Perú, bajo el mando del general José de Canterac. Esta derrota fue un gran golpe para los grupos que buscaban la independencia. De los 4.300 soldados que salieron de Lima, solo unos 1.500 regresaron.

¿Qué pasó antes de la Batalla de Moquegua?

Después de la batalla de Torata, el ejército unido se retiró a la ciudad de Moquegua. Su objetivo era reorganizar sus fuerzas y prepararse para futuros combates. Por otro lado, el ejército realista no quería perder la ventaja. Recibieron refuerzos de la división del general José de Canterac y decidieron atacar.

El 21 de enero, a las 8 de la mañana, los realistas vieron al ejército unido. Este ejército no podía seguir retirándose y se había preparado para la batalla. Su lado izquierdo estaba protegido por las casas de Moquegua. La línea se extendía a lo largo de un barranco con zonas rocosas. El camino que cruzaba el barranco, en el centro de la línea del general Alvarado, estaba protegido con artillería. Sin embargo, el lado derecho de su línea, una elevación árida, estaba desprotegido.

Para el ataque, el general José de Canterac dividió al ejército real en dos grupos. El primer grupo, bajo el brigadier Gerónimo Valdés, debía avanzar ocultándose detrás de una colina. Su misión era cruzar el barranco y tomar la elevación desprotegida del enemigo. Esto les permitiría atacar a los independentistas por el flanco. Mientras tanto, Canterac y el general Juan Antonio Monet, con el segundo grupo, avanzarían de frente. Su objetivo era atraer el fuego enemigo y permitir que Valdés ocupara su posición.

¿Quiénes participaron en la batalla?

En la Batalla de Moquegua se enfrentaron dos grandes fuerzas: el Ejército Real del Perú y el Ejército Libertador del Perú.

Fuerzas del Ejército Real del Perú

Archivo:JosedeCanterac
José de Canterac, comandante en jefe del Ejército Real del Perú.
  • Comandante en Jefe: General José de Canterac
  • Oficiales importantes: Brigadier Valdés, Coronel Espartero, Coronel García Camba, Coronel Ameller.
  • Infantería (soldados a pie):
  • Caballería (soldados a caballo): Liderada por Ramón Gómez de Bedoya.
    • Dragones de Arequipa
    • Granaderos de la Guardia
    • Cazadores Montados
    • Dragones de la Unión
  • Artillería: Contaban con 2 piezas de artillería.

Fuerzas del Ejército Libertador del Perú

Archivo:Rudecindo Alvarado
Rudecindo Alvarado, comandante en jefe del Ejército Libertador del Perú.
  • Comandante en Jefe: General Rudecindo Alvarado
  • Oficiales importantes: Coronel Mariano Necochea, Sargento Mayor Román Deheza.
  • Infantería:
    • Batallón N.º 1 del Perú
    • Batallón N.º 2 del Perú
    • Batallón N.º 4 de Chile
    • Batallón N.º 5 de Chile
    • Batallón N.º 11 de los Andes
    • Regimiento del Río de la Plata (formado por los batallones N.º 7 y N.º 8 de los Andes)
  • Caballería:
    • Granaderos de los Andes
  • Artillería: Contaban con 3 piezas de artillería.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Moquegua?

La batalla comenzó tan pronto como la división de Canterac estuvo al alcance. Los independentistas concentraron sus ataques en las fuerzas que tenían de frente. El general Alvarado se dio cuenta de que Valdés avanzaba rápidamente hacia su lado derecho. Envió un pequeño grupo de soldados, apoyado por un batallón, para detenerlo. Sin embargo, el batallón del Centro, comandado por Espartero, logró vencer y dispersar a las fuerzas enemigas. Esto permitió que el resto de la división realista se colocara en el lado derecho del ejército unido.

Al ver esta ventaja, Canterac ordenó a los batallones Burgos y Cantabria avanzar. Estos batallones sufrieron muchas bajas mientras la artillería patriota usaba su metralla desde la altura. Parte de la caballería realista, los granaderos de la guardia, atacó la artillería. Lograron capturar las piezas, pero perdieron 50 hombres, incluyendo a su comandante Manuel Fernández.

Cerca de la una de la tarde, el ejército unido se dispersó. Su posición estaba siendo atacada por el flanco por la división de Valdés. Además, los batallones de Monet habían tomado las alturas del barranco. Los soldados abandonaron el campo de batalla de forma desordenada, excepto la caballería de la región del Río de la Plata.

Esta caballería, formada por los granaderos a caballo de San Martín, estaba bajo el mando del comandante Juan Lavalle. Se les ordenó cubrir la retirada cuando la caballería realista, dirigida por Francisco Solé, persiguió a los soldados dispersos. Los granaderos atacaron a la caballería realista, deteniéndola. Así, evitaron que los soldados de infantería fueran rodeados y pudieron alejarse. Los granaderos repitieron esta acción varias veces, ganándose el respeto de los jefes realistas por su gran sacrificio. Finalmente, superados en número, la mayoría fueron heridos o capturados. De los 400 hombres que formaban el grupo, solo quedaron 180 cuando la caballería realista dejó de perseguirlos.

El resultado de la batalla fue muy negativo para los independentistas. Tuvieron 700 hombres muertos y más de 1.000 fueron hechos prisioneros. Del lado realista, el batallón Cantabria y el primer escuadrón de granaderos de la guardia sufrieron muchas bajas. Este último perdió la mitad de sus soldados, incluyendo a su comandante Fernández. Las bajas totales del Ejército Real del Perú fueron de 150 muertos y 250 heridos.

El Combate de Iquique (1823)

Cuando la expedición del general Alvarado llegó a Arica, se envió al batallón n.º 2 de Chile a Iquique. La idea era que ayudaran a la gente de Tarapacá a levantarse a favor de la independencia. Sin embargo, el ejército real del Alto Perú, bajo el general Pedro Antonio Olañeta, los sorprendió. Este ejército estaba en Oruro y había sido avisado por el virrey de los movimientos de los independentistas. El 13 de febrero, el batallón chileno fue completamente destruido. Los pocos sobrevivientes tuvieron que volver a embarcarse, dejando muertos y heridos en la playa. Los realistas capturaron a 100 soldados y 10 oficiales. Al regresar a Lima, el batallón solo tenía 80 hombres de los 600 que habían salido de Chile. Esta fue la última acción militar de la campaña de Alvarado.

¿Qué consecuencias tuvo la Batalla de Moquegua?

Las noticias de la derrota en Moquegua llegaron a Lima el 3 de febrero, causando mucha preocupación entre los independentistas. Para intentar solucionar este desastre, la Junta de Gobierno ordenó que todos los ciudadanos mayores de 15 años se alistaran en el ejército. También se decidió que una parte de los esclavos de la capital y de las afueras fueran reclutados. Además, se impusieron impuestos en alimentos y dinero para financiar la guerra.

Sin embargo, estas medidas no evitaron una gran crisis política. Esta crisis llevó al Motín de Balconcillo, el primer golpe militar en la historia del Perú como república. Como resultado, José de la Riva Agüero fue nombrado Presidente de la República.

La Batalla de Moquegua también marcó el fin del ejército unido chileno-argentino. Este ejército había cruzado los Andes, liberado Chile y, bajo el mando de José de San Martín, había proclamado la independencia peruana el 28 de julio de 1821. Después de Moquegua, dejó de ser una fuerza de combate efectiva. Tras la sublevación del Callao, solo 80 granaderos de los Andes continuaron luchando por la independencia hasta la batalla de Ayacucho.

Para el Ejército Real del Perú, esta campaña fue una gran victoria militar y también un impulso moral. Sus soldados, en los días siguientes a la batalla, cantaban una copla que se hizo famosa: "Congresito ¿Cómo estamos con el tris-tras de Moquegua? De aquí a Lima hay una legua ¿Te vas?, ¿Te vienes?, ¿Nos vamos?". Y, de hecho, después del Motín de Balconcillo, el Congreso Constituyente se retiró. Lima fue recuperada por los realistas el 18 de junio, y sus tropas entraron entre los aplausos de la gente que apoyaba la causa realista. Por sus acciones destacadas, los oficiales Jerónimo Valdés y José de Canterac, entre otros, fueron ascendidos.

Galería de imágenes

kids search engine
Batalla de Moquegua para Niños. Enciclopedia Kiddle.