Huacho para niños
Datos para niños HuachoSan Bartolomé de Huacho |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
![]() De arriba en sentido horario: Lado norte de la Plaza de Armas, Avenida Grau, Balcón de Huaura, Iglecia de Chonta, Avenida San Martín, Avenida 28 de Julio, Casona de Luriama, Malecón Rocca, un Conocido centro comercial, Malecón Rocca de noche y Casino Huacho.
|
||||
|
||||
Otros nombres: Capital de la hospitalidad, Fidelísima ciudad | ||||
Himno: Himno de Huacho | ||||
Localización de Huacho en Perú
|
||||
Localización de Huacho en Departamento de Lima
|
||||
Coordenadas | 11°06′24″S 77°36′18″O / -11.10667, -77.605 | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Lima | |||
• Provincia | Huaura | |||
• Distrito | Huacho | |||
Alcalde | Santiago Yuri Cano La Rosa (2023-2026) |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | Como reducción indígena: 24 de agosto de 1571 |
|||
• Nombre | San Bartolomé de Guachu | |||
Altitud | ||||
• Media | 30 m s. n. m. | |||
Población (2020) | ||||
• Total |
Pobl: 72 159 hab. Metropolitana: 173 585 hab. |
|||
• Densidad | 1404,68 hab./km² | |||
Gentilicio | huachano, -na | |||
• Presupuesto anual | S/ 22.000.000 (año 2010) | |||
Huso horario | UTC-5 | |||
Código postal | 15135 | |||
Fiestas mayores |
10 de noviembre fiestas patrias 28-29 de julio |
|||
Patrono(a) | San Bartolomé | |||
Sitio web oficial | ||||
Huacho es una ciudad peruana muy importante. Es la capital del distrito del mismo nombre y de la provincia de Huaura, que se encuentran en el departamento de Lima. También es la sede del Gobierno Regional de Lima.
Esta ciudad se ubica en una bahía junto al océano Pacífico, a unos 148 km al norte de la ciudad de Lima. Está cerca de donde el río Huaura desemboca en el mar.
Según el INEI, en 2022, Huacho tenía una población de 173 585 habitantes.
Huacho está cerca de la reserva nacional de Lachay. Su zona urbana se ha extendido y se une con los distritos de Santa María al este, y Huaura, Hualmay y Carquín al norte.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Huacho?
- Geografía y clima de Huacho
- Gobierno y organización de Huacho
- Historia de Huacho
- Economía de Huacho
- Población de Huacho
- Transporte en Huacho
- Distritos de Huacho
- Deportes en Huacho
- Símbolos de Huacho
- Gastronomía de Huacho
- Lugares turísticos de Huacho
- Ciudades hermanadas con Huacho
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Huacho?
Miguel de Estete, quien viajó con Hernando Pizarro de Cajamarca a Pachacámac, fue el primero en describir el origen del nombre de Huacho. Dijo que el nombre venía de las huachuas (Oressochen melanopterus), unas aves parecidas a las perdices europeas.
Según Miguel de Estete en 1532, Huacho era un pueblo al que se le llamó "el pueblo de las perdices" porque en cada casa había muchas de estas aves en jaulas.
Geografía y clima de Huacho
Huacho se encuentra en una bahía grande y tiene un clima agradable y seco. Cerca de la ciudad, gracias al agua que baja de la Cordillera Occidental de los Andes por el río Huaura, se cultivan productos como arroz, algodón, caña de azúcar y varias frutas y cereales.
Esto ha permitido el desarrollo de una importante industria algodonera y fábricas de jabones y aceites. El clima seco también favorece la ganadería, especialmente de vacas y aves. Cerca de Huacho hay salinas y playas bonitas como El Paraíso, donde se encuentra el sitio arqueológico de Bandurria. La producción de caña de azúcar es muy grande en el valle de Huaura.
Huacho está conectada con ciudades del interior como Sayán y Oyón. También se conecta con Huánuco y Pucallpa a través de la carretera de Yanahuanca que llega a Ambo en la Carretera Central. Además, se une con ciudades del norte y sur, como Trujillo o Lima, por la carretera Panamericana.
Huacho es una de las ciudades más importantes al norte de Lima. Entre sus lugares interesantes está su antiguo casino, construido por la familia Salinas. También es notable la gran comunidad de origen asiático en Huacho, cuyos antepasados llegaron a trabajar en las haciendas de la zona.
Huacho limita al oeste con el Océano Pacífico, al norte con el Distrito de Hualmay, al sur con la Provincia de Huaral y al este con el Distrito de Santa María.
La ciudad cuenta con una universidad pública, la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, que ofrece diversas carreras, incluyendo Medicina e Ingeniería.
¿Cómo es el clima en Huacho?
Huacho tiene un clima moderado. La temperatura más alta en promedio va de 20.9 °C a 23.9 °C en febrero. Esto se debe a que el mar ayuda a mantener las temperaturas suaves.
La humedad en Huacho es más alta en agosto, llegando al 87%, y más baja en julio, con un 60%.
Por las mañanas, los vientos suelen venir del sureste y sur, con una velocidad de 1.5 metros por segundo. Al mediodía, predominan los vientos del oeste y noroeste, más rápidos, a 3.8 metros por segundo. Por la tarde, los vientos del sureste son comunes, con 3.7 metros por segundo.
Gobierno y organización de Huacho
Huacho es la capital de la provincia de Huaura y también es la sede del Gobierno Regional de Lima. Esto significa que aquí se toman muchas decisiones importantes para la región.
¿Cómo se administra la ciudad?
La Municipalidad Provincial de Huaura es la encargada de gobernar la provincia. Aunque su autoridad no se limita solo a la ciudad, las municipalidades de los distritos que forman Huacho se encargan de los asuntos de sus propias áreas. La municipalidad provincial tiene la tarea de proteger el patrimonio cultural de la ciudad y planificar su crecimiento urbano.
¿Qué distritos forman la ciudad de Huacho?
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, la ciudad de Huacho está formada por cinco distritos que se han unido:
- Distrito de Huacho
- Distrito de Santa María
- Distrito de Hualmay
- Distrito de Caleta de Carquín
- Distrito de Huaura
En 2012, las proyecciones oficiales indicaban que Huacho era la decimonovena ciudad más poblada del país, con más de 200,000 habitantes.
Distrito | Población |
---|---|
Huacho | 39.303 |
Santa María | 32.747 |
Hualmay | 30.777 |
Carquín | 7.465 |
Huaura | 37.403 |
Cono Sur de Huacho* | 25.890 |
Total área urbana | 173 585 |
(*) Forma parte del Distrito de Huacho
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática |
La unión de estos distritos en una sola área metropolitana se debe al crecimiento de la ciudad en las últimas décadas. Este crecimiento ha llevado a que los distritos trabajen juntos para mejorar el desarrollo urbano, económico y social de la zona.
Historia de Huacho
Huacho en el Imperio Chimú
La ciudad de Huacho formó parte del Reino Chimú cuando este imperio alcanzó su mayor extensión, entre los años 1000 y 1470.
Cuando los españoles llegaron al valle de Huaura, encontraron un pueblo con una cultura propia (Cultura chancay) y una tecnología avanzada. Tenían construcciones, canales de riego, agricultura desarrollada, conocimientos de medicina y cirugía, trabajaban metales como oro, plata y cobre, y hacían textiles y cerámica.
Huacho durante el Virreinato
La llegada de la cultura hispánica transformó esta sociedad. El virrey Francisco de Toledo decidió agrupar a los diferentes grupos indígenas (ayllus) de la zona en un solo lugar, eligiendo la bahía de "Guacho". Para esto, se cambió el curso del río Huaura hacia la zona actual de Carquín. El pueblo fue nombrado San Bartolomé de Huacho en honor al apóstol San Bartolomé, cuya fiesta es el 24 de agosto. Sin embargo, este pueblo no fue fundado por los españoles.
Durante el Virreinato del Perú, Huacho era una aldea y un centro de pesca. Con el tiempo, se convirtió en un puerto y caleta pesquera. En 1744, el virrey Antonio José de Mendoza Caamaño y Sotomayor le dio a Huacho la categoría de pueblo, permitiendo la construcción de su plaza principal. Huacho es el lugar de nacimiento del compositor José de Orejón y Aparicio.
Huacho en la Independencia del Perú
En 1819, la escuadra libertadora, que venía de Valparaíso, llegó al puerto de Huacho el 28 de marzo. Necesitaban agua y alimentos, y los habitantes de Huacho les brindaron mucha ayuda y hospitalidad. Esto les permitió seguir con su misión en la costa central del Perú.
El marino británico Thomas Alexander Cochrane envió 400 soldados a Huaura. Los huachanos los ayudaron con caballos y bueyes para el traslado. Así, tomaron el puente de Huaura y luego la villa sin mucha dificultad.
El 1 de abril de 1819, el Virrey Pezuela se enteró de la llegada de la escuadra a Huacho y envió 700 hombres. Cuando llegaron el 6 de abril, encontraron el pueblo vacío, pues sus habitantes se habían escondido. La escuadra ya había zarpado. Sin embargo, capturaron a algunas personas, de las cuales cuatro fueron fusiladas. Durante los meses siguientes, el pueblo de Huacho estuvo desierto debido a la ocupación del ejército realista, que destruía viviendas y causaba sufrimiento a los hombres por considerarlos traidores.
Después de estas difíciles represalias, el ejército realista se retiró. El 10 de noviembre de 1820, José de San Martín llegó al puerto de Huacho con el Ejército Libertador. Desembarcaron entre el 10 y el 12 de noviembre, y hubo una pequeña batalla con los soldados realistas que quedaban, logrando controlarlos. La paz regresó a Huacho, y en agradecimiento, los pobladores se declararon leales a la causa de la libertad. Se dice que José de San Martín proclamó la libertad del Perú el 27 de noviembre de 1820 desde el Balcón de Huaura.
El 12 de febrero de 1821, Huacho fue elevado a la categoría de distrito, formando parte de la provincia de Chancay, en el departamento de Lima.
Huacho en la Época Republicana
El 16 de abril de 1828, el Congreso reconoció la ayuda de Huacho en la Independencia del Perú, dándole el título de Fidelísima Villa (Villa muy fiel), bajo la presidencia de don José de La Mar.
El 23 de enero de 1830, la Provincia de Chancay se unió a la provincia del Santa, con Supe como su capital. Años después, se separaron de nuevo, y Chancay quedó en el departamento de Lima, mientras que Santa pasó a Ancash. En ese momento, la ciudad de Huaura fue nombrada capital de la provincia de Chancay.
En agosto de 1836, el Mariscal Luis José de Orbegoso y Moncada llegó a Huacho con sus ministros y generales. Allí se estableció una asamblea importante, con el Palacio Legislativo en la Iglesia de San Francisco y el Palacio de Gobierno en el Balcón de Huaura. En este lugar se redactaron leyes importantes, como la extensión del mandato presidencial.
El 29 de diciembre de 1856, se confirmó la creación de la Provincia de Chancay, que incluía distritos como Huacho, Huaral, Chancay, Sayán, Supe, Barranca, Pativilca, Paccho y Checras.
En 1861, el muelle del puerto fue mejorado para recibir barcos más grandes, convirtiéndose en un puerto importante.
El 23 de enero de 1866, la Fidelísima Villa de Huacho fue designada como Capital de la Provincia de Chancay. El 24 de septiembre de 1867, Antonio Raimondi visitó Huacho nuevamente y destacó su progreso.
Durante el gobierno del presidente Manuel Pardo, el 10 de noviembre de 1874, el Congreso de la República elevó a Huacho a la Categoría de Ciudad y la ratificó como capital de la Provincia de Chancay (que hoy son las provincias de Barranca, Huaura y Huaral). Esta fecha coincide con el día del desembarco de José de San Martín en Huacho.
El 10 de noviembre es una fecha muy importante para los huachanos, ya que celebran el reconocimiento de su participación en la Independencia del Perú y el día en que su pueblo se convirtió en ciudad.
Desde 1890, Huacho tuvo un servicio de tranvía que usaba mulas o caballos. Este servicio se extendía hasta Huaura. Entre 1920 y principios de los años 30, se electrificó, convirtiendo a Huacho en la primera ciudad, después de Lima, en tener su propio tranvía eléctrico.
Huacho en el Siglo XX
Desde 1911, Huacho fue la sede principal del Ferrocarril Noroeste del Perú, que conectaba Huacho con Ancón, Sayán y Barranca.
Durante los años 1916 y 1917, hubo movimientos de trabajadores en Huacho que pedían mejores salarios y una jornada de ocho horas de trabajo.
Huacho siguió siendo la capital de la provincia incluso cuando se separó de Chancay (hoy provincia de Huaral) y se creó la provincia de Huaura. Actualmente, la ciudad de Huacho también es la capital del Gobierno Regional de Lima.
Economía de Huacho
La economía de Huacho se basa principalmente en la industria, el comercio y los servicios. Las actividades comerciales y financieras se concentran en el centro de la ciudad, mientras que las industrias se han movido a las zonas cercanas.
Se calcula que hay muchas pequeñas y medianas empresas (Pymes). En la industria, el 62% de lo que se produce se vende dentro del país, y el 38% se exporta. La mayoría de la gente en Huacho trabaja, y el ingreso promedio por familia es el más alto de la Región Lima.
¿Qué industrias hay en Huacho?
Gran parte de la industria de Huacho se dedica a la producción de Sal, que se extrae de los yacimientos salinos ubicados a 30 km al sur de la ciudad, en la zona conocida como Las Salinas de Huacho.
También es conocida por su puerto, donde hay fábricas que procesan harina de pescado y conservas. Varias empresas pesqueras se encargan de aprovechar las especies marinas.
Además, hay empresas agroindustriales que exportan frutas, aguacate Hass y espárragos. También se producen bebidas gaseosas en la embotelladora San Miguel del Sur, que es la segunda planta industrial más grande del Perú. Hay centros de acopio de Néctar Frugos y Leche Gloria.
La Empresa Agraria Azucarera Andahuasi es la más grande del Norte Chico, dando empleo a unas 2000 personas. Esta empresa produce azúcar y alcohol.
Otra empresa importante con sede en Huacho es Redondos, una de las mayores empresas avícolas del país. Sus granjas de pollo se extienden desde Chancay hasta Huarmey, y tienen plantas para incubar, producir alimento balanceado y procesar carnes.
Comercio y servicios en Huacho
Las actividades de servicios, incluyendo las financieras, se encuentran principalmente en el centro de Huacho. Esta zona es un importante punto de intercambio comercial, donde se concentran los edificios públicos, bancos y centros comerciales. El centro de la ciudad también incluye el mercado central y los alrededores de la Plaza Principal.
¿Hay turismo en Huacho?
El turismo en Huacho aún no está muy desarrollado, a pesar de que podría generar muchos ingresos y empleos para la región. La ciudad cuenta con hoteles, restaurantes, peñas turísticas, discotecas, karaokes, pubs, centros comerciales y casinos.
Población de Huacho
La mayoría de la población de Huacho es mestiza. Sin embargo, también hay comunidades importantes de personas que llegaron de otros lugares, como italianos, chinos, japoneses, argentinos y españoles.
El crecimiento de la ciudad en las últimas décadas se debe a varios factores. Uno fue el inicio del proceso de urbanización en los años 60. Otro fue el terremoto de Huaraz en 1970, que hizo que muchas personas se mudaran a las provincias del norte de Lima. También influyó la aplicación de la Reforma Agraria, que cambió la propiedad de la tierra y generó nuevas necesidades de comercio y servicios. Además, en tiempos difíciles, Huacho fue un lugar seguro para muchas personas.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha clasificado a Huacho como un centro administrativo con servicios especializados en finanzas, comercio, industria, puerto y turismo.
La población de Huacho crece un 4% cada año, y la ciudad se expande principalmente hacia el sur y el este.
Transporte en Huacho
El sistema de transporte de Huacho funciona en tres niveles: nacional, regional y local. Esto permite que la ciudad opere como un punto importante en la red nacional de ciudades, como capital regional y como un área urbana integrada. Hay tres tipos de vías:
- Nacionales: La Panamericana Norte cruza la ciudad. Se planea construir una segunda vía y cuatro intercambios viales para que el tráfico fluya sin interrupciones.
- Regionales: La carretera Huacho-Sayán (pavimentada) – Churín-Oyón (pavimentada) – Yanahuanca-Ambo (afirmada). Se espera pavimentar toda la vía Huacho – Ambo para mejorar la conexión con las regiones de Huánuco, Pasco y Ucayali.
- Locales: Dentro de la ciudad, las calles forman una cuadrícula. Hay vías diagonales que conectan el centro de Huacho con los distritos de Hualmay, Caleta de Carquín, Santa María, Huaura y la zona sur.
¿Cómo es el transporte dentro de Huacho?
El transporte de pasajeros dentro de la ciudad se realiza principalmente en mototaxis. Los viajes suelen ser diarios y muy frecuentes. El 9% del transporte público son vehículos grandes, el 19% son taxis, el 32% son autos colectivos y el 40% son mototaxis. Un viaje en auto suele durar unos 15 minutos.
Actualmente, no se permiten nuevas mototaxis en el centro de Huacho. Hay 3053 unidades registradas.
¿Cómo es el transporte para salir de Huacho?
El transporte para viajar fuera de Huacho, a otras provincias, se hace principalmente en autobuses o combis. En algunos casos, se usan automóviles, especialmente para ir a Sayán y Barranca.
Para ir a Lima, hay 6 empresas de transporte que operan desde la terminal terrestre de Huacho. Para viajar al norte del país, hay 8 empresas que operan desde la zona del Puente Huaura. Los viajes suelen ser diarios, con una espera de unos 15 minutos.
Distritos de Huacho
La ciudad de Huacho está dividida en 4 distritos principales:
Pos | Distritos | Población |
---|---|---|
1 | Huacho | 68 599 |
2 | Hualmay | 28 388 |
3 | Santa María | 39 330 |
4 | Carquin | 8 491 |
Total | 144 808 |
Deportes en Huacho
Fútbol en Huacho
El deporte más popular en la ciudad, como en todo el país, es el fútbol. Entre los muchos clubes que lo practican, destacan en la Copa Perú los clubes Juventud Barranco y Juventud La Palma. Este último fue el primer y único equipo de Huacho en participar en la primera división en 1979, después de ganar la Copa Perú en 1978.
¿Dónde se practican deportes en Huacho?
Para practicar fútbol, la ciudad cuenta con el Estadio Segundo Aranda Torres, que tiene capacidad para 8,000 espectadores y se usa para eventos de fútbol y atletismo. También hay dos instalaciones deportivas techadas: el coliseo cerrado de huacho y el complejo deportivo nuestra señora del carmen, que se utilizan principalmente para voleibol y baloncesto.
Símbolos de Huacho
El Escudo de Huacho
El exalcalde Ernesto Ausejo Pintado le pidió al dibujante Julio Bernardino La Rosa Canales que creara el Escudo de la Ciudad de Huacho.
En 1964, el alcalde Ernesto Ausejo Pintado quería un escudo para la ciudad. Se inspiró en un dibujo que vio en una medalla de oro. El 10 de noviembre de 1964, Julio B. La Rosa hizo el diseño y le dio los colores adecuados. El gobierno local aprobó el diseño por unanimidad.
En la parte superior del escudo, hay un flamenco que representa las aves marinas de la zona. Sus colores rojo y blanco son un homenaje a la bandera nacional. El flamenco sostiene el escudo con sus patas, mostrando respeto y humildad, y simboliza la fuerza, el poder y el carácter del pueblo huachano, que exige cumplimiento y trabajo de sus autoridades.
En el centro del escudo, dividido en tres partes, a la izquierda, sobre un fondo azul, hay dos manos que se saludan en señal de amistad. Una mano es de un trabajador humilde, como un campesino, minero o artesano, que representa la fraternidad. La otra mano es de un profesional o empresario, simbolizando la democracia.
En la parte derecha, sobre un fondo rojo, se ve la balanza de la justicia, que representa que se deben reconocer las virtudes de la gente y atender sus peticiones de manera justa.
En la parte inferior, que es más grande, se ve a un labrador con una yunta preparando la tierra para sembrar. A lo lejos, se distingue el cerro que rodea el distrito de Sayán y el río Huaura. Esta parte representa la producción agrícola.
Finalmente, una cinta rodea el escudo con la frase: "Fidelísima Ciudad de Huacho, Democracia Justicia Trabajo".
Gastronomía de Huacho
En Huacho, como en otras partes del Perú, la gastronomía se basa en los ingredientes locales. Algunos fueron traídos de otros lugares y otros son nativos. Las recetas tradicionales se han mezclado con influencias de las migraciones a lo largo de los siglos.
En Huacho también había muchas tiendas antiguas llamadas pulperías. Algunas familias locales, como los Bustamante, Palacios, Romero y Balvuena, se dedicaron a los negocios. También, algunos inmigrantes italianos, como Luis Claverino y José Rocca, abrieron pulperías y bodegas que se convirtieron en lugares de encuentro. Durante las fiestas locales, las vendedoras ofrecían platos y bocadillos, como el sabroso mondongo, el puchero o un postre típico, la mazamorra de cahui.
Otros platos típicos de Huacho son:
- Cebiche de pato: Es un plato caliente y muy típico de la ciudad. El pato se corta en presas, se marina con ají mirasol, naranja agria y otros condimentos, y se cocina en una olla. Es un plato que no falta en las fiestas familiares y se encuentra en todos los restaurantes de Huacho.
- Sopa huachana: Se prepara con pan francés y tres tipos de carne: pavo, gallina y pato. Era una preparación especial de los antiguos pobladores en ollas de barro. Hoy se disfruta los domingos y en festividades en los restaurantes de la campiña de Huacho.
- Cebiche huachano: Se prepara con naranja agria (que fue traída por los españoles) y el ají huachano, conocido localmente como arnaucho o arnauchito. También se usa pescado fresco de la ciudad.
- Ajíes a la huachana: Consiste en rellenar el ají con salchicha. Primero, se corta el ají por arriba, se le quitan las semillas y venas, y se remoja un día antes en agua, azúcar y vinagre. Luego, se abre la salchicha de Huacho y se fríe. Se mezcla con cebolla, tomate, romero, se espera que espese y se mezcla con pan molido para rellenar los ajíes. Se come los domingos y en las festividades de la ciudad.
También se preparan humitas y chapanas, y algunos dulces de Sayán, como los higos rellenos. Aún se pueden encontrar postres antiguos, difíciles de hallar en otros lugares, como el frejol colado y el ranfañote.
La salchicha huachana
Es el plato más representativo de la ciudad, muy conocido en la gastronomía del Perú y usado principalmente en el desayuno.
Esta salchicha se hace siguiendo métodos que se transmiten de generación en generación. Sus ingredientes se consiguen en la misma campiña huachana, al este de la ciudad. Tiene un color anaranjado característico, que se obtiene de los tintes naturales del achiote, y suele ser de gran tamaño.
Se prepara con 70% de carne (generalmente de muslo de animal) y 30% de grasa, mezclados con moscada, romero, pimienta, comino, sal (producida en las salinas de Huacho), vinagre tinto y achiote. Se elabora de forma natural, sin preservantes, colorantes, emulsificantes ni saborizantes. Actualmente se exporta a países como Italia, España, Japón y EE. UU.. Se suele cortar y freír en aceite, y se acompaña con pan en los típicos desayunos huachanos.
Lugares turísticos de Huacho
Bandurria: Un sitio arqueológico antiguo
El Sitio Arqueológico de Bandurria fue descubierto en 1973. Su nombre viene de la Pampa de Bandurria, llamada así por la abundancia de un ave llamada bandurria (Theristicus Branicknii) en el pasado. Este lugar está a 10 km al sur de Huacho y es una de las civilizaciones más antiguas de América. Se cree que también proveían pescado a Caral.
Los arqueólogos han dividido este sitio en dos grandes áreas: el Sector Doméstico (Sector 1) y el Sector Monumental (Sector 2).
El Sector Doméstico, al sur, tiene unas 11 hectáreas. Se le llama así porque la mayoría de las cosas encontradas allí son de actividades diarias, como la preparación de alimentos y construcciones para vivir. Gran parte de este sector fue dañado en 1973 por el agua de un sistema de riego.
La Laguna Encantada o Laguna de Pampa Colorada
A 10 km al sureste de Huacho, se encuentra la popularmente conocida Laguna Encantada. Está en la Pampa Colorada, en el Distrito de Huacho. Esta laguna se formó por filtraciones de agua del sistema de riego Santa Rosa. La Laguna Encantada es hogar de varias especies de aves y tiene mucha vegetación. Una de las actividades que se pueden hacer aquí son los paseos en bote. La Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes y concurridas por la gente de Huacho y visitantes.
Malecón Roca
El Malecón Roca de la Playa Chorrillos es uno de los atractivos turísticos más importantes de la ciudad. Benjamín Roca, alcalde de la Provincia de Chancay (hoy Huaura) en 1910, fue uno de los que impulsó su construcción, que incluía salones, piscinas, barandas y adornos.
El exalcalde Carlos Meza Velásquez inició la reconstrucción del malecón en 1988, empezando por los salones de baile, pasadizos con vista al mar y la piscina. Durante el periodo del exalcalde Guillermo Agüero Reeves, se realizó una restauración completa, inaugurándose en agosto de 2006.
Plaza de Armas de Huacho
Es el lugar principal para todo tipo de eventos y celebraciones en la ciudad. A lo largo de su historia, ha tenido varias modificaciones. En la época de la Reducción de Indios, era un lugar para criar caballos y mulas. Después de 1878, tenía una fuente de agua en el centro. La remodelación más importante fue en 1949, cuando se renovó completamente con jardines, bordillos y postes decorativos. Se construyó una pérgola central inspirada en un reloj, con doce columnas que representan las horas y una estructura superior que se asemeja a las manecillas.
Végueta
Es una villa ubicada en el kilómetro 159 de la Panamericana Norte. Tiene una plaza principal, una iglesia y zonas agrícolas. Cuenta con una playa atractiva llamada Tambo de Mora, desde donde se puede ver la Isla Don Martín.
Reserva Nacional de Lachay
Se encuentra al sur del Distrito de Huacho, en el kilómetro 105 de la carretera Panamericana Norte. Desde allí, un camino de tierra de 7 km lleva a la entrada de la Reserva en unos 20 minutos en auto. Este lugar es un ejemplo de las lomas, con una vegetación única que solo se encuentra en el Perú y el norte de Chile. Es un ecosistema que depende de la neblina, por lo que solo está verde en los meses de invierno costero (de junio a septiembre). Se pueden ver árboles de tara y muchas especies de plantas. También se observan aguiluchos, zorros costeños, perdices serranas y, a veces, venados. Es importante no confundir las Lomas de Lachay con la Reserva Nacional de Lachay. Las Lomas de Lachay son una extensión más grande de vegetación que abarca varios distritos, mientras que la Reserva Nacional de Lachay es un área protegida más pequeña que pertenece solo al distrito de Huacho.
Albufera de Medio Mundo
Conocida como Albufera de Medio Mundo por su formación natural, producto de las filtraciones de agua. Es un lugar ideal para acampar por su armonía entre flora y fauna. Se encuentra en el kilómetro 175 de la carretera Panamericana Norte.
Sobre los totorales anidan y vuelan muchas garzas reales. También hay patos colombianos rojizos, gallaretas, cormoranes y zambullidores.
Albufera El Paraíso
Ubicada a 11 km al sur de Huacho, se formó por filtraciones del sistema de riego Santa Rosa. Tiene 8 kilómetros de largo, dividida en dos espejos de agua. Se han identificado 19 especies de plantas, 106 especies de aves (residentes y migratorias), dos especies de peces y una de reptiles.
Balcón de Huaura
Es famoso por ser el lugar donde, según la tradición, el general José de San Martín proclamó por primera vez la independencia del Perú, el 27 de noviembre de 1820.
Fue construido a principios del siglo XVII y perteneció a Fermín Francisco de Carvajal y Vargas. Fue una oficina de la Real Aduana de Lima en Huaura hasta la llegada del general José de San Martín con su Ejército Libertador. San Martín instaló allí su Cuartel General y, según la tradición, desde su Balcón proclamó la Independencia el 27 de noviembre de 1820. Desde febrero de 1821, fue la sede de la Presidencia de la Costa. El 29 de junio de 1921, el Gobierno decidió comprarla para celebrar el primer centenario de la Independencia del Perú.
Actualmente, en sus instalaciones funciona el Museo Histórico "Generalísimo José de San Martín". Fue creado por ley el 19 de septiembre de 1974, poco después de la inauguración de la ampliación de la casa que sirvió de Cuartel General (6 de septiembre de 1974). Fue declarado monumento histórico el 28 de octubre de 1942.
Casa Pittaluga
Fue declarada Monumento de la Nación el 1 de agosto de 1995. A principios del siglo XX, don Arturo Pittaluga Azaldegui, descendiente de italianos, decidió establecerse en Huacho. Compró terrenos en 1915 y 1923.
En este terreno se construyó la casa, con el ingeniero Alberto Ortigosa y el constructor Víctor Bossio. La casa tiene muros de concreto, paredes de adobe y estucado de yeso. La casa tiene cuatro niveles:
- Subterráneo: con 6 habitaciones y un patio con ventanas de madera y rejas de acero.
- Primer nivel: con 4 habitaciones, un vestíbulo y un salón con doce ventanas.
- Segundo nivel: con 5 habitaciones, dos baños y un salón.
- Tercer nivel: con 3 habitaciones, un baño, un salón y dos patios, además de una terraza en el techo.
Todos los pisos son de madera, los techos están decorados con yeso, y tiene una hermosa escalera de estilo imperial que conecta todos los niveles. Don Arturo Pittaluga falleció en un accidente de tránsito.
Más tarde, la casa fue usada por el Ministerio de Energía y Minas, bajo el nombre de Empresa de Electricidad del Perú- Electroperú S.A. Actualmente, es propiedad de la empresa Edelnor.
Playas e islas de Huacho
La ciudad de Huacho tiene playas como El Paraíso, Hornillos y El Colorado. Entre sus islas destacan: la Isla Huampanú y la Isla Mazorca.
También hay grandes áreas fértiles llamadas "Campiña", donde se pueden ver construcciones antiguas, como el fundo Quipico, así como pequeñas granjas, restaurantes campestres y centros de diversión.
Playa Don Juan
En el kilómetro 112 de la carretera Panamericana Norte, girando a la izquierda y luego a la derecha, se llega a una playa muy bonita.
Es una playa original y conocida. Su nombre se debe a don Julio Fernández Soplapuco, quien durante 30 años ha construido viviendas usando solo materiales del mar. Las alquila y vende a pescadores, viajeros y hasta funcionarios que buscan escapar de la rutina y disfrutar de la naturaleza.
Playa Centinela en Huaura
Se encuentra en HUAURA, en el kilómetro 154 de la Carretera Panamericana. Las excelentes olas de esta playa la hacen ideal para los amantes del surf y es una de las favoritas de los surfistas. Su nombre se debe a que antiguamente había un centinela que vigilaba el mar para prevenir ataques de piratas. Durante el verano, se organizan competencias de surf y concursos de baile.
Ciudades hermanadas con Huacho
Lima, Perú
Valparaíso, Chile
Wellington, Nueva Zelanda
Madrid, España
París, Francia
Barcelona, España
Huaura, Perú
Distrito de Hualmay, Perú
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Huacho Facts for Kids
- Huaura
- Distrito de Huacho
- Anexo:Alcaldes de Huaura