Batalla de Tumusla para niños
Datos para niños Batalla de Tumusla |
||||
---|---|---|---|---|
Campaña de Sucre en el Alto Perú y Guerra de la Independencia de Bolivia Parte de Guerras de Independencia Hispanoamericana |
||||
![]() Ilustración del 1 de abril de 1825
|
||||
Fecha | 1 de abril de 1825 (hace 200 años) |
|||
Lugar | Tumusla, Chichas, Provincia de Potosí, Provincias del Alto Perú | |||
Coordenadas | 20°29′26″S 65°37′13″O / -20.490555555556, -65.620277777778 | |||
Resultado | Victoria independentista | |||
Consecuencias | • Muerte de Olañeta el 2 de abril. • Rendiciones realistas en abril: Valdez “Barbarucho” en Chequelti el día 4, José Herrera en Tupiza el día 7 y un contingente en la ciudad de Potosí el día 9. • Consolidación del reconocimiento de la capitulación de Ayacucho. • Proclamación oficial de independencia por Sucre el 9 de abril. |
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Unidades militares | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
|
||||
|
||||
La Batalla de Tumusla, que ocurrió el 1 de abril de 1825, fue un enfrentamiento muy importante. Tuvo lugar cerca del pueblo de Tumusla en lo que hoy es Bolivia. Esta batalla fue el último combate con ejércitos organizados en el Alto Perú y marcó el final de las guerras de independencia hispanoamericanas en esa región.
En este combate, el general Pedro Antonio Olañeta, quien defendía al rey de España, se enfrentó a Carlos Medinaceli. Medinaceli había sido su subordinado, pero se unió al bando que buscaba la independencia. Olañeta estaba rodeado por las fuerzas que venían del sur, lideradas por José María Pérez de Urdininea, y por el ejército de Antonio José de Sucre que avanzaba desde el norte.
La batalla terminó con una victoria decisiva para los independentistas. Olañeta fue herido de muerte y falleció al día siguiente. Gracias a este triunfo, las provincias del Alto Perú se separaron definitivamente del Imperio español. La independencia se proclamó oficialmente el 9 de abril, con el mariscal Sucre a cargo de las provincias. Por su gran importancia, este evento es considerado una batalla clave.
Contenido
¿Qué llevó a la Batalla de Tumusla?
La situación de Olañeta
El líder de las fuerzas que apoyaban al rey en Charcas, el mariscal Pedro Antonio Olañeta, no estaba de acuerdo con el virrey del Perú, José de la Serna. Olañeta no reconoció la autoridad del virrey. Esto causó conflictos internos que debilitaron a las tropas del rey.
Mientras tanto, las fuerzas independentistas lograron grandes victorias en las batallas de Junín (6 de agosto de 1824) y Ayacucho (9 de diciembre de 1824). Estas victorias llevaron a la Capitulación de Ayacucho, donde los realistas se rindieron al Ejército Libertador.
Olañeta, a pesar de las derrotas, decidió no rendirse. Reunió a sus tropas en la ciudad de Potosí. Se ubicó cerca del antiguo Camino Real, a orillas del río Tumusla. Esto ocurrió después de que el general José Miguel Lanza tomara la ciudad de La Paz el 29 de enero de 1825.
El avance de los independentistas
Desde el norte, las tropas del mariscal Antonio José de Sucre perseguían a Olañeta. Sucre había cruzado el río Desaguadero el 6 de febrero, después de la victoria en Ayacucho. Desde el sur, las fuerzas argentinas de Juan Antonio Álvarez de Arenales también lo cercaban.
En Potosí, Olañeta recibió refuerzos. Convocó a un consejo de guerra y decidieron seguir luchando. Dividió sus fuerzas entre la fortaleza de Cotagaita y Chuquisaca. Él mismo partió hacia Vitichi con una gran cantidad de oro. Esto fue justo antes de que Sucre entrara en Potosí el 29 de marzo de 1825.
Mientras tanto, Casimiro Olañeta, sobrino de Pedro Olañeta, cambió de bando. Informó a Sucre sobre los planes de su tío. Las tropas del coronel Carlos Medinaceli Lizarazu, que hasta entonces apoyaban al rey, decidieron unirse a los independentistas. Esto fue porque la derrota de Olañeta parecía inevitable.
Pedro Antonio de Olañeta era el último mariscal español con ese rango en el continente. Estaba a punto de ser nombrado Virrey por el rey Fernando VII. Por eso, la Batalla de Tumusla y su caída fueron tan importantes.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Tumusla?
El 29 de marzo, el coronel Carlos Medinaceli Lizarazu buscó proteger a sus tropas. Ante la inminente llegada de las fuerzas independentistas, le envió una carta a Pedro Antonio Olañeta. En ella, le pedía que se rindiera, ya que estaban rodeados por el ejército de Sucre desde el norte y las fuerzas de José María Pérez de Urdininea desde el sur.
Medinaceli le dijo a Olañeta que él debía responder por su gente en Chichas. Aunque seguía siendo leal al rey de España, advirtió que si Olañeta no se rendía, ya no contaría con él. En respuesta, Olañeta tomó prisionero a un oficial de Medinaceli. Esto provocó el enfrentamiento. Esta carta demuestra que la batalla no fue un simple motín, sino que los realistas iniciaron las hostilidades.
Orden de batalla | |||
---|---|---|---|
Patriotas | Realistas | ||
Comandantes
Fuerzas |
Comandantes
Fuerzas |
||
El general Olañeta avanzó para enfrentar a Medinaceli. Para entonces, Medinaceli ya se había comunicado con las fuerzas de Juan Antonio Álvarez de Arenales. Olañeta retrocedió hacia Cotagaita con 700 hombres. Medinaceli tomó posiciones en el río Tumusla, donde Olañeta lo atacó el 1 de abril de 1825.
El combate comenzó a las 3 de la tarde y duró cuatro horas. Olañeta fue herido de muerte y cayó. Al ver a su líder herido, sus soldados se dispersaron. Algunos se entregaron al jefe vencedor. Olañeta falleció al día siguiente, el 2 de abril. Ese mismo día, Medinaceli informó al mariscal Sucre sobre la victoria.
Según Stevenson, Medinaceli capturó a 200 soldados y más de 20 oficiales. Esta fue la última batalla importante por la independencia de Bolivia. Días después, el 7 de abril, José María Valdez, otro líder realista, se rindió en Chequelte. Esto puso fin al control español en el Alto Perú. Tres meses después, el rey Fernando VII nombró a Olañeta virrey del Río de la Plata, sin saber que ya había fallecido.
¿Por qué Tumusla es tan importante?
La Batalla de Tumusla fue un evento crucial para la independencia de Bolivia y la libertad de todo el continente. Algunos expertos la comparan en importancia con las batallas de Junín y Ayacucho. Investigadores como Julio Ortiz Linares afirman que lo ocurrido en Tumusla fue lo que realmente liberó a Charcas del dominio español.
Otros, como el general Edwin De la Fuente, creen que la Batalla de Tumusla fue fundamental para la creación de la patria boliviana. La importancia de Tumusla ha sido objeto de debate. Esto se debe, en parte, a que se ha dado mucho protagonismo a Bolívar y Sucre, lo que hizo que este suceso quedara casi olvidado. Sin embargo, Tumusla fue una de las tres últimas batallas de la independencia en el continente.
En Tumusla, el combate comenzó con artillería, infantería y caballería. La batalla fue muy intensa y duró cuatro horas. Los independentistas avanzaron con gran entusiasmo hacia el río, luchando cuerpo a cuerpo con cuchillos, sables y piedras. Junto a los soldados regulares, combatieron también indígenas de la región de Chichas. Ellos se sienten orgullosos de haber participado en la independencia boliviana.
El general Olañeta, que lideraba a los realistas, cayó de su caballo herido de muerte y fue tomado prisionero. Sus soldados, al ver a su jefe caído, dejaron de luchar y muchos se rindieron. Pidieron clemencia al coronel Medinaceli Lizarazu.
Algunos documentos históricos, como los de la Real Academia de Historia Española, confirman que Olañeta murió en esta batalla. Esto desmiente cualquier idea de que no hubo un combate real en Tumusla. El hecho de que Olañeta, un militar de alto rango y futuro virrey, cayera en Tumusla, la pone al mismo nivel que Junín y Ayacucho.
Reconocimiento de la Batalla de Tumusla
La Ley N.º 606, del 24 de noviembre de 2014, declaró a la Batalla de Tumusla como Patrimonio Cultural e Histórico de Bolivia. Se reconoce como el último combate que selló la independencia del Alto Perú. Ocurrió el 1 de abril de 1825 en la localidad de Tumusla, en el municipio de Cotagaita, dentro de la actual provincia de Nor Chichas en el departamento de Potosí.
La Ley N.º 1368, del 1 de abril de 2021, declaró a Carlos Medinaceli Lizarazu como Héroe Nacional. Él fue el militar patriota que luchó por la independencia de Bolivia y venció en la Batalla de Tumusla. Aunque esta ley lo menciona como "Coronel", es importante saber que más tarde fue ascendido a General de División. Esto fue por sus servicios militares en el ejército boliviano, por una ley del congreso del 9 de julio de 1839.
Galería de imágenes
-
Lugar de ubicación de la batalla de Tumusla en el este del actual departamento de Potosí en Bolivia
-
Lugar de ubicación de la batalla de Tumusla en Sudamérica