José Manuel de Goyeneche para niños
Datos para niños José Manuel de Goyeneche |
||
---|---|---|
![]() José Manuel de Goyeneche, I conde de Guaqui (1850). Obra de Federico de Madrazo.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Manuel de Goyeneche y Barreda | |
Nacimiento | 12 de junio de 1776 Arequipa, Virreinato del Perú, Imperio español |
|
Fallecimiento | 10 de octubre de 1846 Madrid, España |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Española-peruana | |
Familia | ||
Padres | Juan Crisóstomo de Goyeneche y Aguerrevere María Josefa de Barreda y Benavides |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Años activo | 1792-1814 | |
Cargos ocupados | • Senador vitalicio • Diputado por Arequipa • Senador por Canarias • Representante plenipotenciario de la Junta Suprema de Sevilla |
|
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | Reales Ejércitos | |
Mandos | Ejército Real del Perú Ejército del Alto Perú |
|
Rango militar | Teniente general | |
Conflictos | Guerras de independencia hispanoamericana Campaña de Goyeneche en el Alto Perú Guerras revolucionarias francesas: Bombardeo de Cádiz |
|
Título | 1er Conde del Condado de Guaqui | |
Distinciones |
|
|
José Manuel de Goyeneche y Barreda, conocido como el I conde de Guaqui, fue un importante militar y diplomático español. Nació en 1776 en Arequipa, que en ese tiempo formaba parte del Virreinato del Perú, y falleció en 1846 en Madrid, España.
Goyeneche fue un representante especial de la Junta Suprema de Sevilla durante un periodo de cambios en España. Tuvo un papel clave en las Guerras de independencia hispanoamericana, liderando al Ejército Realista en los virreinatos del Río de la Plata y del Perú. Logró que España recuperara el control en esos territorios.
Su victoria más destacada fue en la Batalla de Huaqui, también conocida como batalla del Desaguadero. Por esta victoria, recibió el título de Conde de Guaqui y Grande de España de primera clase.
Después de dejar su cargo como general en jefe de las tropas españolas en el Virreinato del Perú, viajó a España. Allí fue ascendido a Teniente general y ocupó varios puestos importantes en la Corte. Entre ellos, fue Senador vitalicio y Consejero Honorario de Estado.
Contenido
Biografía de José Manuel de Goyeneche
José Manuel de Goyeneche nació el 12 de junio de 1776 en Arequipa, en el actual Perú. Su familia era de la nobleza local y tenía una fuerte tradición militar.
Su padre, Juan de Goyeneche y Aguerrevere, era capitán de caballería. Su madre, María Josefa de Barreda y Benavides, era hija de un Mariscal de Campo.
A los ocho años, José Manuel comenzó su carrera militar como cadete. En 1783, fue nombrado teniente de menor edad en un regimiento de caballería.
En 1788, viajó a España para continuar sus estudios militares y de Filosofía en Sevilla. En 1795, se graduó y obtuvo su doctorado en Filosofía. Ese mismo año, fue nombrado capitán del Regimiento de Granaderos del Estado.
Fue enviado al Real Cuerpo de Artillería en Cádiz. Participó en la defensa de la ciudad durante los ataques de la escuadra inglesa en 1797 y 1800.
En 1802, el rey Carlos IV le otorgó la Orden de Santiago, un reconocimiento a su nobleza y servicio.
En 1803, el gobierno le encargó estudiar las tácticas militares en Europa. Viajó por Berlín, Viena, París, Bruselas, Inglaterra, Holanda, Suiza, Alemania e Italia. Al regresar, escribió sus observaciones y tradujo un manual militar.
En 1805, presentó un informe detallado sobre sus viajes al ministro Manuel Godoy, quien lo aprobó. Ese mismo año, Goyeneche fue ascendido a Coronel de Milicias Disciplinadas.
Representante en América
En 1808, la Junta Suprema de Sevilla nombró a Goyeneche su representante especial en América. Fue ascendido a Brigadier del Ejército. Su misión era asegurar que el rey Fernando VII fuera reconocido en el Río de la Plata y en el Virreinato del Perú.
También debía informar a las autoridades americanas sobre la situación en España y pedir su apoyo. La Junta le dio instrucciones para detener cualquier barco francés que llegara a puertos españoles en América.
El 25 de junio de 1808, Goyeneche partió de Cádiz hacia América. Llevaba consigo las órdenes de la Junta de Sevilla.
Un enviado francés, el Marqués de Sassenay, también viajó a América con documentos de Napoleón. Sassenay llegó a Buenos Aires antes que Goyeneche. Sin embargo, las autoridades de Buenos Aires decidieron expulsar al enviado francés y proclamar a Fernando VII como rey.
Goyeneche informó al Virrey del Perú, José Fernando de Abascal, sobre la situación. Le dio instrucciones claras para rechazar cualquier intento de Napoleón de controlar el Perú. Goyeneche afirmó que cualquier súbdito francés que llegara al virreinato sería considerado prisionero.
Diferentes puntos de vista
Algunos historiadores, como Ramón Muñoz, mencionan que en 1808, Goyeneche estuvo en Madrid y tuvo contacto con el general francés Joaquín Murat. Según esta versión, Murat le habría encargado a Goyeneche que buscara el apoyo de los territorios de América del Sur para la nueva dinastía francesa.
Sin embargo, cuando Goyeneche estaba listo para viajar a América desde Cádiz, se produjo un levantamiento en Sevilla contra los franceses. Goyeneche se unió a la Junta de Sevilla, que lo nombró su representante.
La Junta de Sevilla le dio la misión de asegurar el reconocimiento de Fernando VII en América. También debía pedir ayuda al Río de la Plata y al Perú para la causa española.
Goyeneche tenía la autoridad para destituir a cualquier funcionario que se opusiera a Fernando VII. Se embarcó hacia América junto con el emisario francés.
En el Río de la Plata
El 3 de julio de 1808, Goyeneche llegó a las Islas Canarias y proclamó a Fernando VII como rey. El 19 de agosto, llegó a Montevideo (actual Uruguay) y también proclamó allí a Fernando VII.
El 23 de agosto, llegó a Buenos Aires. Entregó los documentos de la Junta de Sevilla a las autoridades del Virreinato del Río de la Plata. Les informó sobre la declaración de guerra a Francia y la paz con Inglaterra. El 22 de septiembre, continuó su viaje hacia Lima.
Las ideas de la Infanta Carlota
La hermana mayor de Fernando VII, la Infanta Carlota Joaquina de Borbón, que era reina regente de Portugal en Brasil, también tenía sus propias ideas. Ella quería gobernar las provincias españolas en América mientras su hermano y padres estaban prisioneros en Francia.
Goyeneche recibió documentos de la Infanta Carlota. El 11 de septiembre de 1808, Goyeneche envió estos documentos a la Junta de Sevilla. Respondió a la Infanta que se respetaban sus derechos como miembro de la familia real, pero que en América solo se reconocía la autoridad de Fernando VII y de la Junta de Sevilla.
Goyeneche también tenía la misión de mejorar las relaciones con la Corte de Brasil. Envió a dos personas de su confianza a Río de Janeiro para entregar una carta a la Infanta. En la carta, Goyeneche explicaba que la nación española estaba decidida a luchar contra Napoleón y que los territorios americanos nunca se rendirían a los franceses.
La llegada al Río de la Plata
Cuando llegaron las primeras noticias de España al Río de la Plata, el gobernador de Montevideo, Francisco Javier de Elío, tuvo conflictos con el virrey Santiago de Liniers. Elío quería formar una junta de gobierno en Montevideo.
La llegada del enviado de Napoleón aumentó el conflicto. Elío se rebeló abiertamente contra Liniers. Sin embargo, el 21 de agosto, Fernando VII fue finalmente reconocido en Buenos Aires, y el 2 de septiembre de 1808 se declaró la guerra a Francia.
Según algunos relatos, Goyeneche llegó a Montevideo y apoyó la idea de Elío de formar una junta. Luego, Goyeneche fue a Buenos Aires.
En Buenos Aires, Goyeneche se reunió con el virrey Liniers. Aunque al principio había dudas sobre la lealtad de Liniers, Goyeneche confirmó que el virrey era leal a Fernando VII.
Elío, molesto por la defensa de Liniers por parte de Goyeneche, lo acusó de tener relación con Murat y la Infanta Carlota. Sin embargo, la Junta Suprema de Sevilla se mostró satisfecha con la actuación de Goyeneche. Lo nombró Presidente de la Audiencia del Cuzco y General en Jefe de sus tropas.
Algunos historiadores afirman que la actuación de Goyeneche en Charcas (o Chuquisaca) pudo haber influido en el inicio de la Revolución de Chuquisaca. Sin embargo, documentos históricos sugieren lo contrario.
Levantamiento en Chuquisaca
En Chuquisaca, los jueces de la Real Audiencia de Charcas se opusieron al reconocimiento de Goyeneche como representante legítimo de la Junta Suprema Central. Sospechaban que Goyeneche quería entregar Chuquisaca a la Infanta Carlota o, peor aún, a José I Bonaparte.
El 24 de septiembre, el arzobispo de Charcas, Moxó, apoyó el reconocimiento de la Junta Suprema Central.
El 11 de noviembre, Goyeneche llegó a Chuquisaca. Aunque la Audiencia lo recibió, hubo un desacuerdo. Un juez, Antonio Boeto, se opuso a la misión de Goyeneche y falleció después de una discusión.
Según Ramón Muñoz, Goyeneche entregó los documentos de la Infanta Carlota al presidente Pizarro. Estos documentos fueron revisados por la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca. La Universidad rechazó las ideas de la Infanta, considerándolas subversivas.
Después de sus gestiones en Chuquisaca, Goyeneche siguió su camino hacia Lima. Allí, el Virrey del Perú, José Fernando de Abascal, lo confirmó como brigadier y le dio la presidencia provisional de la Real Audiencia del Cuzco.
La situación en Chuquisaca empeoró. El 25 de mayo de 1809, los jueces de la Audiencia de Charcas depusieron al presidente. En La Paz, el 16 de julio, hubo un levantamiento que formó una junta de gobierno llamada Junta Tuitiva. Ambos movimientos afirmaron defender los derechos de Fernando VII.
El virrey de Buenos Aires, Baltasar Hidalgo de Cisneros, envió ayuda. El virrey del Perú, Abascal, también envió tropas al mando de José Manuel de Goyeneche para restablecer el orden.
Control de Chuquisaca y La Paz

Goyeneche se dirigió al río Desaguadero, que dividía los virreinatos. Sus tropas, aunque bien equipadas, eran milicianos sin experiencia en combate.
Goyeneche entrenó a su ejército hasta mediados de octubre. El 13 de octubre, se movió hacia La Paz. La vanguardia de Goyeneche encontró una pequeña fuerza de revolucionarios en el puente del Desaguadero. Los revolucionarios, sin experiencia, se retiraron.
El levantamiento en La Paz fue más intenso que el de Chuquisaca. La llegada de las tropas de Goyeneche hizo que la Junta Tuitiva de La Paz se disolviera. El mando pasó a su presidente, Pedro Domingo Murillo.
El 18 de octubre, Pedro Indaburu, segundo de Murillo, llegó a un acuerdo con un enviado de Goyeneche para regresar a la monarquía. Por esto, fue apresado y falleció al día siguiente. Goyeneche avanzó y derrotó a las fuerzas de Murillo el 25 de octubre en la batalla de Chacaltaya. Después de esta victoria, envió a su primo, el coronel Domingo Tristán, a someter a los rebeldes en la región de los Yungas.
Goyeneche restableció el orden en La Paz y llevó a cabo juicios contra los participantes del levantamiento. Ocho personas fueron condenadas a la pena máxima, y otras quince fueron encarceladas en lugares lejanos. El 29 de enero de 1810, fueron ejecutados Murillo, Mariano Graneros, Juan Bautista Sagárnaga y García Lanza, entre otros. Algunos rebeldes lograron evitar el castigo pagando grandes sumas de dinero.
Las acciones de Goyeneche fueron conocidas rápidamente por quienes apoyaban la creación de juntas de gobierno autónomas en Sudamérica.
La guerra en el Alto Perú
Cuando llegó la noticia de la Revolución de Mayo en Buenos Aires, el 13 de julio de 1810, el virrey Abascal anunció que el Alto Perú volvería a formar parte del Virreinato del Perú de forma temporal. Ese mismo día, creó el Ejército del Alto Perú y puso al general Goyeneche al mando.
Goyeneche organizó nuevas fuerzas. En mayo de 1811, firmó un acuerdo con el líder del ejército independentista, Juan José Castelli. Sin embargo, ninguno de los dos planeaba cumplirlo. Goyeneche cruzó el Río Desaguadero y atacó primero. La Batalla de Huaqui, el 19 de junio de 1811, fue una gran victoria para Goyeneche.
En pocas semanas, ocupó todas las provincias del Alto Perú, incluyendo La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. Así, España recuperó el control de todo ese vasto territorio.
Su victoria en la importante batalla de Guaqui (o del Desaguadero) le valió el título de Conde de Guaqui. Más tarde, se le concedió la Grandeza de España de Primera clase. El rey Fernando VII le otorgó el título el 1 de agosto de 1815, a petición de varias ciudades de los Virreinatos del Plata y Perú.
Antes de que comenzara la campaña hacia la Provincia de Salta, en el norte de la actual Argentina, la revuelta de Cochabamba mantuvo ocupados a los realistas durante casi un año. Después de vencer la resistencia de los rebeldes de Cochabamba, Goyeneche permitió que las tropas tomaran bienes de la ciudad. La ciudad fue ocupada y los líderes rebeldes, como el gobernador Mariano Antezana, fueron castigados. Una novela de 1884, Juan de la Rosa, de Nataniel Aguirre, ha popularizado la idea de que hubo excesos terribles por parte de las tropas de Goyeneche, incluyendo la muerte de mujeres y niños, aunque estos hechos no han sido confirmados históricamente.
En 1813, el general Pío Tristán, bajo las órdenes de Goyeneche, persiguió al ejército de Buenos Aires hasta el territorio argentino. Tristán atacó al Ejército del Norte argentino, liderado por Manuel Belgrano, sin comunicárselo a Goyeneche. Fue derrotado en la Batalla de Tucumán.
Meses después, Tristán fue rodeado y derrotado nuevamente en la Batalla de Salta, y todo su ejército fue capturado. Ante la derrota de su subordinado, los ejércitos de Goyeneche quedaron desprotegidos, lo que lo obligó a retirarse hacia Oruro.
Goyeneche había expresado al virrey Abascal su deseo de dejar el mando de las tropas si no recibía más refuerzos. Después de las derrotas de Tristán, Goyeneche presentó su renuncia como general en Jefe. Fue reemplazado por Joaquín de la Pezuela. Poco después, regresó a España.
Es importante recordar que en esta primera etapa de la guerra, el ejército realista estaba compuesto principalmente por americanos. Los primeros refuerzos europeos llegaron al Perú en abril de 1813.
Regreso a España
Al regresar a España, José Manuel de Goyeneche fue nombrado Teniente general de los Reales Ejércitos. También fue miembro de la Junta de Guerra de Indias y Presidente de la Junta de Arreglo de Comercio de Ultramar.
El Conde de Guaqui fue elegido Diputado a Cortes por Arequipa y Senador del Reino por la provincia de Canarias. El rey Fernando VII lo nombró Gentilhombre de Cámara. También ocupó otros cargos importantes, como consejero honorario de Estado y senador vitalicio.
A lo largo de su vida, recibió varias condecoraciones, como las Grandes Cruces de Isabel la Católica, Carlos III y San Hermenegildo.
Falleció en Madrid el 10 de octubre de 1846. Sus restos están en el Panteón familiar del Cementerio de San Isidro en Madrid. Una calle en Madrid lleva su nombre.
Ascensos de José Manuel Goyeneche
Durante su carrera militar, José Manuel de Goyeneche y Barreda obtuvo los siguientes ascensos:
- Cadete de menor edad en las Milicias Disciplinadas de Arequipa: 2 de marzo de 1783
- Teniente de menor edad del Regimiento de Milicias de Cumana: 12 de diciembre de 1783
- Teniente del Regimiento de Milicias de Cumaña: 2 de marzo de 1792
- Capitán del Regimiento de Granaderos del Estado: 8 de diciembre de 1795
- Coronel de Milicias Disciplinadas de Arequipa: 22 de julio de 1805
- Brigadier del Ejército: 24 de julio de 1808 (Capitán General del Ejército de la Provincia del Cuzco)
- Coronel del Cuerpo de Arribeños de Buenos Aires: 15 de septiembre de 1808
- Mariscal de Campo: 3 de diciembre de 1811
- Teniente General del Ejército: 3 de octubre de 1814
Galería de imágenes
-
Joaquín Murat pintado por François Gérard hacia 1808.
-
Carlota Joaquina Teresa de Borbón (Palacio Nacional de Ajuda, Lisboa).
-
Retrato de Fernando VII (1815), por Goya (Museo del Prado).
-
General Francisco Javier de Elío (c. 1815). Atribuido a Miguel Parra. (Museo del Prado).
-
Retrato anónimo de Santiago de Liniers (Museo Naval de Madrid).
-
Ejecución de Murillo.