robot de la enciclopedia para niños

Conferencias de Punchauca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Conferencias de Punchauca
Parte de Independencia del Perú
San Martin y la Serna.jpg
Óleo de Juan Lepiani que representa la entrevista de Punchauca, entre el virrey del Perú José de la Serna y el Libertador José de San Martín.
Localización
País Perú
Localidad Distrito de Carabayllo
Datos generales
Participantes José de San Martín y José de la Serna
Histórico
Fecha 2 de junio de 1821

Las Conferencias de Punchauca fueron reuniones importantes para buscar la paz durante la Independencia del Perú. Se llevaron a cabo en la Casa Hacienda Punchauca, a unos 25 kilómetros al norte de Lima, en lo que hoy es el distrito de Carabayllo.

Primero, se reunieron los representantes de los patriotas y de los realistas el 4 de mayo de 1821. Después, hubo un encuentro personal entre el virrey del Perú José de la Serna y el general José de San Martín el 2 de junio de 1821.

San Martín propuso que España reconociera la independencia de Perú, Chile y las Provincias Unidas del Río de la Plata. También sugirió que Perú se convirtiera en una monarquía constitucional con un príncipe español como rey. Sin embargo, La Serna no pudo dar una respuesta, ya que no tenía instrucciones de la corte de Madrid para un acuerdo así.

Las conversaciones continuaron en los días siguientes, primero en Miraflores y luego en un barco llamado Cleopatra, anclado en el Callao. Al final, no se llegó a un acuerdo importante, solo se pactó un alto al fuego (armisticio) que duró hasta el 30 de junio de 1821.

¿Por qué fueron importantes las Conferencias de Punchauca?

El contexto de la guerra por la independencia

José de San Martín llegó a Perú en 1820 con un ejército para lograr la independencia. Su plan era que los peruanos se unieran a su ejército sin tener que luchar grandes batallas contra las fuerzas realistas. Los realistas eran mucho más numerosos, con unos veinte mil soldados, la mayoría de ellos andinos, distribuidos por todo el territorio.

El plan de San Martín funcionó. A finales de 1820 y principios de 1821, todo el norte de Perú declaró su independencia sin necesidad de combates.

Primeros intentos de paz y cambios en el gobierno

San Martín quería terminar la guerra para evitar más conflictos. Por eso, aceptó negociar con el virrey Joaquín de la Pezuela. Sus representantes se reunieron en Miraflores, pero estas conversaciones no tuvieron éxito.

Entonces, San Martín decidió bloquear Lima por tierra y mar para evitar un ataque directo. Mientras su ejército crecía, muchos soldados realistas abandonaron sus filas. El virrey Pezuela perdió el apoyo de sus propios generales, quienes lo destituyeron en un evento conocido como el motín de Aznapuquio el 29 de enero de 1821. En su lugar, fue nombrado el teniente general José de la Serna, quien más tarde fue confirmado como virrey por la corona española.

En ese momento, llegó a Lima el capitán Manuel Abreu desde España, con nuevas órdenes del gobierno español de buscar un acuerdo pacífico. Esto se debía a un cambio político en España. En abril, La Serna invitó a San Martín a negociar, y él aceptó. Se eligió la Casa Hacienda Punchauca como lugar para estas reuniones.

La Casa Hacienda Punchauca: Un lugar con historia

Archivo:Casa Punchauca, El inexorable paso del tiempo 2
Estado actual de la antigua Casa Hacienda Punchauca.

Punchauca se encuentra en la orilla izquierda del río Chillón, a 25 kilómetros al norte de la ciudad de Lima. El origen de esta hacienda se remonta al siglo XVI, cuando los españoles la construyeron sobre un lugar que antes era un sitio sagrado para la cultura Colleq (Collique), donde adoraban al dios Sol. La palabra quechua Punchauca viene de Punchau (que significa día con sol) y huaca (lugar de adoración).

En 1543, Nicolás de Ribera y Laredo, el primer alcalde de Lima, fue el primer dueño de esta hacienda. En 1593, su esposa Elvira Dávila llamó a estas tierras Santiago de Punchauca.

La casa hacienda es un ejemplo de la arquitectura rural de estilo neoclásico del siglo XVIII. A principios del siglo XIX, su capilla tenía un retablo de madera con la escultura de Nuestra Señora de la Soledad. En lo alto de la capilla estaba la imagen del apóstol Santiago a caballo. La casa también tenía un campanario y paredes con pinturas de la época colonial. Hoy en día, sus muros están en ruinas y abandonados.

Los dueños de la Hacienda Punchauca durante las Conferencias eran el capitán Jacinto de Jimeno y Herran y su esposa, Mariana Domínguez. Ellos recibieron a San Martín y La Serna en su hacienda.

¿Qué pasó en las Conferencias de Punchauca?

Las reuniones de los delegados

En la primera parte de las conferencias, se reunieron los representantes de San Martín: Tomás Guido, Juan García del Río y José Ignacio de la Roza. Por parte del virrey, estuvieron Manuel de Llano y Nájara, José María Galdeano y Mendoza y Manuel Abreu. Esto ocurrió el 4 de mayo de 1821.

Los representantes patriotas tenían la instrucción de no llegar a ningún acuerdo si no se reconocía la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Chile y Perú. Como ya había pasado en las conferencias anteriores de Miraflores, los españoles no quisieron reconocer la independencia, lo que hacía imposible un acuerdo. Solo se decidió un alto al fuego de 20 días y se programó una reunión personal entre La Serna y San Martín.

El encuentro entre San Martín y La Serna

La reunión entre La Serna y San Martín se llevó a cabo el 2 de junio. El virrey estaba acompañado por el general José de La Mar y los brigadieres José de Canterac y Juan Antonio Monet. San Martín, por su parte, estaba con el general Juan Gregorio de Las Heras, Mariano Necochea y James Paroissien.

Según los testigos, San Martín abrazó cordialmente a La Serna y le dijo: «Venga acá, mi viejo General; están cumplidos mis deseos, porque uno y otro podemos hacer la felicidad de este país».

Según el comisionado Abreu, el plan de San Martín era el siguiente: se crearía un gobierno provisional (una regencia) presidido por La Serna, con un miembro nombrado por el virrey y otro por San Martín. Los dos ejércitos se unirían y se declararía la independencia. Luego, San Martín viajaría a Madrid para pedir a las Cortes que eligieran a un príncipe de la familia Borbón para ser el Rey del Perú.

Al principio, a La Serna no le pareció mal este plan, y la idea de San Martín de ir a España fue vista como un gesto de buena voluntad. Sus oficiales también tuvieron una buena primera impresión. Sin embargo, el virrey pidió dos días para consultar a sus oficiales. Al parecer, los generales Canterac y Valdés lo convencieron de que el plan de San Martín era solo una estrategia para ganar tiempo. Entonces, La Serna no dio una respuesta definitiva, diciendo que no tenía permiso para decidir asuntos tan importantes.

Continuación y fin de las negociaciones

A pesar de la falta de acuerdo, las conversaciones continuaron entre los representantes. Debido al clima del valle de Chillón, las reuniones se trasladaron a Miraflores, al sur de Lima. Allí tampoco se logró un acuerdo importante, solo se extendió el alto al fuego por doce días más. Las reuniones siguieron en el barco neutral Cleopatra, pero sin resultados. Solo se consiguió que el armisticio se extendiera hasta el 30 de junio y se acordó un intercambio de prisioneros.

Así, el esfuerzo de San Martín para evitar una guerra más intensa en Punchauca no tuvo éxito, debido a que los españoles se negaron a reconocer la independencia. Algunos historiadores creen que San Martín sabía que la corte de Madrid nunca aceptaría un acuerdo así y que su verdadero objetivo era ganar tiempo. Además, su idea de establecer una monarquía, que se hizo evidente en estas conferencias, fue rechazada por los republicanos peruanos, liderados por José Faustino Sánchez Carrión.

Las Conferencias de Punchauca fueron las últimas conversaciones entre los realistas y San Martín. Después de esto, La Serna evacuó Lima y San Martín entró en la capital. El 28 de julio de 1821, el libertador proclamó oficialmente la independencia del Perú.

Más información

kids search engine
Conferencias de Punchauca para Niños. Enciclopedia Kiddle.