Chachapoyas para niños
Datos para niños ChachapoyasSan Juan de la Frontera de los Chachapoyas |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad | |||||||||
De arriba a abajo: Centro histórico, casa de Toribio Rodríguez, monumento a Toribio Rodríguez, iglesia-catedral de Chachapoyas, plaza Independencia y parque Belén.
|
|||||||||
|
|||||||||
Otros nombres: Fidelísima. Muy noble y leal. |
|||||||||
Himno: Himno a Chachapoyas | |||||||||
Localización de Chachapoyas en Perú
|
|||||||||
Localización de Chachapoyas en Amazonas (Perú)
|
|||||||||
Coordenadas | 6°14′S 77°52′O / -6.23, -77.87 | ||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||
Entidad | Ciudad | ||||||||
• País | Perú | ||||||||
• Región | ![]() |
||||||||
• Provincia | ![]() |
||||||||
• Distrito | Chachapoyas | ||||||||
Eventos históricos | |||||||||
• Fundación | 5 de septiembre de 1538 (Alonso de Alvarado) | ||||||||
• Nombre | San Juan de la Frontera de los Chachapoyas | ||||||||
Superficie | |||||||||
• Total | 12.3 km² | ||||||||
Altitud | |||||||||
• Media | 2335 m s. n. m. | ||||||||
• Total | 32 026 hab. | ||||||||
• Densidad | 2428,4 hab./km² | ||||||||
Gentilicio | chachapoyano, -na | ||||||||
Huso horario | UTC-5 | ||||||||
Código postal | 477002 | ||||||||
Prefijo telefónico | 41 | ||||||||
Patrono(a) | Virgen Asunta | ||||||||
Sitio web oficial | |||||||||
Chachapoyas es una ciudad importante en la sierra del departamento de Amazonas, en Perú. Fue fundada el 5 de septiembre de 1538 con el nombre de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas. Es la capital de la Provincia de Chachapoyas y también del departamento de Amazonas.
La ciudad se encuentra en la parte este de la Cordillera de los Andes. Está en una zona plana cerca del Río Utcubamba, que es un río que desemboca en el Río Marañón. Según el censo de 2017, Chachapoyas tiene 32.026 habitantes y forma parte de la región norte de Perú.
El centro histórico de Chachapoyas es muy especial. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1988. Aquí puedes ver casas antiguas con patios y jardines, así como iglesias con un estilo único de Chachapoyas.
La ciudad tiene barrios muy antiguos como La Laguna, Yance, Santo Domingo, Luya Urco e Higos Urco. También cuenta con zonas más nuevas como Pedro Castro Alva y Señor de los Milagros.
Contenido
¿Qué significa el nombre Chachapoyas?
El nombre Chachapoyas viene de la palabra nativa sachapuyos. Esto significa 'hombres de la neblina'. Se le dio este nombre porque el cerro Puma Urco, que está cerca de la ciudad, suele estar cubierto por una densa neblina.
Algunos expertos creen que el nombre viene del aimara. En aimara, chacha significa 'gente' y phuyu significa 'nube'. Otra idea, del experto Federico Kauffmann, es que viene de sachapcoya, que podría significar 'gente silvestre'.
Historia de Chachapoyas
Orígenes y Fundación
Chachapoyas fue el hogar de la antigua Cultura Chachapoyas. En el siglo XV, esta región pasó a formar parte del Imperio Inca. Después de un tiempo de cambios, llegó Alonso de Alvarado en 1535.
Alvarado fundó la ciudad el 5 de septiembre de 1538. Le dio el nombre de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas. Desde entonces, la Plaza de Armas y sus calles empedradas han mantenido su estilo original.
La idea era que Chachapoyas fuera la capital del oriente peruano. Esto incluía desde el lado derecho del Río Marañón hasta las fronteras con otros países. En 1821, los peruanos que buscaban la independencia ganaron una batalla aquí. Por eso, en 1832, Chachapoyas se convirtió en la capital de uno de los primeros departamentos de Perú.
La ciudad aún conserva su estilo colonial en muchos de sus edificios. Es conocida por sus orquídeas, cultivos de caña de azúcar y café.
La Batalla de Higos Urco
Los habitantes de Chachapoyas apoyaron la independencia de Perú. En abril de 1821, se unieron al ejército libertador de San Martín. Decidieron no reconocer a las autoridades españolas.
El 6 de junio de 1821, ocurrió la Batalla de Higos Urco. El coronel José Matos, líder militar de Moyobamba, organizó un ejército para atacar a los patriotas. Aunque los españoles estaban bien organizados, los patriotas, sin mucho entrenamiento, lucharon con valentía.
La gente del pueblo también participó en la batalla. Ayudaron a los patriotas, haciendo retroceder a los españoles. Después de muchas pérdidas, los españoles se retiraron hacia Moyobamba. Fueron perseguidos y hubo otro enfrentamiento en Ventanas, donde los líderes españoles huyeron.
En esta batalla, destacaron héroes como José Félix Castro, Francisco Salas y Evaristo Tafur. También se recuerda a Matea o Matiaza Rimachi, una mujer valiente de la Amazonía. Ella es un símbolo del coraje de las mujeres indígenas de Perú.
Ese mismo día, 6 de junio, después de la victoria en Higos Urco, Chachapoyas declaró su independencia.
Geografía y Clima
¿Dónde se encuentra Chachapoyas?
Chachapoyas está a una altura de 2.335 metros sobre el nivel del mar. Se ubica en el nororiente de Perú, cerca del Río Utcubamba.
Para llegar a Chachapoyas, puedes viajar 56 km desde Pedro Ruiz Gallo, 236 km desde Moyobamba o 441 km desde Chiclayo. Desde Lima, la capital de Perú, son 1222 km, lo que toma unas 21 horas.
¿Cómo es el clima en Chachapoyas?
El clima en Chachapoyas es frío y con lluvias moderadas. La temperatura promedio es de 16 °C. La humedad es del 74%.
Aunque muchos piensan que Chachapoyas está en la selva, en realidad pertenece a la sierra. La ciudad se encuentra en la región Quechua. Es importante saber que en algunas zonas de la provincia de Chachapoyas, la temperatura puede bajar hasta los 2 °C.
La temperatura máxima promedio anual es de 19.8 °C y la mínima promedio es de 9.2 °C.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 21.2 | 21 | 20.7 | 21.3 | 21.5 | 21.1 | 21 | 21.4 | 21.6 | 21.7 | 22.4 | 22.4 | 21.4 |
Temp. media (°C) | 15.8 | 15.7 | 15.7 | 15.8 | 15.7 | 14.9 | 14.8 | 14.9 | 15.6 | 15.9 | 16.2 | 16.2 | 15.6 |
Temp. mín. media (°C) | 10.4 | 10.5 | 10.7 | 10.4 | 9.9 | 8.8 | 8.6 | 8.4 | 9.6 | 10.1 | 10 | 10 | 9.8 |
Precipitación total (mm) | 290 | 302 | 315 | 233 | 164 | 92 | 87 | 85 | 133 | 257 | 255 | 269 | 2482 |
Fuente: Climate-data.org |
Población y Economía
¿Cuántas personas viven en Chachapoyas?
Según el censo de 2017, la ciudad de Chachapoyas tiene 32.026 habitantes. Se calcula que para el año 2023, la población podría llegar a 36.400 personas.
La mayoría de los habitantes de Chachapoyas tienen raíces quechuas o aimaras.
¿A qué se dedica la gente en Chachapoyas?
La economía de Chachapoyas se basa principalmente en la agricultura. Cultivan cereales, caña de azúcar, café y yuca. También tienen una buena cantidad de ganado.
El turismo es otra actividad económica que está creciendo mucho en la ciudad.
Educación y Salud
¿Qué centros educativos hay en Chachapoyas?
En Chachapoyas se encuentra la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. También está el Colegio de Alto Rendimiento de la Región Amazonas (COAR Amazonas).
¿Qué servicios de salud ofrece la ciudad?
La ciudad cuenta con dos hospitales importantes: el Hospital I Higos Urco y el Hospital Regional Virgen de Fátima.
Transporte
¿Cómo se puede llegar a Chachapoyas?
Se puede llegar a la costa de Perú desde Chachapoyas por la Carretera Fernando Belaúnde Terry, pasando por Cajamarca o Olmos. Varias empresas de transporte ofrecen viajes en autobús a otras ciudades del país.
¿Hay aeropuerto en Chachapoyas?
Sí, el Aeropuerto de Chachapoyas permite viajar en avión a la capital de Perú, Lima, y a otras zonas de la selva.
Cultura y Tradiciones
La lengua Chacha
La lengua chacha, que ya no se habla, tenía cinco vocales y muchas consonantes. Se cree que sus palabras eran cortas. Se han encontrado algunas de sus palabras al estudiar nombres de lugares y personas.
Lugares de Interés
Plaza de Armas
Es el corazón de la ciudad. En el centro, hay una fuente de bronce muy antigua. Alrededor de la plaza, destaca el edificio del Arzobispado. Esta fue la casa donde nació Toribio Rodríguez de Mendoza, una figura importante en la independencia de Perú.
La plaza fue renovada en 2018.
Pozo de Yanayacu
Este pozo se construyó en un lugar especial. La leyenda dice que Santo Toribio de Mogrovejo hizo brotar agua de una roca aquí. Se le conoce como "Fuente de Amor" o "Fuente cuyana" por su agua cristalina. La leyenda cuenta que si un visitante bebe de esta agua, se quedará a vivir en Chachapoyas para siempre. Está a 1 km de la Plaza de Armas.
Pampas de Higos Urco
Aquí se libró la Batalla de Higos Urco el 6 de junio de 1821. En esta batalla, valientes soldados lucharon por la independencia de Chachapoyas y de Perú. Cada 6 de junio se celebra con orgullo este evento.
Huancas
Cerca de Chachapoyas, se encuentra el pueblo de Huancas. Sus habitantes mantienen sus costumbres y tradiciones. Las mujeres se dedican a la alfarería, haciendo ollas y cántaros a mano. Los hombres cultivan la tierra.
A 20 minutos al noreste, hay un mirador natural con vistas al Río Sonche. Caminando una hora más, se llega a la colina de Huanca Urco. Allí se pueden ver restos arqueológicos, orquídeas y vistas panorámicas de los valles. El patrón de Huancas es el Señor de los Milagros.
Santuario de la Virgen Asunta
Es una iglesia moderna con toques coloniales. Aquí se guarda la imagen de la Virgen Asunta, patrona de Chachapoyas. Sus festividades comienzan en agosto.
Obispado
La casa donde nació Toribio Rodríguez de Mendoza es ahora el Obispado de la Diócesis de Chachapoyas. Es una casa antigua con el estilo colonial típico de Chachapoyas. Dentro, se pueden ver muebles antiguos, retratos de obispos y lienzos de la época colonial.
Casona Monsante
Este edificio es un Monumento Histórico. Mantiene la arquitectura tradicional de Chachapoyas. Antes fue una fábrica de tabaco. Hoy es un hostal con un gran patio colonial, lleno de begonias y un jardín con más de 1500 orquídeas exóticas.
Catarata Yumbilla
La Catarata Yumbilla es una impresionante caída de agua de 895.4 metros de altura. Fue descubierta por científicos en 2007. Es una de las cataratas más altas del mundo y la segunda más alta de Perú.
Se encuentra en el distrito de Cuispes. Algunas familias de la zona ofrecen servicios turísticos, como alquiler de caballos y guías. En la parte superior de la catarata está la cueva San Francisco de Yumbilla, de donde parece nacer el agua. La cueva es muy hermosa y misteriosa.
El camino hacia la parte baja de la catarata es de unos 5.70 kilómetros. Después de una hora de caminata, se llega al Mirador “Sal si puedes”, con una vista increíble de Yumbilla. Alrededor de la catarata, hay montañas con árboles y animales como gallitos de las rocas, monos y osos.
Catarata Gocta
La Catarata Gocta es una de las caídas de agua más visitadas en la región Amazonas. Es la tercera catarata más alta de Perú y una de las más altas del mundo. Fue dada a conocer por Stefan Ziemendorff.
Para llegar a Gocta, se camina unas dos horas desde los pueblos de San Pablo Valera o Cocachimba. La catarata se puede ver desde los caseríos de La Coca y Cocachimba. El camino atraviesa un bosque cubierto de neblina. En los alrededores, hay 22 caídas de agua más, muy hermosas, especialmente en época de lluvias.
Kuélap
Kuélap es un sitio arqueológico a 32 km al sureste de Chachapoyas. Está en una colina alta a 3080 metros sobre el nivel del mar. Desde allí, se tiene una vista impresionante del valle del Utcubamba.
Fue descubierto en 1843 por el juez Juan Crisóstomo Nieto. La fortaleza fue construida entre los años 900 y 1000. Tenía 420 casas redondas y se cree que vivían allí unas 3500 personas.
Hoy en día, se puede llegar a Kuélap en solo 20 minutos usando el Teleférico de Kuélap desde Nuevo Tingo.
Sarcófagos de Karajía
Los Sarcófagos de Karajía son un ejemplo único de cómo enterraban a sus muertos los antiguos habitantes de esta zona. Son siete sarcófagos con forma humana, de 2.5 metros de alto. Están hechos de arcilla, piedras y palos. Se encuentran en un acantilado a unos 200 metros sobre el río Juscabamba.
Este lugar fue descubierto en 1984 por el arqueólogo Federico Kauffmann. Para visitarlos, hay que ir por el camino a Lámud, la capital de la Provincia de Luya.
Tingorbamba
Este sitio arqueológico tiene dos filas de sarcófagos, parecidos a los de Karajía. Se encuentra a unos 16 km de Lámud.
Revash
Este lugar arqueológico está a 65 km de Chachapoyas. Son construcciones funerarias de piedra, como pequeñas casas pintadas de rojo y blanco, llamadas chullpas.
Chipuric
A 35 km al noroeste de Chachapoyas, se encuentra Chipuric. Aquí hay construcciones circulares de piedra y sarcófagos en un acantilado con vista al río Marañón.
Festividades y Folklore
Calendario de Festividades
Chachapoyas y sus alrededores celebran varias fiestas a lo largo del año:
Distrito | Principales festividades | Fecha - | Lugar |
Chachapoyas | Raymi Llaqta de los Chachapoyas | Primera semana de junio | Chachapoyas |
Chachapoyas | Fiesta Patronal Virgen Asunta | 1-15 de agosto | Chachapoyas |
Chachapoyas | SACHAPUYU Festival de Arte Contemporáneo | 1 al 15 de agosto | Chachapoyas |
Cheto | Semana Santa | 5 de abril | Cheto |
Chuquibamba | San Pedro | 29 de junio | Chuquibamba |
La Jalca | San Juan Bautista | 24 de junio | La Jalca |
Leimebamba | Virgen del Carmen | 16 de julio | Levanto |
Levanto | Fiestas patronales | 4-29 de junio | Levanto |
Levanto | Fiestas patronales | 5 de septiembre | Quipachacha |
Mariscal Castilla | San Pedro y San Pablo, Señor de los Milagros | 29 de junio, 18 de octubre | San Pedro, Duraznopampa |
Molinopampa | Corpus Christi | junio | Molinopampa |
Montevideo | Fiesta Patronal | 2 de febrero | Montevideo |
Olleros | Santísima Trinidad | junio | Olleros |
Quinjalca | San Juan | 24 de junio | Cashac |
San Francisco de Daguas | Señor de los Milagros | 18 de octubre | Daguas |
San Isidro del Maino | Fiesta Patronal | 7 de junio | Maino |
Soloco | Semana Santa | Variable | Soloco |
Sonche | San Juan | 24 de junio | San Juan de Sonche |
Danzas Típicas
- Chumaichada: Es la danza más importante de Chachapoyas. Nació y se desarrolló aquí. Ninguna fiesta termina sin bailarla. Su música es de origen indígena y sus pasos son de origen francés.
- Danza del Levanto: Una tradición muy antigua del pueblo de Levanto, al sureste de Chachapoyas. Se baila en honor a su patrón San Pedro, los días 28 y 29 de junio. Los bailarines usan ponchos grises y llevan frutos secos en los tobillos que suenan al moverse.
- Brazo: Un baile moderno que representa la alegría de Chachapoyas. Es una marinera que se bailaba en eventos especiales, mostrando la amabilidad de la gente de Amazonas.
- Torito: Un huayno (tipo de música andina) típico de Chachapoyas. Se baila antes del Brazo. Los bailarines muestran su alegría y orgullo.
- Carnaval Chachapoyano: Tiene una música parecida al bambuco colombiano. Las parejas bailan alrededor de las "humishas", que son árboles adornados con regalos. La persona que logra derribar la humisha se compromete a levantar una nueva y mejor al año siguiente.
Deporte
Fútbol en Chachapoyas
El fútbol es el deporte más popular en Chachapoyas. La ciudad es hogar de clubes históricos como el Deportivo Sachapuyos y el Higos Urco.
Clubes de Fútbol | |||
Equipo | Fundación | Estadio | Liga |
![]() |
5 de septiembre de 1952 | Gran Kuélap | Copa Perú |
![]() |
6 de junio de 1947 | Gran Kuélap | Copa Perú |
Estadios Deportivos
El estadio más importante para el fútbol es el Estadio Gran Kuélap. Tiene capacidad para 1000 espectadores.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chachapoyas Facts for Kids
- Ciudades del Perú
- Distrito de Chachapoyas
- Iglesia de Señor de Burgos de Chachapoyas
- Provincia de Chachapoyas
- Departamento de Amazonas (Perú)
- Región Amazonas
- Perú
- Sachapuyos
- Moyobamba
- Hernán Rengifo