robot de la enciclopedia para niños

Ejército Unido Libertador del Perú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ejército Unido Libertador del Perú
Ejército Unido peruano colombiano Libertador del Perú tras el Motín del Callao (1823-24)
Militar la Cima de la Libertad, Quito (interior), flags. pic. aa01a5.jpg
Estandartes utilizados por el Ejército Unido Libertador durante las últimas campañas.
Activa 1820-1826
País República del Perú,Gran Colombia, Chile y Provincias Unidas del Río de la Plata
Fidelidad Perú
Tipo infantería, caballería y artillería
Función Independizar la República del Perú del Imperio español y consolidar las nuevas repúblicas Hispanoamericanas
Tamaño 6 000-13 000 infantes y jinetes
Alto mando
Comandantes
notables
José de San Martín (1820)
Rudecindo Alvarado (1822)
Andrés de Santa Cruz (1823)
Simón Bolívar (1824)
Antonio José de Sucre (1824)
Personal
Leva Chile, Provincias Unidas del Río de la Plata, Gran Colombia, Perú y alto Perú, Legión británica y de otras nacionalidades

El Ejército Unido Libertador del Perú fue una fuerza militar muy importante durante la independencia del Perú. Su objetivo principal era lograr que Perú fuera un país libre del dominio español. Este ejército se formó a partir de la Expedición Libertadora del Perú, que llegó en 1820 bajo el mando del general José de San Martín.

Con el tiempo, se unieron nuevos grupos de soldados peruanos, que luego formaron el Ejército del Perú. También se sumaron unidades que antes luchaban para España, como el Regimiento Numancia. Generales como Rudecindo Alvarado y Andrés de Santa Cruz dirigieron estas tropas en varias campañas.

En 1823, llegaron más soldados de la Gran Colombia (un país que incluía lo que hoy es Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá), liderados por Simón Bolívar. Este ejército, compuesto por peruanos y colombianos, fue clave en la campaña final de Ayacucho, bajo el mando del general Antonio José de Sucre.

Unidades Peruanas: El Nacimiento de un Ejército

Archivo:Flag of Peru (1821-1822)
1821 - 1822
Archivo:Flag of Peru (1822–1825)
1822 - 1825

La creación de la Bandera del Perú en octubre de 1820 fue un paso importante para organizar el ejército peruano. Poco después, en agosto de 1821, se formó la “Legión Peruana de la Guardia”. Otras unidades, como el “Cazadores del Perú”, cambiaron su nombre a Batallón de Infantería N° 1.

En batallas decisivas como las de Junín y Ayacucho, participaron batallones de Infantería N° 1, N° 2, N° 3 y la “Legión Peruana”.

El primer líder del Ejército Unido fue José de San Martín. Después de su encuentro con Bolívar en Guayaquil, el general Rudecindo Alvarado tomó el mando y participó en campañas como las de Torata y Moquegua.

Aquí puedes ver algunas de las unidades peruanas que se formaron:

Unidades Comandantes Fecha de creación Historial
Escuadrón Granaderos a Caballo del Perú José Félix Aldao octubre de 1820 Fue la primera unidad creada del ejército con el nombre de "Escuadrón de Auxiliares de Ica" que cambio de nombre a "Escuadrón Granaderos a Caballo del Perú". Fue refundido para integrarse a los "Húsares de la legión peruana de la Guardia".
Batallón Cazadores del Ejército José M. Aguirre noviembre de 1820 Creado en Huaura. Destruida en la segunda expedición a Puertos Intermedios. Refundida en otras unidades.
Batallón de infantería N.º 1 José Antonio Mangas enero de 1821 Creado en Huancayo con el nombre de Batallón de "Veteranos de Jauja". Cambio de nombre a Batallón de Leales del Perú o Batallón de Infantería N.º 1 "Cazadores del Perú". En 1822 tomó el nombre de "Batallón de Infantería de Línea N.º 1 del Perú.
Húsares de la Escolta del General Pedro Benigno Raulet julio de 1821 Son las dos compañías de Cazadores de la escolta del general (de los Andes) que se refunden con unidades del Perú y se renombran tras su ingreso en Lima por “Húsares de la Legión Peruana de la Guardia”, y pasan a formar parte de la "Legión Peruana de la Guardia".
Legión Peruana de la Guardia Marqués de Torre Tagle 18 de agosto de 1821 La Legión se componía de un batallón de Infantería al mando del coronel William Miller; dos escuadrones de Húsares del Perú (que desde 1824 se renombran como Húsares de Junín), a órdenes del coronel Federico Brandsen; y una compañía de Artillería volante o ligera de cien plazas a órdenes del capitán, José Álvarez de Arenales. Participó en la Campaña de Junín y Ayacucho.
Batallón N.º 2 de Trujillo Félix de Olazábal 1821 Campaña de Riobamba y Pichincha. Campaña de Junín y Ayacucho.
Batallón N.º 3 --- 1821 Campaña de Junín y Ayacucho. Primer sitio del Callao.
Batallón N.º 4 de Piura Juan Pardo de Zela 1823 Destruido en la Campaña de Zepita.
Escuadrón de Cazadores del Perú José Segundo Roca 1821 Sus dos escuadrones de Trujillo y de Paita hicieron la Campaña de Riobamba y Pichincha bajo el mando de Antonio Sánchez comandante de los Andes.

Contribuciones de Argentina y Chile

La Expedición Libertadora del Perú

Archivo:Flag of the Liberating Expedition of Peru
Bandera de la armada y de todas las unidades de la expedición libertadora

El general argentino José de San Martín fue el líder de la Expedición Libertadora. Él ya había dirigido el Ejército Unido Libertador de Chile. San Martín comenzó su carrera militar en España, luchando contra diferentes ejércitos. Al regresar a su tierra, se unió al ejército argentino.

San Martín creía que para asegurar la independencia de Sudamérica, era necesario liberar Perú. Por eso, preparó un ejército para llegar a Perú por mar. Después de sentar las bases del Perú independiente, San Martín dejó el poder y se retiró.

Otros líderes importantes de esta expedición fueron el general argentino Juan Gregorio de Las Heras como jefe de Estado Mayor, y el sargento mayor Luis Beltrán a cargo del equipo militar.

El Ejército Unido estaba compuesto principalmente por tropas chilenas, organizadas en dos divisiones. La fuerza naval estaba al mando del marino escocés Thomas Cochrane. Las unidades llevaban la bandera de la expedición, cuyo diseño se atribuye a Bernardo O'Higgins de Chile.

Aquí se muestran algunas de las unidades que formaron parte de esta expedición:

Cuerpos Comandantes Oficiales Clase y soldados Historial
Cuerpo de Artillería teniente coronel José Manuel Borgoño 27 363 Campañas de Pasco e Ica, sublevado en el Callao, 16 oficiales chilenos son liberados por Rodil durante el sitio.
Batallón N.º 2 de Chile sargento mayor José Santiago Aldunate 30 600 Campañas de Pasco e Ica, destruido en el Combate de Iquique (1823), restos refundidos.
Batallón N.º 4 de Chile teniente coronel Santiago Sánchez 28 651 Reforzado en el Perú con reclutas afroperuanos tras el desembarco de San Martín, los soldados chilenos pasan a engrosar los batallones N.º 2 y 5. Campañas de Mirave y Torata donde es diezmado, restos sublevados en el Callao o retornados a Chile.
Batallón N.º 5 de Chile coronel Mariano Larrazábal 20 324 Destruido en la batalla de Moquegua, restos refundidos.
Batallón N.º 7 de los Andes coronel Pedro Conde 22 439 Fusionado con el batallón N.º 8 en el regimiento del Río de la Plata en 1822, sublevado en el Callao.
Batallón N.º 8 de los Andes coronel Enrique Martínez 18 462 Fusionado con el Batallón N.º 7 en el regimiento del Río de la Plata en 1822, sublevado en el Callao.
Batallón N.º 11 de los Andes sargento mayor Román Deheza 28 562 Destruido en la batalla de Moquegua, restos refundidos.
Regimiento de Granaderos a Caballo coronel Rudecindo Alvarado 30 3 escuadrones Campañas de Pasco, Riobamba y Pichinca, diezmado en la batalla de Moquegua, parte sublevado en el Callao, 1 escuadrón presente en las campañas de Junín y Ayacucho.
Regimiento de Cazadores a Caballo de la Escolta del General coronel Mariano Necochea 25 2 escuadrones Fusionado con los Granaderos a Caballo en 1822.

El Regimiento del Río de la Plata

Archivo:Regimiento Rio de la Plata
Regimiento Río de la Plata

Este regimiento se formó en Perú uniendo batallones de los Andes. En 1823, recibió una nueva bandera. Este regimiento fue protagonista de la Sublevación del Callao, un evento importante en la historia de la independencia.

Apoyo Chileno en Ayacucho

Después de algunas batallas difíciles, las fuerzas chilenas en Perú se redujeron. Sin embargo, Chile envió una expedición de 2.000 soldados bajo el mando de Benavente para apoyar a Bolívar. Aunque gran parte de esta expedición regresó, algunos soldados chilenos se unieron a las fuerzas peruanas y colombianas.

Se calcula que unos 400 soldados chilenos participaron en la Batalla de Ayacucho en 1824. Estaban integrados en diferentes unidades de caballería e infantería de los ejércitos de Perú y Colombia, mostrando la unión de fuerzas en la lucha por la libertad.

Unidades de la Gran Colombia

Archivo:Flag of Gran Colombia
Gran Colombia

En 1822, llegaron a Perú los primeros 2.000 soldados de la Gran Colombia, enviados por Bolívar. Estas tropas, al mando de Juan Paz del Castillo, se unieron a otras unidades. Aunque al principio no participaron en todas las campañas, su presencia era un gran apoyo.

Aquí puedes ver algunas de las unidades de la Gran Colombia que llegaron:

Más tarde, Simón Bolívar, presidente de Colombia, llegó a Perú y sumó dos expediciones colombianas más al Ejército Unido, cada una con unos 3.000 hombres. Estas tropas habían llegado antes con Sucre y fueron muy importantes en la campaña de Zepita.

Se acordó que Colombia enviaría 6.000 soldados a Perú, y Perú se encargaría de su transporte, pago y mantenimiento. Bolívar estaba muy comprometido con la causa de la libertad de Perú.

Aquí se muestran más unidades de la Gran Colombia que se unieron:

Cuando Simón Bolívar llegó a Lima en septiembre de 1823, fue recibido con gran entusiasmo. Sucre, el general, dirigió un mensaje al Ejército Unido, diciendo que la llegada de Bolívar aseguraba la independencia de Perú.

Bolívar asumió la presidencia de Perú y el mando del Ejército Unido. En una carta de abril de 1824, mencionó que el ejército estaba formado por 7.000 colombianos y 3.000 peruanos. También esperaba la llegada de más soldados colombianos.

Aquí se muestran más unidades de la Gran Colombia que se unieron:

Archivo:Junin Patch 2sm
Parche conmemorativo por las campañas de Junín y Ayacucho

Después de la batalla de Junín, Bolívar se retiró a Lima. Luego, entregó el mando de las fuerzas militares al general Antonio José de Sucre. Sucre dirigió el Ejército Unido en la batalla de Ayacucho y en la independencia del Alto Perú.

El general Bartolomé Salom quedó al mando del sitio del Callao hasta que las fortalezas del Real Felipe se rindieron en enero de 1826. Con la rendición del Callao, se completó la independencia de Perú.

Organización en la Batalla de Ayacucho

La Batalla de Ayacucho fue una de las más importantes. Así estaba organizado el Ejército Unido Libertador en ese momento:

Ejército Unido Libertador del Perú (1824)

Comandante en Jefe

Jefe de estado mayor

Primer ayudante de campo

  • Francis Burdett O'Connor
Archivo:Flag of Peru (1822–1825)
República del Perú
División del Perú (Izquierda), jefe de división José de La Mar
  • Batallón de Línea número 1, jefe Francisco de Paula Otero
  • Batallón de Línea número 2 (Trujillo), jefe Ramón Gonzales
  • Batallón de Línea número 3 (Callao), jefe Miguel Benavides
  • Batallón de la Legión Peruana, jefe José María Plaza
Archivo:Flag of Gran Colombia
Gran Colombia
División 1º de Colombia (Reserva), jefe de división Jacinto Lara
  • Batallón Vencedor, jefe Ignacio Luque
  • Batallón Vargas, jefe José Trinidad Moran
  • Batallón Rifles
    Archivo:Flag of the United Kingdom
    , jefe Arthur Sandes
Archivo:Flag of Gran Colombia
Gran Colombia
División 2º de Colombia (Derecha), jefe de división José María Córdova
  • Batallón Bogotá, jefe León Galindo
  • Batallón Voltígeros, jefe Pedro Guash
  • Batallón Pichincha, jefe Manuel León
  • Batallón Caracas, jefe José Leal
División de Caballería, jefe de división William Miller
  • Archivo:Flag of Peru (1822–1825)
    República del Perú
    Archivo:Flag of Peru (1822–1825)
    República del Perú
    2 escuadrones de Húsares de Junín, jefe Isodoro Suárez
  • Archivo:Flag of Argentina (alternative)
    Provincias argentinas
    1 escuadrón de Granaderos a Caballo de los Andes
  • Archivo:Flag of Gran Colombia
    Gran Colombia
    Archivo:Flag of Gran Colombia
    Gran Colombia
    2 escuadrones de Granaderos de Colombia, jefe Lucas Carvajal
  • Archivo:Flag of Gran Colombia
    Gran Colombia
    Archivo:Flag of Gran Colombia
    Gran Colombia
    2 escuadrones de Húsares de Colombia, jefe José Laurencio Silva

La Campaña Libertadora del Alto Perú

Archivo:Pinkerton-1812-AltoPeru
Alto Perú de John Pinkerton.

El general español Pedro Antonio Olañeta en el Alto Perú (hoy Bolivia) no aceptó la rendición y quiso seguir luchando. Sucre avanzó con el ejército libertador, y muchas fortalezas españolas se rindieron. La guerra en el Alto Perú terminó con el combate de Tumusla, donde Olañeta fue herido de muerte en un enfrentamiento con sus propios soldados.

El gobierno de Perú y el de Argentina dejaron que Simón Bolívar decidiera el futuro del Alto Perú. Finalmente, se decidió que el Alto Perú se convertiría en un país independiente, lo que hoy conocemos como Bolivia.

La Rendición de los Castillos del Callao

Archivo:Callao1826
Plano de la Plaza del Callao que representa la posición y trabajos del Ejército sitiador y el de su escuadra bloqueadora por fin del sitio que terminó en 23 de enero de 1826.

Otro militar español, José Ramón Rodil, se negó a rendirse y mantuvo la Fortaleza del Real Felipe en el Callao bajo control español. Esta fortaleza había vuelto a manos españolas en 1824.

Bolívar intensificó el asedio, cortando todos los suministros por tierra y mar. Después de más de 700 días de resistencia, Rodil finalmente aceptó rendirse el 23 de enero de 1826. Muchas personas, incluyendo civiles, perdieron la vida debido a la falta de alimentos y enfermedades durante el asedio.

La rendición permitió la salida de los últimos civiles y soldados españoles. Rodil se llevó las banderas de sus regimientos, siendo el último líder español en Sudamérica. Con su partida, el proceso de independencia de Sudamérica llegó a su fin.

Véase también

kids search engine
Ejército Unido Libertador del Perú para Niños. Enciclopedia Kiddle.