robot de la enciclopedia para niños

Insurrección de Tacna (1811) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Insurrección de Tacna
Fecha Junio de 1811
Lugar Intendencia de Arequipa (Tacna), Virreinato del Perú
Resultado

Victoria realista

Beligerantes
Rebeldes de Tacna
Co-beligerantes
Flag of Argentina (1818).svg Provincias Unidas del Río de la Plata
Bandera de España Virreinato del Perú
Comandantes
Francisco Antonio de Zela José Fernando de Abascal y Sousa

La insurrección de Tacna de 1811 fue un importante levantamiento ocurrido en la ciudad de Tacna, en lo que hoy es Perú. Sucedió en junio de 1811 y buscaba más autonomía para el territorio frente al gobierno español. Este evento es considerado el inicio de la Guerra de independencia del Perú.

La Insurrección de Tacna de 1811

¿Qué fue la Insurrección de Tacna?

La insurrección de Tacna fue un movimiento liderado por Francisco Antonio de Zela. Su objetivo principal era lograr que el Virreinato del Perú tuviera más control sobre sus propias decisiones. En ese momento, el virrey Abascal gobernaba en nombre de España. Tacna fue la primera ciudad en levantarse en 1811.

Este levantamiento ocurrió antes de que los ejércitos de lo que hoy es Argentina avanzaran hacia el Alto Perú (actual Bolivia). A diferencia de otros movimientos, la insurrección de Zela buscaba autonomía, es decir, enfrentarse al virrey, pero no directamente al Rey de España. Esto se debía a que, en ese momento, la Junta de Buenos Aires (un gobierno provisional en Argentina) aún no había decidido romper completamente con España.

Los planes para el levantamiento

Juan José Castelli, un líder de Buenos Aires, envió mensajes a Arequipa y Tacna. Quería que los habitantes de estas ciudades apoyaran su avance. Al mismo tiempo, el general Manuel Belgrano envió a un líder indígena, Ramón Copaja, para hablar con Francisco Antonio de Zela. El plan era que Zela iniciara un levantamiento en el sur del Perú.

La idea era que, mientras las fuerzas españolas luchaban contra Castelli, Zela se levantaría. Esto dejaría a las tropas españolas aisladas y sin apoyo. Zela, junto a José Gómez, el sacerdote Juan José de la Fuente y el líder indígena Toribio Ara, organizaron un pequeño grupo. Lograron tomar el control de la ciudad de Tacna sin violencia.

Zela declaró su apoyo al gobierno de Buenos Aires y su deseo de que Perú fuera independiente. El objetivo era ayudar a fortalecer el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina). Así, podrían enfrentar mejor al Ejército Real del Perú, que estaba en Lima bajo el mando del virrey Abascal.

¿Quiénes participaron en la rebelión?

El movimiento de Zela fue impulsado principalmente por un grupo de criollos. Los criollos eran personas nacidas en América, pero de origen español. Muchos de ellos eran comerciantes y dueños de tierras que tenían negocios con el Alto Perú.

Para llevar a cabo la rebelión, necesitaron la ayuda de aliados mestizos. Los mestizos eran personas con ascendencia indígena y europea. También se unieron algunos líderes indígenas y campesinos. Estos grupos se reunieron en la pampa de Caramolle unos días después del inicio del levantamiento.

Los objetivos de Zela se basaban en ideas políticas de la época. Una de estas ideas era que, si el rey no estaba presente, el poder volvía al pueblo.

El desarrollo del levantamiento

El 20 de junio de 1811, ocurrió un evento importante. Las fuerzas de Castelli fueron derrotadas por José Manuel de Goyeneche en la batalla de Guaqui. Esta derrota obligó a Castelli a retroceder. Esto significó un gran problema para el movimiento de Zela, ya que quedaba sin el apoyo esperado.

Sin saber lo que había pasado en Guaqui, Zela y sus hombres atacaron los dos cuarteles militares de Tacna ese mismo día. Zela se proclamó "comandante militar de la plaza". También nombró a Rabino Gabino Barrios como coronel y a Toribio Ara como comandante de la caballería. Cuatro días después, ya contaban con más de 1000 hombres de pueblos cercanos como Tarata, Sama, Ylabaya y Locumba.

El final de la rebelión

El 25 de junio, cinco días después del levantamiento, llegaron a Tacna las noticias de la victoria española en Guaqui. Esta noticia causó mucha confusión y desánimo entre los rebeldes. Las fuerzas españolas aprovecharon esta situación para desorganizar el movimiento.

Zela fue arrestado y llevado a Lima. Allí fue condenado a prisión de por vida en la cárcel de Chagres, en Panamá. Falleció el 18 de julio de 1819, a los 50 años de edad.

Las rebeliones en Tacna mostraron que a menudo eran impulsadas por la Junta de Buenos Aires para ayudar en sus campañas militares. Los comerciantes de Tacna, al principio, se mantuvieron neutrales. Luego, se unieron al bando español cuando este recuperó el control. Esto indica que la población local no siempre tuvo una gran iniciativa propia en estos levantamientos.

kids search engine
Insurrección de Tacna (1811) para Niños. Enciclopedia Kiddle.