robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Cerro de Pasco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Cerro de Pasco
Parte de Primera campaña de Arenales a la sierra del Perú
Cabildo Salta 234.JPG
Bandera Sencilla o Batallona del regimiento Talavera, capturada por las fuerzas patriotas durante la batalla de Cerro de Pasco. Remitida por el general San Martín de Lima a Buenos Aires. Actualmente en el Museo Histórico del Norte, cabildo de la ciudad de Salta, Argentina.
Fecha 6 de diciembre de 1820
Lugar Cerro de Pasco, Intendencia de Tarma
Resultado Victoria patriota
Combatientes
Patriotas:
Flag of the Liberating Expedition of Peru.svg Expedición Libertadora del Perú
Flag of Peru (1821–1822).svg Montoneros peruanos
Realistas:
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Imperio español
Comandantes
Flag of the Liberating Expedition of Peru.svg Juan Antonio Álvarez de Arenales Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Diego O'Reilly (P.D.G.)
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Andrés de Santa Cruz (P.D.G.)
Unidades militares
Ejército Unido Libertador del Perú Ejército Real del Perú
Fuerzas en combate
740 infantes, 120 jinetes y 4 cañones 900 infantes, 160 jinetes y 2 cañones

La Batalla de Cerro de Pasco fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió el 6 de diciembre de 1820. Formó parte de la primera campaña de Arenales a la sierra durante la Independencia del Perú. En esta batalla se enfrentaron las tropas patriotas, lideradas por el general Juan Antonio Álvarez de Arenales, contra una división del ejército realista al mando del brigadier Diego O'Reilly. Los patriotas lograron una victoria, lo que permitió que la unidad de Arenales regresara a la costa y se uniera al ejército de José de San Martín.

¿Cómo se inició la Batalla de Cerro de Pasco?

Los primeros movimientos de Arenales

La expedición del brigadier Juan Antonio Álvarez de Arenales comenzó la noche del 5 de octubre de 1820. Se dirigió hacia Ica. Arenales avanzó con cuidado hasta cerca de la ciudad. Allí, el coronel Manuel Quimper, que defendía Ica con 800 soldados, huyó al enterarse de la cercanía de Arenales. Esto hizo que dos compañías de soldados realistas cambiaran de bando y se unieran a los patriotas.

Arenales ordenó perseguir a Quimper. El 15 de octubre, Quimper llegó a Nazca con unos 600 hombres. Sin saberlo, los patriotas estaban muy cerca. El mayor Juan Lavalle aprovechó para atacar con la caballería patriota. En este ataque, murieron 40 enemigos y se capturaron 80 soldados, 6 oficiales y 300 fusiles. Al día siguiente, el teniente Vicente Suárez atacó el equipaje de Quimper en Acari, capturando 100 cajas de suministros.

La estrategia de San Martín y Arenales

En ese momento, San Martín le pidió a Arenales que fuera a Jauja para apoyar su plan. Sin embargo, Arenales sugirió no dividir sus tropas. Propuso pasar por los pueblos para animar a los habitantes a unirse a la causa de la independencia. San Martín aceptó este plan. También hizo un movimiento para simular que atacaría Lima por Cañete.

Una división realista, al mando del brigadier Diego O'Reilly, estaba en Cañete para apoyar a Quimper. Pero cuando San Martín se acercó a Ancón, O'Reilly tuvo que regresar a Lima. El virrey Joaquín de la Pezuela se sorprendió por el avance de Arenales en la sierra. No supo de sus objetivos hasta el 30 de octubre.

Avance patriota en la sierra

Nueve días antes, Arenales había salido de Ica. Para el 31 de octubre, ya había ocupado Huamanga. También organizó una retaguardia en Ica. Su objetivo era controlar el valle del Mantaro y levantar a los habitantes de la zona. Para esto, necesitaba el puente de Izcuchaca, que cruzaba el río Mantaro.

Poco después, el 11 de noviembre, el puente de Macoy fue capturado en un ataque nocturno. Este ataque fue liderado por el teniente Francisco Borja Moyano con 15 soldados y varios habitantes locales. La guarnición realista fue sorprendida, y varios defensores fueron capturados. Mientras tanto, San Martín había movido sus tropas a Huaura el 12 de noviembre.

La respuesta realista y nuevos enfrentamientos

El 18 de noviembre, el batallón Extremadura, al mando de O'Reilly, salió hacia Cerro de Pasco. Su misión era ocupar Tarma para separar a Arenales de San Martín. Los 600 soldados que defendían Huancayo se retiraron a Tarma para unirse a O'Reilly al saber de la llegada de Arenales.

Sin embargo, el 20 de noviembre, cerca de Jauja, fueron atacados por Lavalle y sus jinetes. Los realistas sufrieron bajas y los patriotas obtuvieron el control total del valle. A partir de ese momento, Arenales comenzó a organizar a los grupos locales, recolectar recursos y construir depósitos de armas. El 23 de noviembre, Arenales se enteró de la llegada de O'Reilly gracias a la captura de varios mensajeros.

Finalmente, el 23 de noviembre, el teniente coronel patriota Manuel Patricio Rojas y sus tropas tomaron Tarma. Derrotaron al brigadier Juan Montenegro y capturaron 6 cañones, 50.000 cartuchos y 200 caballos.

¿Quiénes participaron en la Batalla de Cerro de Pasco?

Orden de batalla
División de Arenales División de O'Reilly

Comandante en Jefe

  • Brigadier Juan Antonio Álvarez de Arenales

Oficialidad

  • Rufino Guido
  • Federico de Brandsen

Infantería: 740 infantes

  • APP-6 Infantry.svg Columna de la izquierda: Batallón N.º 11 de los Andes 340 plazas (sargento mayor Román Deheza)
  • APP-6 Infantry.svg Columna de la derecha: Batallón N.º 2 de Chile 200-340 pl. (teniente coronel José Santiago Aldunate)
  • APP-6 Infantry.svg Columna de reserva: formación mixta del N.º 2 y N.º 11 (teniente coronel Manuel Patricio Rojas)

Caballería: 120-130 jinetes (sargento mayor Juan Lavalle)

  • Horseicon.svg Piquete del Regimiento Granaderos a caballo de los Andes
  • Horseicon.svg Piquete de Cazadores montados

Artillería: 25 artilleros (teniente Hilario Cabrera)

  • Crossed cannons.svg 4 piezas de artillería

Apoyo

  • Montoneras patriotas

Comandante en Jefe

Infantería

  • APP-6 Infantry.svg Batallón Victoria: 600 plazas
  • APP-6 Infantry.svg Milicias del batallón la Concordia de Pasco: 100 plazas
  • APP-6 Infantry.svg Compañías sueltas del batallón Infante Don Carlos: 200 plazas

Caballería:160 jinetes (coronel Andrés de Santa Cruz)

  • Horseicon.svg Milicias de Dragones de Carabayllo
  • Horseicon.svg Milicias de Dragones y Lanceros de Lima

Artillería

  • Crossed cannons.svg 2 piezas de artillería

Apoyo

  • Montoneras realistas


Notas:
  • Andrés de Santa Cruz y los 130 dragones de Carabayllo que lo acompañaban se cambiaron de bando en bloque después que el coronel se reuniera en conferencia con Lavalle en la última fase de la batalla.

Las fuerzas realistas en Lima contaban con unos 6.000 soldados. La expedición realista que se enfrentó a Arenales tenía alrededor de 900 soldados. Sin embargo, después de la derrota, el gobierno virreinal intentó decir que eran menos, solo entre 400 y 500, para minimizar la importancia de la derrota.

Los patriotas de San Martín sumaban unos 4.000 soldados. Para la campaña en la sierra, se separaron unos 1.000. Aunque se unieron cientos de personas de la zona, el ejército patriota seguía siendo menor que el realista en general. Al momento de la batalla, Arenales tenía 740 soldados de infantería, 120 jinetes y 4 cañones.

También se sabe que había grupos de habitantes locales, quizás unos 500, en las alturas alrededor del campo de batalla. No se sabe si estaban preparados para unirse a alguno de los bandos.

¿Cómo se desarrolló el combate en Cerro de Pasco?

Preparación para la batalla

Archivo:Batalla de Pasco
Mapa de la Batalla de Cerro de Pasco.

Después de salir de Lima, O'Reilly ocupó la mina de Pasco, a unos 15 km al norte del pueblo de Cerro de Pasco. Mientras tanto, Arenales, con el apoyo de la gente del valle, marchó con sus tropas para enfrentarse a O'Reilly. Llegó a Pasco el 5 de diciembre. Ese día, exploró la zona y se preparó para el combate del día siguiente. Regresó al atardecer, después de observar el área con sus oficiales.

Al amanecer del 6 de diciembre, Arenales ordenó a sus tropas salir del campamento. Marcharon durante tres horas hacia las posiciones enemigas. A las 9:00 de la mañana, llegaron a los pies del cerro Uliachín, que dominaba la zona. Arenales organizó a sus soldados en dos grupos al frente y uno de reserva. Subieron la artillería con mucho esfuerzo. A pesar de una fuerte nevada que dificultaba la visibilidad, lograron ocupar la posición. Al llegar a la cima, el clima mejoró. Desde allí, Arenales vio el pueblo de Cerro de Pasco, ubicado en una zona baja, rodeada de pantanos y cortada por un barranco y dos lagunas.

Posiciones de los ejércitos

El brigadier patriota ordenó a su artillería bombardear al enemigo. Esto obligó a O'Reilly a moverse rápidamente. O'Reilly colocó sus tropas en los límites sureste del pueblo. A su derecha estaba la caballería, y luego dos batallones de infantería al frente. Su izquierda estaba apoyada en una pequeña altura rodeada de lagunas. El centro y la reserva estaban en otra altura protegida por un barranco. Entre el centro y la izquierda, colocó 2 cañones para atacar la llanura. Al frente, tenía 2 compañías de soldados para evitar que los patriotas bajaran del Uliachín.

Los patriotas eran los que debían atacar. Mantuvieron el mismo orden con el que subieron el cerro. La columna derecha, con el batallón N°2 de Chile, y la izquierda, con el batallón N°11 de los Andes. La reserva estaba a cargo de Rojas. La caballería patriota, al mando de Lavalle, estaba a la izquierda, frente a la caballería enemiga, pero separada por un barranco y pantanos. Cada grupo patriota avanzó en una formación abierta.

El enfrentamiento principal

A las 10:00 de la mañana, la columna derecha patriota (batallón N°2) atacó rápidamente la izquierda realista. Abrieron fuego y, cubiertos por el humo, asaltaron la posición. Esto forzó la defensa en un estrecho paso de terreno difícil, rodeado por dos lagunas.

Sin embargo, el ataque principal fue contra el centro realista. Allí, la columna izquierda patriota (batallón N°11) cruzó el barranco bajo el fuego de la artillería enemiga. Luego avanzaron hasta la posición realista, donde fueron recibidos con una descarga de disparos a corta distancia. A pesar de esto, los patriotas atacaron el centro con bayonetas. Los realistas intentaron defenderse formando un cuadrado, pero tuvieron que retirarse desordenadamente hacia el pueblo, donde se dispersaron.

Mientras tanto, las compañías de soldados patriotas rodearon una laguna y flanquearon la izquierda y el centro realistas. Por su parte, Lavalle cargó con su caballería contra la caballería realista, haciéndola huir. En ese momento, el teniente Vicente Suárez alcanzó al coronel Santa Cruz y su grupo, que se estaban retirando. La batalla duró poco más de cuarenta y cinco minutos. Las columnas patriotas cruzaron el pueblo y se reunieron al norte, sin dejar de perseguir a sus enemigos.

¿Qué pasó después de la Batalla de Cerro de Pasco?

Archivo:Juan Antonio Alvarez de Arenales
Juan Antonio Álvarez de Arenales.

Las bajas realistas fueron importantes. Se reportaron 58 muertos, 15 heridos y 343 prisioneros. Entre los prisioneros estaban el brigadier O'Reilly y el coronel Andrés de Santa Cruz, quien más tarde se unió al bando patriota. También se capturaron 2 cañones, la bandera del batallón Victoria, estandartes de caballería, 350 fusiles, municiones y el dinero del ejército.

Las bajas patriotas fueron mucho menores: 4 muertos, incluyendo el teniente Juan Moreno, y 12 heridos. La noticia de la victoria llegó al campamento de Huaura el 11 de diciembre. Dos días después, San Martín ordenó que se premiara a los vencedores de la batalla con medallas de oro para los jefes, de plata para los oficiales y un escudo bordado para los soldados.

La noticia de la victoria llegó a Lima el 10 de diciembre. Allí se creía que la expedición de Arenales terminaría en desastre, por lo que la noticia fue muy mal recibida. El gobierno virreinal intentó minimizar el número de soldados que participaron para explicar la derrota.

Esta victoria fue muy importante. Permitió a los independentistas restablecer la comunicación entre Arenales y San Martín. También impulsó la rebelión en Huancayo, aunque esta sería controlada poco después. Los retrasos en el envío de refuerzos desde Lima a O'Reilly y los rumores de poca disciplina entre las tropas realistas fueron clave para el resultado de la batalla.

kids search engine
Batalla de Cerro de Pasco para Niños. Enciclopedia Kiddle.