José María Córdova para niños
Datos para niños José María Córdova |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Córdova pintado por Pedro Fermín Isaza. Colección Museo Nacional de Colombia
|
||
Información personal | ||
Apodo | El Héroe de Ayacucho El León de Ayacucho Libertador de Antioquia |
|
Nacimiento | 8 de septiembre de 1799![]() |
|
Fallecimiento | 17 de octubre de 1829![]() |
|
Causa de muerte | Asesinato | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Padres | Crisanto de Córdova Pascuala Muñoz Castrillón |
|
Familiares | Salvador Córdova (hermano) Francisco Obregón (primo) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1814 - 1829 | |
Lealtad | ![]() ![]() |
|
Rama militar | Ejército de la Unión Ejército de Colombia |
|
Mandos | Batallón Alto Magdalena, 2.ª División Colombiana | |
Rango militar | General de División | |
Conflictos | Independencia de Colombia Independencia del Perú Disolución de la Gran Colombia |
|
Título | Libertador de Antioquia | |
Información criminal | ||
Cargos criminales | Conspiración | |
José María Córdova Muñoz (nacido en Concepción, el 8 de septiembre de 1799, y fallecido en El Santuario, el 17 de octubre de 1829) fue un importante militar colombiano. Participó activamente en las guerras de independencia de Colombia, Perú y Bolivia.
Sirvió bajo el mando de líderes como Emmanuel Serviez, José Antonio Páez, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Fue conocido como El Héroe de Ayacucho por su valiente actuación en la Batalla de Ayacucho, una batalla clave para la independencia. Antes de cumplir los 30 años, ya había alcanzado el rango de general en el ejército patriota.
Contenido
José María Córdova: Un Héroe de la Independencia
Primeros Años y Educación
José María Córdova Muñoz nació en Concepción, que en ese tiempo era parte de Rionegro. Su familia se había mudado allí diez años antes. Sus padres fueron Crisanto de Córdova y Mesa, un comerciante, y Pascuala Muñoz Castrillón. Tuvo cuatro hermanos: Salvador, Vicente, Venancia y Mercedes.
La familia de Córdova se mudó varias veces, viviendo en San Vicente y luego en Rionegro. Durante su infancia, José María recibió una educación básica y acompañaba a su padre en sus viajes de negocios.
Su Papel en la Guerra de Independencia
Inicios en el Ejército
A principios de 1814, José María Córdova ingresó a la Escuela de Ingenieros Militares del Estado Libre de Antioquia. Esta escuela estaba en Rionegro, en la casa de Juan del Corral. Allí, fue instruido por figuras importantes como el coronel Francisco José de Caldas y el militar francés Emmanuel Roergas de Serviez. Fue en esta institución donde Córdova comenzó a interesarse por la causa de la independencia.
A principios de 1815, como subteniente, Córdova se unió al Batallón Conscriptos de Antioquia bajo el mando del Coronel Serviez, quien lo eligió como su ayudante de campo. Este batallón se dirigió al sur para unirse al ejército del General de Brigada José María Cabal. El objetivo era defender el Cauca de un ataque de las fuerzas realistas.
Batallas Clave y Ascensos
El 5 de julio de 1815, Córdova participó en la Batalla del Río Palo, su primera gran batalla. Luchó valientemente junto al Coronel Serviez. Durante un ataque, una bala le rozó la gorra, dejándolo inconsciente por un momento. El General Cabal incluso reportó su "muerte". Sin embargo, Córdova se recuperó y fue ascendido a teniente en el mismo campo de batalla.
Después de esta victoria, Córdova acompañó al Coronel Serviez al ejército del norte. Tras la derrota republicana en la Batalla de Cachirí, Serviez fue nombrado comandante. Córdova lo siguió en la retirada hacia los Llanos Orientales de Casanare, donde esperaban unirse a otras fuerzas patriotas.
Campaña en Venezuela
En 1816, Córdova luchó en Venezuela bajo las órdenes de José Antonio Páez. Participó en la batalla del Bajo Apure. Después de que Serviez fuera asesinado, Córdova intentó escapar, pero fue arrestado. Aunque fue condenado a muerte, un grupo de oficiales intercedió por él y fue perdonado, volviendo al ejército.
En 1817, se unió al Estado Mayor de Simón Bolívar en Guayana. En 1819, formó parte de la Campaña Libertadora de Nueva Granada de Bolívar. Atravesó la cordillera Oriental por el páramo de Pisba y luchó en las batallas del Pantano de Vargas y la Batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819).
Gobernador de Antioquia
Después de la Batalla de Boyacá, Bolívar nombró a Córdova gobernador de la provincia de Antioquia. Córdova tuvo que enfrentar muchos problemas en la provincia, como el orden público, el contrabando y la corrupción.
Una de sus primeras acciones fue nombrar a José Manuel Restrepo como gobernador civil. También formó el 2.º Batallón de Cazadores de la Nueva Granada en Rionegro, compuesto por cuatro compañías de cien hombres cada una.
En diciembre de 1819, Córdova sufrió un accidente al caer de su caballo "El Inca" durante una fiesta. Estuvo gravemente herido y alejado del gobierno por unas tres semanas.
Combate de Chorros Blancos
El 12 de febrero de 1820, Córdova comandó el batallón de Cazadores de Antioquia y derrotó a los españoles en el Combate de Chorros Blancos. Esta victoria fue crucial para evitar que los españoles tomaran Bogotá.
Maniobras en la Región Caribe
Bolívar le encargó a Córdova la tarea de tomar el río Magdalena. En junio de 1820, ocupó Magangué y recuperó Mompox. Luego, junto a Mariano Montilla y José Prudencio Padilla, participó en el sitio de Cartagena, logrando que la ciudad se rindiera el 10 de octubre de 1821.
La Campaña del Sur
Con la costa caribeña liberada, Córdova y 800 soldados veteranos fueron enviados al sur para apoyar a las tropas de Antonio José de Sucre en la campaña para liberar Quito. Viajaron desde Cartagena de Indias a Panamá y luego a Guayaquil.
Las tropas de Córdova sufrieron mucho por enfermedades durante la marcha, llegando a Latacunga con solo 160 soldados. El 24 de mayo de 1822, Córdova comandó el batallón Alto Magdalena en la batalla de Pichincha. A pesar de las dificultades, su valiente ataque con bayonetas fue decisivo para la victoria independentista. Sucre lo ascendió a General de División en el mismo campo de batalla.
Después de la liberación de Quito, Córdova también participó en la campaña de Pasto contra el General Realista Agustín Agualongo.
La Batalla de Ayacucho: Su Gran Momento

A Córdova se le dio el mando de la 2.ª División Colombiana, con unos 2.300 soldados. Esta división se ubicó en el flanco derecho del ejército republicano. El 9 de diciembre de 1824, antes de la Batalla de Ayacucho, un general español le ofreció una tregua, pero Córdova la rechazó, confiado en la valentía de sus soldados.
La batalla comenzó a las 10 a.m. La división de Córdova aprovechó un error del ejército español y atacó con gran éxito. Con la famosa orden: "¡División, armas a discreción, de frente, paso de vencedores!", Córdova lideró a sus tropas en un ataque imparable. La banda de guerra tocó el bambuco La Guaneña, y las tropas avanzaron gritando “¡Viva la Libertad!” y “¡Viva El Libertador!”.
Este ataque fue crucial para la victoria republicana. Al final de la batalla, Sucre, en reconocimiento a su valentía, lo ascendió a General de División en el mismo campo de batalla. La Batalla de Ayacucho marcó el fin del dominio español en América del Sur.
El Final de su Vida
Todos hemos jurado sostener la libertad de la república, bajo un gobierno popular, representativo, alternativo y electivo, cuyos magistrados deben ser todos responsables; y sin renunciar al honor, no podríamos prestar nuestra aquiescencia a la continuación de un gobierno absoluto, ni al establecimiento de una monarquía, sea cual fuere el nombre de su monarca.
—José María Córdova (17 de septiembre de 1829).
|
El 12 de septiembre de 1829, Córdova se rebelaba en Antioquia contra el gobierno bolivariano y acusándolo de violar la Constitución de Cúcuta y usas los principios liberales para justificar su propio poder personalista dejando claro unos pocos días después su pensamiento en una memorable carta dirigida a Simón Bolívar. Luego escribió cartas a José Antonio Páez tratando de convencerlo de unírsele.
El 26 de septiembre llegaron las noticias de la insurrección a Bogotá, se envió al brigadier Daniel Florencio O'Leary a sofocar el movimiento. Por su parte, a fines de mes los rebeldes ocupaban Medellín y seguían con rumbo a la capital. Llegaron a El Santuario, donde se encontraron con O'Leary, quien les ofreció un indulto pero Córdova estaba decidido a vencer o morir y le rechazó.
El 16 de octubre Córdova hizo marchar su tropa desde El Peñol, por donde él esperaba a O'Leary. En la noche supo Córdova que O'Leary venía por Granada hacia El Santuario, Provincia de Antioquia, donde ya había algunos para recibirlo.
Batalla de El Santuario y su fallecimiento
Se desarrolló en tres etapas sucesivas: la primera etapa que duró alrededor de 45 minutos y que consiste en el primer ataque de Córdoba sobre las huestes de O´Leary. La segunda etapa que duró 2 horas aproximadamente y que fue la retirada de lo que quedaba del ejército de Córdoba hacia una posición defensiva cerca de una casa aledaña. Por último, la tercera fase que duró unos cuantos minutos en la que el ejército bolivariano tomó prisioneros y atacó la casa donde se protegía Córdoba y algunos de sus más cercanos camaradas.
— José María Arango, testigo de la batalla.
|
El 17 de octubre Córdova llegó a un lugar llamado El Salto en El Santuario a las 8 de la mañana, con sus tropas cansadas después de un torrencial aguacero. Entonces organizó a su fuerza en tres alas: la izquierda encabezada por su hermano Salvador; la derecha por Benedicto González y el centro por él mismo.
Tras instar a Córdova a rendirse, Daniel Florencio O'Leary intentó atacar las posiciones rebeldes pero tras dos horas de combate no conseguía nada, así que ordenó una falsa retirada y Córdova envió a su reserva en su persecución. Entonces, los gubernamentales dieron media vuelta y lanzaron una carga general que tomó por sorpresa a las desordenadas filas enemigas, que acabaron destrozadas.
Córdova fue herido y se refugió en una casa cercana, donde resistió con sus últimos fieles hasta que la defensa fue superada. El comandante irlandés Ruperto Hand lo abatió en el lugar.
¿Cómo era José María Córdova?
Según su ayudante Francisco Giraldo, Córdova no era ni muy alto ni muy bajo. Tenía una postura militar destacada. Su rostro era hermoso, de piel clara y rosada, con ojos grandes y brillantes que tenían una mirada fija. No tenía barba y cojeaba un poco al caminar. Era una persona sociable y le gustaban los libros y el baile.
Siempre se le veía con un látigo en la mano y un sombrero de jipijapa blanco. Varios documentos de la época confirman su preferencia por este tipo de sombrero.
Pilar Moreno de Ángel, en su estudio "20 estudios iconográficos de José María Córdova", demostró que Córdova tenía el pelo y los ojos negros. Esto es diferente a algunos retratos posteriores del siglo XIX que lo muestran con pelo rubio y ojos claros.
Legado y Homenajes

En honor a sus logros, el departamento de Córdoba en la Región Caribe lleva su nombre. También el Aeropuerto Internacional José María Córdova, cerca de Medellín, fue nombrado en su honor.
La institución educativa más antigua de Rionegro, el Liceo Departamental José María Córdova (ahora Institución Educativa José María Córdova), también lleva su nombre. Otros municipios como Córdoba en el Quindío, Córdoba en Nariño y Córdoba en el Bolívar rinden homenaje a su nombre.
El Centro Administrativo La Alpujarra de Medellín también lleva el nombre de "José María Córdova". La única fábrica estatal de armas y municiones de Colombia, parte de la Industria Militar Colombiana, se llama Córdova. Además, la escuela de oficiales del Ejército Nacional de Colombia lleva su nombre: Escuela Militar de Cadetes General «José María Córdova».
Varios parques en municipios de Colombia tienen monumentos en su honor, como el parque de la Libertad de Rionegro, el parque de Concepción y la plaza mayor de El Santuario.
Monedas y Billetes en su Honor
El Banco de la República de Colombia ha homenajeado a Córdova en muchas ocasiones. Ha aparecido en varias monedas y billetes. Destacan una moneda de media onza de oro fino y una moneda de 10 pesos, que muestra una escultura de Rodrigo Arenas Betancourt en el parque de Rionegro. También es conocido por sus apariciones en los billetes de 5 pesos oro.
Estas piezas son muy valoradas por coleccionistas debido a su importancia histórica y numismática.
¿Córdova o Córdoba? La Confusión del Apellido
Existe una confusión sobre cómo se escribe correctamente el apellido del prócer y, por lo tanto, el nombre del departamento de Córdoba. Según el periódico El Tiempo, el departamento se escribe con "B", aunque es un homenaje al militar. Por un tiempo, el departamento se llamó Córdova, pero luego se le devolvió el nombre original.
Esta confusión se debe a que los primeros españoles con el apellido Córdoba llegaron a Antioquia en los siglos XVII y XVIII. Por eso, el prócer fue bautizado con el apellido Córdoba. Sin embargo, durante su carrera militar, él y su hermano Salvador Córdova decidieron cambiar la "B" de su apellido por la "V" de "victoria".
En la Cultura Popular
- En la serie "José María Córdova (El héroe de Ayacucho)", es interpretado por Jorge Emilio Salazar.
- En la novela "Córdova 'un general llamado arrojo'", es interpretado por Eduardo Pérez.
- En la serie Bolívar, Córdova es interpretado por Juan Fernando Sánchez.
Galería de imágenes
-
La Batalla del río Palo por José María Espinosa
Véase también
En inglés: José María Córdova Facts for Kids