Joaquín de la Pezuela para niños
Datos para niños Joaquín de la PezuelaI marqués de Viluma |
||
---|---|---|
![]() Retrato anónimo de Joaquín de la Pezuela, I marqués de Viluma, hacia 1825.
|
||
![]() 39.º virrey del Perú |
||
7 de julio de 1816-29 de enero de 1821 | ||
Monarca | Fernando VII | |
Predecesor | José Fernando de Abascal | |
Sucesor | José de la Serna | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Joaquín González de la Pezuela Griñán y Sánchez de Aragón Muñoz de Velasco | |
Nacimiento | 21 de mayo de 1761 Naval, Huesca, España |
|
Fallecimiento | 16 de septiembre de 1830 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Familia | Casa de la Pezuela | |
Padres | Juan Manuel de la Pezuela y Muñoz de Velasco Anna María Sánchez Capay |
|
Cónyuge | Ángela de Ceballos y Olarria (matr. 1793-1830) | |
Hijos | María del Carmen González, Manuel González, Juan Manuel González, Joaquina González, María Isabel González, Juana González | |
Educación | ||
Educado en | Colegio de Artillería | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Área | Cuerpo de artillería | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | Ejército Real del Perú | |
Rango militar | General | |
Conflictos |
|
|
Título | 1.er marqués del marquesado de Viluma | |
Firma | ||
![]() |
||
Joaquín González de la Pezuela Griñán y Sánchez de Aragón Muñoz de Velasco (nacido el 21 de mayo de 1761 en Naval, Huesca, España, y fallecido el 16 de septiembre de 1830 en Madrid, España) fue un importante militar y político español. Se le conoce como el primer marqués de Viluma.
Joaquín de la Pezuela fue el trigésimo noveno virrey del Perú, un cargo que ocupó desde el 7 de julio de 1816 hasta el 29 de enero de 1821. También fue capitán general de Castilla la Nueva. Su nombramiento como virrey llegó después de una importante victoria militar en la batalla de Viluma (también conocida como Sipe Sipe), donde derrotó al general rioplatense José Rondeau.
Contenido
¿Cómo fue el inicio de su carrera militar?
Joaquín de la Pezuela nació en una familia noble de Santander. Sus padres fueron Juan Manuel de la Pezuela y Muñoz de Velasco y Anna María Sánchez Capay.
Estudió en el Colegio de Artillería de Segovia. Desde joven, participó en conflictos militares. Combatió en el sitio de Gibraltar entre 1779 y 1783. Años más tarde, entre 1793 y 1794, luchó contra Francia en las regiones de Guipúzcoa y Navarra.
En 1805, fue enviado a América del Sur. Allí, ocupó puestos de menor importancia al principio. Sin embargo, el virrey del Perú de ese momento, José Fernando de Abascal, lo nombró Director de la Artillería Real. Pezuela se encargó de reorganizar y mejorar esta importante fuerza militar.
¿Qué papel tuvo en el Ejército del Alto Perú?
Después de que el Ejército realista del Alto Perú sufriera derrotas importantes, Joaquín de la Pezuela fue nombrado su nuevo comandante. Reemplazó a José Manuel de Goyeneche.
Pezuela salió del Callao en abril de 1813 y llegó a Quilca. Desde allí, se dirigió al Alto Perú. Llevaba consigo refuerzos y diez cañones. Dedicó varias semanas a organizar y preparar a su ejército antes de enfrentarse a los patriotas.
Mientras el Ejército del Norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata avanzaba, Pezuela se concentró en evitar que las guerrillas locales, conocidas como republiquetas, ayudaran a los patriotas.
Victorias militares importantes
Una victoria sobre una de estas guerrillas le permitió a Pezuela obtener información valiosa. Descubrió que el general Manuel Belgrano esperaba refuerzos. Por ello, Pezuela se apresuró a atacarlo en la batalla de Vilcapugio el 1 de octubre. Al principio, parecía que Pezuela sería derrotado. Sin embargo, la falta de coordinación de las tropas independentistas y un contraataque sorpresa de la caballería le dieron la victoria. Aunque capturó artillería, no pudo perseguir a su enemigo.
Cuando finalmente pudo atacar a Belgrano de nuevo, este ya había reorganizado su ejército. Pezuela atacó desde un lado, obligando a Belgrano a cambiar su posición en medio de la batalla. Esto resultó en una derrota completa para el ejército independentista, que se retiró hacia San Salvador de Jujuy.
Avance y desafíos en el sur
Después de estas victorias, Pezuela avanzó hacia el sur y ocupó la ciudad de Salta a fines de mayo de 1814. Aunque recibió apoyo de algunos realistas locales, los gauchos de la región, liderados por Luis Burela y especialmente por Martín Miguel de Güemes, lo aislaron. Esto le impidió conseguir alimentos.
Las victorias de las republiquetas de Vallegrande y Santa Cruz en la batalla de La Florida lo obligaron a regresar al norte. La hostilidad de los gauchos, que capturaron o mataron a 1200 de sus hombres, le impidió dejar parte de su ejército en Salta o Jujuy.
Pezuela estableció su cuartel general en Cotagaita. Desde allí, envió a su segundo al mando, el general Juan Ramírez Orozco, con más de la mitad de sus fuerzas. La misión era detener la rebelión del Cuzco, que había tomado control de ciudades como Cuzco, La Paz y Arequipa.
Cuando el general José Rondeau inició una nueva expedición hacia el Alto Perú, Pezuela tuvo que retirarse hacia el norte. El avance de Rondeau fue lento, lo que le dio tiempo a Pezuela para recibir el ejército de Ramírez Orozco, que regresaba victorioso del Cuzco. También recibió refuerzos de Chile, una región que los realistas habían recuperado recientemente.
Pezuela rechazó un ataque sorpresa en la batalla de Venta y Media. Luego, persiguió a Rondeau hasta cerca de Cochabamba. Allí, Pezuela logró superar las defensas enemigas y derrotó a Rondeau en la batalla de Sipe Sipe (también llamada Viluma) el 29 de noviembre de 1815.
Al año siguiente, el rey Fernando VII de España le concedió el título de marqués de Viluma y lo ascendió a teniente general.
¿Cómo fue su gestión como Virrey del Perú?
En octubre de 1816, Joaquín de la Pezuela fue nombrado virrey del Perú. Sucedió a José Fernando de Abascal, quien había ocupado el cargo durante diez años.
Como virrey, Pezuela se enfocó en apoyar las expediciones hacia el norte de la actual Argentina. Estas expediciones estaban bajo el mando de su sucesor en el Ejército del Alto Perú, José de la Serna. También apoyó a las fuerzas realistas de Chile.
Después de la victoria del general patriota José de San Martín en la batalla de Chacabuco, Pezuela envió a Mariano Osorio a Chile. Osorio organizó un ejército para intentar recuperar el territorio. Sin embargo, cuando el general San Martín derrotó a Osorio en la batalla de Maipú, Pezuela retiró las fuerzas realistas de Chile. Dejó que la causa del rey fuera defendida por grupos irregulares y por indígenas mapuches.
Durante dos años, Pezuela se limitó a apoyar al ejército que operaba en el Alto Perú. También lanzó expediciones cada vez más pequeñas hacia Salta. Mientras tanto, esperaba el ataque de San Martín desde Chile. Este ataque finalmente ocurrió el 8 de septiembre de 1820, cuando la Expedición Libertadora del Perú llegó a Paracas.
Desde allí, San Martín lanzó una campaña que recorrió el territorio de sur a norte. El resto del ejército se estableció en Huaura. San Martín inició conversaciones con Pezuela, pero no tuvieron éxito. San Martín proponía la independencia del Perú, algo que el virrey no podía aceptar.
¿Por qué fue destituido?
La exitosa campaña de los patriotas, la imposibilidad de expulsar a la escuadra chilena de la costa peruana y la lealtad del virrey Pezuela a un gobierno muy estricto causaron su desprestigio. Muchos de los oficiales bajo su mando tenían ideas más abiertas.
El 29 de enero de 1821, los jefes militares, liderados por el general José de la Serna, lo destituyeron. Esto se hizo mediante un evento conocido como el Pronunciamiento de Aznapuquio. Más tarde, el gobierno de España reconoció este cambio.
¿Qué hizo en sus últimos años?
Después de dejar el Palacio de los Virreyes, Joaquín de la Pezuela se mudó temporalmente a su casa en el Palacio de la Magdalena. Poco después, se embarcó de regreso a España.
En 1825, fue nombrado capitán general de Castilla la Nueva. Falleció en Madrid el 16 de septiembre de 1830.
Familia
En 1793, Joaquín de la Pezuela se casó en Santander (España) con Ángela de Ceballos y Olarría. Tuvieron varios hijos:
- María del Carmen González de la Pezuela y Ceballos (1794-1858).
- Manuel de la Pezuela y Ceballos (1797-1876), quien se convirtió en el segundo marqués de Viluma.
- Juan de la Pezuela (1809-1906), quien fue el primer marqués de la Pezuela y conde de Cheste.
- Joaquina González de la Pezuela y Ceballos.
- María Isabel González de la Pezuela y Ceballos (nacida en 1812).
- Juana de la Pezuela.
Galería de imágenes
Predecesor: José Fernando de Abascal |
![]() 39.º virrey del Perú 1816-1821 |
Sucesor: José de la Serna |
Predecesor: Pío Tristán |
![]() General del Ejército realista del Alto Perú 1813-1816 |
Sucesor: Estanislao Sánchez Salvador |
Predecesor: — |
![]() 1.er marqués de Viluma 1830-1832 |
Sucesor: Manuel de la Pezuela y Ceballos |
Véase también
En inglés: Joaquín de la Pezuela, 1st Marquess of Viluma Facts for Kids