Combate naval del Callao (1824) para niños
Datos para niños Combate naval del Callao (1824) |
||||
---|---|---|---|---|
Independencia del Perú Parte de Campañas del Sur |
||||
![]() óleo de Ángel Cortellini, Museo Naval de Madrid, que representa el navío Asia capeando un temporal en su ruta al Callao en 1824.
|
||||
Fecha | 7 de octubre de 1824 | |||
Lugar | puerto del Callao, Perú | |||
Resultado | Victoria española. La fragata de guerra "Protector" consigue escapar (se trata de la "Prueba" rendida en Guayaquil). | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El Combate Naval del Callao fue una importante batalla en el mar que ocurrió el 7 de octubre de 1824. En este enfrentamiento, las flotas de Perú y la Gran Colombia, lideradas por el almirante Martin Guisse, estaban bloqueando el puerto del Callao. Se enfrentaron a una flota española, comandada por el Capitán de navío Roque Guruceta, que logró hacer huir a los barcos de los países americanos.
Contenido
El Callao vuelve a manos españolas
En febrero de 1824, el puerto del Callao y sus defensas volvieron a estar bajo el control de las fuerzas españolas. El gobernador del Callao, José Ramón Rodil, organizó rápidamente algunas naves. Sin embargo, estas naves eran menos poderosas que los barcos de Perú y Colombia que estaban bloqueando el puerto.
La llegada de la flota española
La situación cambió en 1824 con la llegada de una flota española al mando de Roque Guruceta. Esta flota traía un gran barco de guerra llamado Asia, que tenía 74 cañones, y el bergantín Aquiles. Estos barcos habían viajado mucho desde Cádiz, pasando por las Islas Malvinas y el Cabo de Hornos.
Después de un viaje tan largo, los barcos necesitaron reparaciones en el puerto de Ancud. El 12 de septiembre, la flota española logró entrar al puerto del Callao, a pesar de los disparos de los barcos de Guisse.
El desafío de Guisse
Aunque parecía que los barcos de Guisse eran menos fuertes, él decidió anclar sus naves cerca, en la isla San Lorenzo. Con esta acción, Guisse desafiaba a la flota española de Guruceta a salir del puerto y enfrentarse en mar abierto. Al día siguiente, el capitán español Guruceta salió del puerto para el combate.
¿Cómo se organizaron las flotas para la batalla?
Orden de batalla | |||
---|---|---|---|
![]() |
Flota independentista | ||
|
![]()
![]() Comodoro Tomás Carlos Wright, al mando |
||
A las 6 de la mañana, el comandante Guruceta salió del puerto en su barco principal, el Asia. Llevaba una flota de cinco naves, incluyendo el gran navío, una corbeta y tres bergantines. Se dirigieron hacia donde estaban los barcos de Guisse.
Guisse se dio cuenta de la maniobra española y vio que el Asia se colocaba en una posición ventajosa. Intentó que los barcos colombianos Pichincha y Guayaquileña vinieran a ayudarlo, pero no obedecieron las señales y comenzaron a huir.
La batalla se centró entonces entre el navío español Asia y la fragata Protector junto al bergantín Chimborazo. El Chimborazo recibió tres impactos en su casco y tuvo que retirarse con un herido. El barco español Asia persiguió a la fragata Protector, que intentaba escapar a toda velocidad. La persecución duró dos horas. Finalmente, la Protector, al ser más rápida, logró escapar del lugar de la batalla.
La fragata Protector tuvo 2 personas fallecidas y 8 heridas. Por su parte, el Asia sufrió 1 persona fallecida y 2 heridas. Después de siete horas de combate, el navío español regresó al puerto. Guruceta decidió no perseguir a los barcos más pequeños, ya que no había logrado capturar a la fragata Protector.
Consecuencias inmediatas
La flota española logró romper el bloqueo naval del Callao y demostró su fuerza. Sin embargo, no consiguieron hundir ni capturar la fragata Protector, que logró escapar. Después de esta batalla, el 20 de octubre, Guruceta navegó hacia el sur, al puerto de Quilca. Quería obtener información sobre las operaciones militares que el virrey La Serna estaba llevando a cabo contra el ejército de Sucre.
Sucesos tras la rendición de Ayacucho
Después de enterarse de la capitulación de Ayacucho (un acuerdo de rendición), Roque Guruceta desembarcó a las tropas auxiliares. Sin detenerse en el Callao, dejó las costas de Perú y se dirigió a Filipinas, donde el puerto de Manila aún estaba bajo control español.
Durante el viaje, las tripulaciones de los marineros, que en su mayoría eran de América, se rebelaron. Entregaron el barco Asia al gobierno de México y el bergantín Aquiles al gobierno de Chile. El navío Asia, después de cruzar el Cabo de Hornos, llegó a Veracruz. Sin embargo, el comodoro de la flota de ese país, David Porter, decidió dar de baja el barco porque ya no servía para operaciones de guerra.